A muchos empleados españoles nos han bajado el sueldo desde 2009 y a bastantes nos lo han bajado más de una vez (el "nos" no es retórico). Y los demás años nos hemos dado con un canto en los dientes porque "solo" nos lo congelaban. Congelación ilusoria, pues entre 2009 y 2013 los precios siguieron subiendo. Quienes teníamos un buen sueldo hemos podido capear el temporal, pero los que partían de sueldos bajos --que además han tenido las mayores caídas durante la crisis-- se han visto forzados a recortar en bienes de primera necesidad. Y los que se quedaron parados y luego han vuelto a encontrar empleo han tenido que aceptar salarios mucho más bajos que los que tenían antes. ¿Qué nos espera, ahora que la situación está mejorando?
Se acaba de publicar el último informe del Fondo Monetario Internacional sobre España. Pese a los prejuicios que podamos tener sobre el FMI (y yo los tengo), créanme que el informe es un excelente diagnóstico de la situación actual de la economía española. Sus 35 páginas (algunas más incluyendo gráficos y cuadros complementarios) explican muy bien por qué, pese a que hemos empezado a salir del agujero, tardaremos bastante tiempo en recuperar niveles aceptables de bienestar. Y ello con riesgos de recaída no despreciables; por ejemplo, la recuperación de la economía de la zona del euro no está consolidada. Algo muy distinto del triunfalismo reinante en algunos lugares patrios.
También hay un segundo documento sobre asuntos particulares. Por ejemplo, ¿cuál es la tasa de crecimiento sostenible de la economía española? Su respuesta: alrededor de un magro 1%. O ¿elevaría el empleo una reducción de las contribuciones a la seguridad social combinada con una subida del IVA (ver la entrada de Kenn Chua y Josep Pijoan-Mas de ayer)? Su respuesta: una reducción de cotizaciones equivalente al 1% del PIB y una subida correspondiente del IVA, acompañadas por un subsidio durante dos años para los hogares más pobres, aumentaría el empleo entre el 0.5% y el 1.5%. No entraré hoy en las recomendaciones de política económica del informe (algunas de ellas muy polémicas), que en ocasiones se han discutido en NeG. Como en todo estudio de carácter técnico, sus resultados y recomendaciones son discutibles --por no hablar de sus previsiones--, pero creo que son análisis que vale la pena tener en cuenta.
¿Y qué tiene que ver todo esto con la parrafada inicial? Vamos a ello. El siguiente gráfico muestra la variación del salario medio real (es decir, restada la tasa de inflación) en el sector privado (eje vertical, año 2000=100) y la tasa de paro de 2000 a 2013, en España y en la media de la zona del euro:
Vemos cómo entre 2000 y 2007 en el sector privado español hubo un aumento salarial real similar al de la zona del euro y se consiguió reducir la tasa de paro más que en la media de los países del euro. Pero entre 2007 y 2009, en plena recesión y con la tasa de paro más que doblándose, nuestro salario real medio subió bastante más que la media, unos cinco puntos porcentuales (frente a unos dos puntos en la zona del euro). Esto es lo contrario de lo que debería haber sucedido (véase el caso inglés).
Así en 2013, tras cuatro años de penosos recortes, el salario real medio está aún por encima del nivel de 2007, pero con una tasa de paro muchísimo mayor. Una tasa de paro por encima de la estructural tiende a tirar de los salarios para abajo (aunque no sé cuánto es esta tasa, imagino que no es del 26%). ¿Moraleja? La moderación salarial estará aquí durante mucho tiempo, ya sea en forma de recortes de los salarios nominales (es decir, en euros) ya sea mediante aumentos de los salarios nominales por debajo de la tasa de inflación. Esta es una previsión, no un análisis de su conveniencia, pues hay costes y beneficios (como ya discutí aquí hace un año).
Además, las tasas de paro de los menos cualificados son altísimas. Los que solo completaron la educación primaria tienen una (espeluznante) tasa de paro del 39%, los que acabaron la ESO del 34%, los que acabaron el bachillerato del 25% y los que cuentan con estudios superiores del 15%. ¿Moraleja? Aunque la prima salarial por educación venía cayendo durante la expansión, estas disparidades probablemente hagan que se recupere, o sea más desigualdad.
¿Debemos conformarnos? No, esta perspectiva pone de relieve la importancia de medidas de reforma estructural que eleven nuestra tasa de crecimiento potencial (en NeG se ha escrito a menudo sobre ellas). También son necesarias, como mencionábamos Marcel y yo en un artículo de hace un par de días (y en esto coincidimos con el FMI), políticas activas de empleo y políticas fiscales sobre el trabajo que ayuden a reducir la tasa de paro y la desigualdad.
Hay 32 comentarios
Muy interesante el artículo. Creo que, si el desempleo es tan alto, es evidente que en muchos mercados de trabajo los salarios reales tienen que estar por encima del salario de equilibrio. Una opción para que los salarios reales converjan con el salario de equilibrio es que aumente la demanda de trabajo en esos sectores, lo que exigiría un incremento del valor de la productividad marginal del trabajo. Si no se prevén grandes aumentos de los precios de lo que exportamos, ese incremento podría producirse por un incremento de la dotación de capital, pero hay importantes restricciones financieras y no sé si es posible esperar grandes incrementos del ahorro o disminuciones de la tasa de depreciación del capital.
La solución podría pasar por un incremento en la productividad total de los factores, pero no es tarea sencilla, requerirá de reformas que tendrán a mucha gente en contra, especialmente un gran número de grupos de presión de lo más variado.
La pregunta que me surge es que, si la demanda de trabajo no tuviese el crecimiento deseable, ¿se ve más probable un período largo de alto desempleo con grandes resistencias a la rebaja de salarios reales, o una rebaja de salarios reales con una progresiva reducción del desempleo?
Reciba un cordial saludo.
Hay un hecho que explica la subida del salario medio entre 2007 y 2009, y es que la destrucción de empleo se realizó principalmente en la zona de salarios bajos. Realmente creo que muy pocas personas tuvieron incrementos perceptibles de los salarios por aquellas fechas.
Carlos, tienes razón, por supuesto que hay efectos de composición. Por ejemplo, en el artículo del lunes pasado reproducido aquí decíamos que en 2012 los salarios medios cayeron un 1% pero una vez se tienen en cuenta esos efectos la caída es del 2% (según el Banco de España). Es decir, que es posible que ya estemos por debajo de los niveles salariales de 2007. Sin embargo, sí hubo aumentos salariales hasta 2009. Una medida (que en esa época era buena, ahora no) que corrige por efectos de composición es el aumento salarial pactado en los convenios colectivos. Puedes ver en el segundo gráfico de esta entrada que hubo aumentos reales de casi el 3% y no hubo caídas reales hasta finales de 2010.
Carlos, mi comentario (más abajo) es similar al suyo y lo escribí cuando aún no había comentarios publicados a esta entrada. Coincido en que es fundamental saber si el salario real medio aumentó porque aumentaron los salarios o porque el aumento del desempleo se concentró en la cola baja de la distribución (al menos esto segundo sabemos que pasó). Un saludo.
Carlos y Luigi,
En estas páginas hemos publicado varias entradas escritas por Sergi Jiménez y yo con evidencia sobre la subida de salarios reales extraida de la Muestra Continua de Vidas Laborales. Estos datos siguen a individuos en el tiempo y muestran claramente que el salario medio de estas personas seguía creciendo hasta finales de 2010. Luego empezaron a bajar y a finales de 2012 habían vuelto a su nivel antes de la crisis.
Todavía hay un problema de selección, porque los mejores trabajadores han sobrevivido, pero a tratarse de datos longitudinales para el mismo conjunto de trabajadores podemos concluir sin ninguna duda que el salario medio de estos "stayers" ha tardado de reaccionar años a la crisis.
Y si no estas convencido todavía: en el sector de la construcción los salarios de convenios subian en 2,4% en 2009, año en que el IPB bajó en 1%.
Las mejores políticas activas para reducir el desempleo son las encaminadas a fomentar el crecimiento económico, lo que requiere mayor inversión-pública y privada-y mantener el poder adquisitivo de los salarios para que no se desplome el consumo.
La relación salarios-desempleo parece no está nada clara, pues como se ve en el gráfico, el desempleo aumenta tanto cuando aumentan los salarios (2007-09) como cuando disminuyen (2009-13).
Nótese que con el crecimiento económico también mejoraría la recaudación fiscal, el futuro de las pensiones etc.…Como dice un “teleconomista”-con el que no suelo coincidir en la mayor parte de sus opiniones:”All you need is growth”
Saludos.
P.S.
¿Cuánto ha bajado el sueldo medio de los economistas del FMI-o el de los de el BCE, BIS, BM, o eurofuncionarios en general? ¿Es consciente el gobierno de que esos funcionarios también los pagamos todos? ¿Cambiarían las propuestas de recortar salarios si también se aplicasen a sus sueldos?.
Perdón por el desahogo, pero estoy bastante irritado-por decirlo suavemente- con todos los economistas liberales que, generalmente cobrando del erario público, recomiendan machaconamente políticas pre-keynesianas (después de Keynes) como la disminución de los salarios para aumentar el empleo, mientras sus emolumentos y sus condiciones laborales no hacen mas que mejorar.
KEyNES, sí, un aumento de la demanda es muy importante, pero en una salida de la crisis con desendeudamiento de hogares, empresas y gobiernos, es difícil que venga por el consumo (que afortunadamente se ha recuperado algo), mientras que la inversión privada dependerá de las expectativas de rentabilidad y no es algo que pueda decidir el gobierno (y el BCE ya ha puesto un tipo de interés mínimo, resta por ver si sus medidas de fomento del crédito funcionarán, esto es esencial). La inversión pública está limitada por el objetivo de déficit, aunque experimentará alguna alegría preelectoral.
La relación entre salarios y desempleo no puede deducirse de un gráfico como este, pues no tiene en cuenta multitud de factores que afectan a ambos. Yo pienso que hay elementos expansivos de la reducción de salarios sobre la demanda de trabajo (menor coste del trabajo, mayor competitividad y de ahí más exportaciones) y efectos contractivos (menor demanda agregada). No sé cómo puedes estar seguro de que los segundos dominan completamente a los primerso, si tienes alguna estimación econométrica rigurosa, estaré encantado de verla.
Mira esto:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---travail/documents/publication/wcms_192507.pdf
http://www.un.org/esa/desa/papers/2012/wp112_2012.pdf
http://www.peri.umass.edu/fileadmin/pdf/working_papers/working_papers_251-300/WP300.pdf
Gracias, pero como hay (al menos) dos efectos que van en sentido opuesto, hay que estimarlo para cada país en cada periodo (no creo que haya una regularidad universal). En ninguna de las tres referencias aparece España. En el estudio que yo citaba
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/migrados/1305_Situacionespana_tcm346-385826.pdf
sin ser un artículo académico riguroso, al menos sí es para España.
Estimado Samuel, gracias por el análisis.
Una duda: ¿se debe el incremento en el salario MEDIO real a un efecto puramente de composición? Me explico. Si el salario que muestra la entrada es la media de los salarios, y la destrucción de empleo se concentra en aquellos trabajadores con salarios más bajos (en la cola de la distribución), entonces puede que la media de los salarios aumente simplemente porque hay muchos menos trabajadores de salario bajo, y no por qué haya aumentos reales. Evidentemente, la interpretación es bastante distinta, y querría comprender bien qué refleja el salario real medio de la entrada. Gracias de antemano.
Luiggi, he contestado al mismo punto a Carlos un poco más arriba. Para ver, no el cambio medio corregido de efectos de composición --como se muestra en la entrada enlazada allí-- sino la distribución, mira esta entrada (cuarto gráfico), que da la distribución por deciles: caen casi todos para 2012 frente a 2008, tendría que hacer los números para el periodo previo (hay datos desde 2006). Estoy bastante seguro de que hubo aumentos hasta 2009 para casi todos los deciles, pero tendría que hacer los números.
Gracias por la respuesta. ¿Podrías enlazar la entrada con la distribución por deciles?
Luiggi, ya está enlazada, gracias por avisar.
Coincido con su previsión sobre los salarios, Samuel, pero ¿no estará el problema fundamentalmente en el hecho de que se está tratando de conseguir a través de una caída lenta y prolongada del salario real lo que tendría que hacerse a través del tipo de cambio de forma inmediata? Ya se que "lo que hay es lo que hay", pero también es cierto que ni jugar con el IVA y las contribuciones, ni una década de deterioro salarial van a resolver el problema del sector externo y la competitividad (6 años de "crisis" y seguimos con déficit comercial). Se le da muchas vueltas a esto, pero en el fondo no estamos mas que un ajuste a la Hume, propio de un patrón oro que va a mantener a España deprimida durante mucho tiempo. La euforia que parece provocar en algunos medios el fin del la recesión es francamente ridícula. Algún día se tendría que dejar de caer. Si es que finalmente se ha tocado fondo, mientras sigamos dentro de la UME no hay contención salarial, ni reforma del mercado laboral, ni política de empleo capaz de generar 4 millones de puestos de trabajo en los próximos 10 años.
Devaluar el tipo de cambio puede destruirte la economia. Depende de la causa del desequilibrio entre exportaciones e importaciones:
- Si por ejemplo una buena parte esta originada por la compra de petroleo, una bajada en el tipo de cambio ponen en peligro las empresas que lo necesitan, que son todas en general.
- Si estas comprando bienes y equipo en el exterior para modernizar las empresas impides y limitas esas mejoras.
-Las propias empresas exportadoras pueden mejorar poco si parte de su produccion depende de esos bienes exteriores.
En general la devaluacion de una moneda empobrece a un pais y te indica que tu gobierno ha estado dandole a la maquinilla de hacer dinero y ahora te toca a ti pagarlo. Lo mismo sucede con la bajada de los salarios bajos, que es en la practica un suicidio colectivo ya que no influyen en las importaciones y si en la demanda agregada (la produccion orientada al consumo interno).
La regla basica, que es muy facil de entender, consiste en orientar las exportaciones hacia productos de gran valor añadido, que hacen la produccion muy indpendiente de esos factores externos: energia, cambio de tipos, o costes de los salarios, pero que a nadie se le escapa que son sectores muy solicitados en los que hay que pelear mucho. Es lo mismo que ocurre con los puestos de trabajo ... "los que dependen de gente muy preparada son mejor pagados que aquellos que no requieren esfuerzo o estudios".
Devaluar la moneda de momento no es posible, pero eso no te destruye la economía ni mucho menos. Tienes razón, es un empobrecimiento, pero precisamente la devaluación es el reconocimiento de que no puedes comprar fuera tanto como estás comprando. En el caso de un tipo de cambio flexible (dejando de lado los movimientos especulatorios) es el mercado de cambios el que deprecia tu moneda y la alinea con tu realidad.
La caída en el valor de la moneda respecto a tus socios comerciales hace más baratas tus exportaciones y encarece las importaciones. En la medida que ni los incrementos salariales ni la inflación neutralicen ese efecto se corrige el problema de balanza de pagos. Las remuneraciones reales dentro del país caen respecto a las de sus socios comerciales. Es inevitable se tiene que vivir con menos porque no se es lo suficientemente productivo para seguir importando todo lo que se traía del exterior financiado con endeudamiento.
Escéptico, como tú mismo dices, 'es lo que hay'. En ausencia de la posibilidad de devaluar el tipo de cambio real a través de una devaluación nominal, la recuperación de la competitividad exterior se tiene que hacer vía salarios y precios nominales. Si supiéramos cómo, orquestaríamos un aumento sostenido de la productividad total de los factores como alternativa, pero lamentablemente no sabemos cómo hacerlo.
Gracias por la respuesta. Me temo que el panorama es entonces de caída prolongada del salario real para la mayor parte de los asalariados, de un largo periodo elevado desempleo (y/o baja tasa de actividad) y de caída sostenida de las pensiones reales. El problema dentro del euro es que la caída de los precios relativos respecto al resto de la UME requeriría una caída repentina de los precios nominales y eso no ocurre ni con caída repentina de salarios. La caída gradual, si se produjera, con una inflación tan baja en Europa sería deflación y estancamiento económico. En cuanto a la carrera de la productividad se está dando la pelea y sin duda se seguirá dando en algunos sectores. Esto rescatará el empleo e incluso elevará la remuneración de algunas personas, pero el tipo de sociedad cada vez más polarizada hacia la que nos dirigimos y los problemas que van aparejados a ella no me gustan como herencia para mis hijos.
En mi opinión la clave está en la distribución y las soluciones deben buscarse ahí, pero no vía impuestos, sino yendo a la raíz del problema: la organización de la producción, la distribución que resulta de ella y los hábitos de los consumidores que los sostienen. Si nos encaminamos a una realidad social cada vez más dual se deben promover modelos alternativos de organización (cooperativas, suministro local, comercio "justo" dentro del propio país) a los que puedan integrarse quienes de otra forma quedarán cada vez más marginados.
Plantearse la salud económica de un país en términos de competitividad exterior es un error. ¡Uno nunca sabe hasta qué punto puede llegar a bajar los salarios el vecino!
El objetivo de la política económica debe ser estimular la producción (y, en segundo lugar, la productividad). Con cinco millones de parados, es evidente que tal objetivo no se está logrando.
Lo de orientar la producción a sectores de alto valor añadido presenta dos inconvenientes. Primero, nadie sabe cómo se consigue eso a corto plazo. Segundo, parte de la concepción absurda de que el vecino es tonto y no va a ser capaz de hacer lo mismo, pero encima con salarios más bajos.
Hay alternativas.
Jaime, está muy bien la teoría, pero en la práctica tenemos un país que debe el 163% del PIB al exterior, ver aquí y que no está en condiciones de estimular su demanda interna con la política monetaria o la fiscal. Devolver esta deuda sin ganar competitividad y sin tener una moneda propia es una entelequia.
España " no está en condiciones de estimular su demanda interna con la política monetaria o la fiscal", dice Samuel Bentolila. Con política monetaria es más bien difícil cualquier estímulo de la demanda. En cuanto a la política fiscal, la única realmente efectiva, no está disponible por razones estrictamente políticas. No hay más que reformar tratados para cambiar el más que lamentable diseño del BCE. Y hasta entonces pueden funcionar ya propuestas como la de Yanis Varoufakis. Por lo demás, supongo que esta propuesta de reforma del euro no molestará a quienes no hacen más que propuestas de reformas laborales y fiscales.
"Segundo, parte de la concepción absurda de que el vecino es tonto y no va a ser capaz de hacer lo mismo, pero encima con salarios más bajos."
Pues Alemania y otros países de renta alta han partido de esa concepción tan absurda y tampoco les ha ido demasiado mal. A lo mejor es porque su "vecino tonto" somos nosotros, que efectivamente no somos capaces de hacer lo mismo (porque no podemos, o porque no queremos)...
Como nos ha recordado recientemente este mismo blog, en una partida de póquer, si no ves quién es el "pringado", es que lo eres tú.
RC:
El “éxito” alemán consiste en bajar salarios, de la misma manera que el de China o India consiste en no subirlos. Prevea usted mismo lo que puede ocurrir si todos los países hacen lo mismo, es decir, intentar producir más de lo que consumen. El modelo exportador no es generalizable. Así de simple. Es aritmética sencilla.
Francia se dispone ahora a contraer su demanda agregada, a través de un fuerte recorte de su gasto público. Yo le pregunto ¿cree usted que esto tendrá consecuencias beneficiosas para España?
En comercio internacional, hay competiciones que son virtuosas (producir con más calidad y productividad) y desembocan en una sana especialización: cada país acaba concentrando su capital y su trabajo en aquellas actividades en los que estos pueden alcanzar mayores tasas de rendimiento. No tiene sentido que Finlandia se dedique a cultivar caña de azúcar. (Sea dicho lo anterior sin omitir los riesgos potenciales de una especialización excesiva, que han sido ampliamente estudiados.)
Hay otra competición, en cambio, cuyo objetivo es producir con costes laborales más bajos que el vecino. Esta es la que ahora domina el mundo globalizado. El productor, al intentar maximizar el beneficio (objetivo loable en términos micro) pierde de vista la composición (visión macro) y olvida que los salarios son algo más que coste: constituyen la mayor parte de la demanda.
Aceptemos que esa competición “a ver quién es más cutre” es lo que está acabando con nuestro bienestar. La única política económica razonable es retirarse de esa carrera.
No te puedes retirar de la competicion aunque quieras. No te van a dejar porque en realidad nadie quiere terminar como Cuba y eso esta fuera de discursion.
Lo importante es no perder la calma, observar lo que esta aconteciendo y marcar tus objetivos y prioridades:
LO QUE ESTA PASANDO: La gobalizacion y la industrializacion esta separando los grupos sociales por su capacidad y grado de espacializacion en el trabajo. Antes esos grupos convivian dentro de un pais y se beneficiaban en comun de la riqueza conjunta y asi, un "peon" en EEUU ganaba mucho mas y gozaba de mas privilegios sociales que un "peon" en España. Ese acuerdo social dentro de un pais se esta rompiendo y se tiende a desvincular los salarios de un trabajo concreto con la localizacion donde se realiza dicho trabajo. Desde luego hay una fuerte oposicion en los paises industrializados a esta tendencia pero, en mi opinion, es inevitable.
OBJETIVOS: No puedes salirte del juego global y las soluciones deben de darse a nivel global. La solucion no va a venir de la mano de los sindicatos, ni de los empresarios, ni de la mejora de la productividad. La solucion pasa por darle el ejercicio del poder a la ciudadania para que sea ella la que elija y decida las soluciones que crea conveniente aplicar. Hasta ahora ese ejercicio del poder ha estado secuestrado por la clase politica que aparte de gastar en bienestar no ha hecho nada por intervenir en el tejido productivo.
Pedro:
Nadie ha hablado de acabar como Cuba porque, entre otras cosas, nadie ha hablado de colectivizar la producción. Y, por otra parte, ya hay en Europa, por desgracia, mucha gente que viviría mejor si estuviera en Cuba.
Rehusar una competición es perfectamente posible. ¡Lo hacemos todos a diario, en nuestra vida personal! ¿Participa usted en carreras con su coche?
El pensamiento económico dominante insiste en que "hay que competir" igual que "hay que respirar", por una especie de imperativo físico (o quizá metafísico) que tiene carácter axiomático y no es preciso justificar.
Sólo cuando se quita uno de encima el peso de los axiomas recibidos empieza a ver las cosas con claridad.
Me parece un poco raro lo que dices. Yo creo en la cooperacion tanto como cualquiera, y de hecho el ordenador con el que escribo es fruto de la colaboracion de miles de personas y ninguna de ellas soy yo.
Yo no hago carreras con mi coche que es muy barato y tiene ya diez años, pero si que me gustaria tener un BMW y no lo tengo. Pienso que alguien o algo tendra que decir si voy en BMW o en el coche que tengo, aunque tampoco ninguno de los dos coches los haya construido yo.
Si crees que vamos a ponernos de acuerdo en quien lleva el BMW o quien lleva mi coche sentandonos a hablar sosegadamente pues ... me parece muy bien, pero yo no lo creo.
El "sistema de libre mercado de bienes" tiene muchos defectos pero el tomar la decision de ... "quien se lleva que coche" ... no es uno de ellos. Los defectos estan en otro sitio y las soluciones a esos defectos son politicas. El problema es que las decisiones politicas no las estan tomando los que padecen las bondades de esas decisiones politicas (...como por cierto ocurre tambien en Cuba, con la diferencia que ellos no tienen el problema de como repartir los coches).
No perdamos la calma y centremosnos en quien esta tomando las decisiones que tendriamos que estar tomando nosotros.
"El “éxito” alemán consiste en bajar salarios..."
No
"..., de la misma manera que el de China o India consiste en no subirlos."
Tampoco.
Empecemos por basarnos en la realidad, que es que en esa supuesta competición de "a ver quien es mas cutre", los países del Norte de Europa consiguen mantener salarios bastante superiores a los españoles, y pleno empleo, justamente gracias a haber orientado sus economías hacia sectores de mayor valor añadido mientras España se concentraba en el ladrillo y la especulación inmobiliaria.
"Estimular el consumo" a base de gastar dinero que no se tiene de maneras que no sirvan para mejorar esa productividad y reorientar la economía es insistir en un error que ya ha costado demasiado.
Usted parece pensar que los españoles somos demasiado tontos para competir subiendo de nivel, como si no pudiésemos mejorar y sobrevivir de otra manera que no sea (literalmente) de prestado. Tengo mejor concepto del país, francamente.
Insisto en que deberíamos huir de las soluciones que no son generalizables, pues son soluciones tipo “carrera” en las que uno (o algunos) ganará pero otros perderán. Por definición, en una carrera no todos pueden ser ganadores. Sin embargo, la economía no funciona así en general. La política económica debe estar orientada a buscar juegos de suma positiva, en los que lo que unos ganan no es a costa de lo que otros pierden.
La visión del comercio internacional como una carrera es profundamente equivocada. Si creo que sólo puedo salir del bache bajando salarios o luchando por producir sólo aquellos bienes que poseen mayor valor añadido (para los que habrá siempre una demanda limitada, de manera que sólo conseguiré entrar en el nicho siendo más inteligente que los demás o, de nuevo, pagando menores salarios), entonces es que tengo algo mal planteado en el problema.
Un modelo económico debe garantizar un bienestar mínimo a todo aquel que se esfuerce lo suficiente. Un modelo que sólo garantiza eso a los que más de esfuercen (o sean más listos, o sepan más matemáticas, etc.) y deja fuera a los demás, INDEPENDIENTEMENTE DE CUÁNTO SE HAYAN ESFORZADO, es un modelo “carrera” que debemos rechazar categóricamente. Tenemos que replantearnos radicalmente el problema antes de aceptar dicho modelo.
Espero haberme sabido explicar.
Si tu eres libre, te gusta el futbol y vas a ver a Mesi pagando 50 euros, no pasa nada, solo estas haciendo uso de tu libertad. Pero cuando lo hacen 100.000 personas entonces Mesi gana un monton de dinero que el nunca ha buscado: "el seguiria jugando al futbol por 1000 veces menos dinero del que gana".
Es la libertad de los demas lo que te a ti te hace diferente y lo te hace ganar mucho o poco dinero, no lo que tu objetivamente estes haciendo. Eso es facil de entender escuchando a Michael Jackson, ese hombre se merecia todo el dinero del mundo ... y lo tenia.
Si un jardinero cobra poco dinero es porque tu, y no el sistema economico de libre mercado de bienes, has decidido que gane poco dinero. Mesi puede pagarle 100.ooo euros a su jardinero pero el caso es que no lo hace y no puedes culpar al sistema de eso.
Pero lo bonito viene ahora.
La gente se da cuenta de que el uso de su libertad crea desequilibrios ... y los corrige ... haciendo uso de su libertad. Crea los impuestos progresivos, hace organizaciones beneficas, empuja a sus gobiernos a que ayude a paises pobres ..etc. A la gente, no se porque extraña razon, no le gusta ser rica entre pobres (en general), aunque nunca renuncie a lo que los demas le han dado, tampoco se porque extraña razon.
No culpes al sistema de lo que no es culpable el sistema.
Jaime, te has explicado perfectamente. En Europa tenemos un perfecto ejemplo de cuales son los resultados del modo "carrera" y el modo "cooperación". En la primera mitad del siglo XX los países estaban en modo carrera y tuvimos la I y II guerras mundiales. En la segunda mitad elegimos el modo cooperación y los resultados fueron la CEE y la UE.
Es falso que no podamos evitar el modo carrera. Este modo ha sido impuesto por unas políticas económicas que han convertido el mundo en un gigantesco hipódromo. Estas políticas han sido propagadas por un sistema financiero que se ha convertido en una casa de apuestas, que a quien favorece es a unas élites que ganan mucho en las apuestas.
Yo lo que no entiendo escuchando a Michael Jackson es por qué ganaba más dinero que Kaija Saariaho. Ya ve, cuestión de gustos.
Por otra parte, observe que en los modelos contractivos (que caen en el juego de competir "hacia abajo", es decir, bajando salarios de todo los sectores salvo los que generan mayor valor añadido), Messi se muere de hambre en cuanto llega uno que lo hace mejor que él.
Ese es el quid de la cuestión.
El gráfico no me parece valido para sacar conclusiones porque no está separado el efecto composición. Es otro ejemplo de lo bien que podemos manipular la realidad con las estadísticas adecuadas.
Hay dos efectos curiosos. En el 2005 y 2006 en España baja el paro y bajan los sueldos. Esto además se produce en una economía en expansión. En la UE no ocurre este efecto, con un una economía que tiene un crecimiento menor. Sin embargo entre 2007 y 2009 sube el paro y suben los sueldos, y además se produce en medio de una debacle económica. A partir de 2009 empiezan a bajar los sueldos y es cuando más sube el paro.
Según la teoría de equilibrio, que es la base para recomendar la bajada salarial, ninguna de estas cosas debería haber ocurrido.
Los comentarios están cerrados.