NeG Visual y Básico: Distribución salarial y empleo en la crisis

Crisis-_What_Crisis-_(5968223663)El año pasado fue el primero de recuperación económica, lo que nos permite echar la mirada atrás para ver la evolución de la distribución de los salarios y del empleo en el conjunto de la crisis económica (2008-2013). A simple vista hay un doble golpe a quienes cobran los salarios más bajos y una evolución menos negativa, por partida doble, en la parte superior de la distribución. Y un par de datos algo más esperanzadores: cierta recuperación reciente de los salarios más bajos y cierta evidencia del valor de la formación profesional para conseguir empleo.

Empecemos con los datos recién publicados por el INE para ver qué ha sucedido durante 2013 y 2014 con la distribución de los salarios reales, es decir, una vez descontada la inflación (para 2011 y 2012 ver aquí). Muestro la distribución por deciles: el primer decil es el salario que cobra el trabajador que deja por debajo al 10% de salarios más bajos, la mediana es el salario del trabajador por debajo del cual están la mitad de los salarios, mientras que debajo del noveno decil están el 90% de los salarios.

varsalarioreal

Los salarios tocaron fondo en 2013, con un descenso mucho mayor en la parte inferior: el primer decil cayó un impactante 20% con respecto a 2008, mientras que la mediana cayó un 1.4% y por encima de la mediana los salarios reales se mantuvieron o, en el caso del séptimo decil subieron, un 2.4% (¿por qué solo sube ese decil en 2013? Pregúntenselo al INE).

Esta desigual caída se explica porque los trabajadores menos cualificados son aquellos cuya demanda por parte de las empresas ha caído más y también porque probablemente sean los más afectados por la imparable caída de la cobertura de los convenios colectivos. En 2014, al calor de la recuperación económica, los salarios más bajos (primer decil) han recuperado algo más de dos puntos de poder adquisitivo.

salariorealSi comparamos ahora los niveles salariales (bruto mensual en poder adquisitivo de 2014) se observa el correspondiente aumento de la dispersión en la parte superior, representada por la diferencia entre el séptimo decil y la mediana (diferencia que ha subido en unos 90 euros). Pero la desigualdad aumenta más en la parte inferior de la distribución, medida por la diferencia entre la mediana y el decil más bajo (diferencia que ha subido en unos 125 euros).

Por último, veamos lo sucedido en el empleo por niveles educativos (hasta 2013, luego las definiciones cambian). Aunque hay una correlación entre estos niveles y los deciles salariales, lógicamente no es completa. En todo caso, lo que vemos es una caída espeluznante, a casi la mitad, del empleo de los trabajadores que solo tienen educación primaria, una caída del 20% de los que tienen ESO o bachillerato y una caída muy moderada −dadas las circunstancias− del 4%, en el caso de los graduados universitarios. Es llamativo que el empleo de los graduados de formación profesional de grado superior sea el primero en recuperarse, sufriendo una caída en 2013 de solo el 1.5% en relación con 2008.

empleoeducDetras de la enorme caída del empleo menos cualificado está el desplome del sector de la construcción, pero también la menguante demanda global de ese tipo de trabajadores, la cual implica que tenemos un serio problema por delante para lograr que puedan volver a incorporarse al empleo y no alimenten el grupo de parados de larga duración.

 

Hay 14 comentarios
  • Por completar el dato esperanzador que apunta: el decil que más subió en 2014 fue, de lejos, el inferior (+2,7%).

  • Muy interesante la entrada. Solo añadiría un matiz al gráfico de las caídas salariales por deciles de salarios. Los individuos que estaban en el primer decil salarial en 2008 no son los mismos que los que estaban en 2014 por lo que puede haber efectos composición muy importantes que distorsionan la evolución salarial.
    Estoy pensando, por ejemplo, en la evolución de la parcialidad que tiene que haber aumentado mucho en este período en la parte baja de la distribución salarial. Otras variables (educación, antigüedad, ramas de actividad) también pueden estar jugando un papel relevante.

    • Curioso, por descontado, tienes razón. Estos gráficos muestran la evolución de la distribución observada de salarios. Son solo descriptivos y no se pueden hacer interpretaciones económicas sin analizar qué hay detrás. Los comentarios que he hecho creo que son suficientemente genéricos, sobre potenciales resultados de desplazamientos de oferta y demanda.

      • Es una pena que el INE solo proporcione deciles porque eso dificulta mucho cualquier tipo de análisis con estos datos

        • Curioso, se puede decir más alto pero no más claro. El INE tiene muy buenos productos, pero su negativa a recolectar datos individuales de salarios en la EPA, a diferencia de otros países, es una laguna muy costosa para entender nuestro mercado de trabajo. Ventilé mi frustración hace tres años aquí.

  • La tasa de actividad española está aumentando bastante desde la crisis. Creo que esos nuevos demandantes amplían la oferta de trabajo sobre todo en los tramos salariales bajos y eso incrementa la subasta de salarios a la baja en esos tramos.
    O sea, explicado en castellano viejo, que no es solo que se queden en paro los albañiles sino que la mujer del albañil se apunta también al paro y ambos compiten por un trabajo de poco salario.
    De paso, parte de esa sobreoferta supongo que modificará la composición del noveno y octavos deciles y su bajada es como un contagio de sobreoferta o algo así.

    • Pabloj, niego la mayor. Según la EPA la tasa de actividad española ha caído algo durante la crisis, en especial la de los jóvenes. ¿Qué datos manejas?

      • En el último Boletín Económico del BdE hay un artículo respecto al mercado de trabajo con datos de Eurostat y OCDE.
        Según esos datos (sacados de los gráficos) la tasa sube (unos 4 puntos porcentuales) desde 2008.
        Ahora, que si es un asunto de datos por aquí y datos por allá entonces me rindo, porque cada vez que las discusiones tiran por ese camino es una tortura burocrático-esotérica.
        Un saludo.

        • Pabloj, ¡eso duele! No creo que sea 'un asunto de datos por aquí y datos por allá'. Aquí puedes ver un pantallazo de la web del INE con los datos y aquí un gráfico más nítido con la tasa de actividad en porcentaje (eje derecho) y la misma serie tomando como referencia 2008:1=100. En ambas se ve una subida hasta 2012 y una caída bastante acusada después. No obstante, podría ser un asunto de fechas de referencia. No he sido capaz de encontrar el artículo que mencionas, pero si pones el enlace lo comprobaré.

          • No es mi intención que duela, es que los debates sobre orígenes de datos me exasperan porque hay que volverse loco buscando y, al final, me quedo como si estuviese razonando sentado sobre barro.
            Por ejemplo en este caso te pido perdón porque no era ahí donde lo vi sino en un "Documento Ocasional" del BdE , concretamente el número 1502, en su página 9 gráfico 2... sorry, había estado leyendo lo otro y creí que era de ahí... http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosOcasionales/15/Fich/do1502.pdf
            Igual me he liado con la tasa de actividad o igual influye la nota al pié en la misma página respecto a cierto cambio de método, en fin...

            • Pabloj, verás que los niveles tampoco coinciden. La razón es que en su gráfico entre 2008:2 y 2014:2 la tasa de actividad española aumenta alrededor de 1 punto porcentual (es difícil calcularlo porque la escala es grande) y en el mío cae alrededor de 0.3 pp. La razón es que ellos usan la población de 15 a 64 años y yo uso los datos del INE, que son para la población de 16 y más años, sin cota superior.

            • Concuerdo con el trabajo del Banco de España: la tasa de actividad en España se ha mantenido sorprendentemente resistente a lo largo de la crisis (probablemente el efecto del trabajador añadido ha sido relevante, y como apunta BdE, el alto endeudamiento "obliga" a salir a buscar trabajo, compensando el "efecto desánimo"). Las tasas de actividad y empleo de la población mayor de 16 años son poco representativas, y muy sensibles al envejecimiento (hay muy pocos activos y ocupados en la población de más de 65 años ).

  • Samuel , como siempre, gracias por tus posts, que siempre son reales , prácticos y educativos.
    Me llama la atención lo que has dicho sobre la caida de la cobertura de los convenios colectivos. Me encantaria que publicaras algún post al respecto ya que , como siempre, hablar en España de el salario mínimo interprofesional no se hasta que punto es practico habida cuenta del inmenso porcentaje de gente bajo un convenio. Conozco ejemplos concretos de convenios que tras no llegar a un acuerdo entre sindicatos y patronal se ha recurrido a un mediador para definir el siguiente convenio, dejando entonces la idea de " fin de ultraactividad" en agua de borrajas. ¿Como esta el tema? ¿Podrias poner datos sobre cuantos convenios han realmente caido y que se aplica ahora en ellos? Un saludo!

    • Fanboy, aquí decía:

      No obstante, el modelo actual es inestable. Ha reducido la cobertura de la negociación colectiva del 91% del empleo asalariado privado en 2009 al 39% en 2014, creando una mayor individualización de las condiciones de trabajo.

      Con alguna reflexión adicional. Aquí hablamos sobre la sentencia del Supremo acerca de la ultraactividad.

      Finalmente, tengo ciertos reparos a escribir sobre esto porque no sé si los datos oficiales son fiables, tras el apagón estadístico.

      Creo mejor mirar a los datos reales que tenemos, de los que se han ocupado mis compañeros del blog, por ejemplo aquí y aquí.

Los comentarios están cerrados.