Este gráfico muestra los costes laborales unitarios en los tres países rescatados y los otros dos países del Euro con mayores primas de riesgo:
Nota. El coste laboral unitario (CLU) es el resultado de dividir los costes laborales totales por la producción. Normalmente se sigue especialmente en la industria, que produce los bienes comerciables por excelencia; en este caso se refiere al sector privado no agrícola. En el gráfico aparece normalizado a su nivel en 2000.
El gráfico proviene del trabajo de John Muellbauer titulado “Cómo resolver la crisis de la Eurozona: La hora de los eurobonos condicionales”, colgado en nuestro blog asociado Vox. Como señala el autor, lo más llamativo del gráfico es el contraste entre Irlanda, que muestra una caída de casi 20 puntos porcentuales desde 2008, y Grecia, donde solo ha empezado a caer en 2011. España es el país donde más creció y, aunque tocó techo en 2008, apenas ha caído 5 puntos porcentuales desde entonces.
Aunque no es el único elemento relevante, el CLU es una variable muy importante para la competitividad exterior de una economía. Se puede rebajar bien reduciendo los costes laborales, bien elevando la productividad. En España, a pesar de la catastrófica caída del empleo (del 11.5% de 2007:3 a 2011:2), la productividad aparente del trabajo (producción dividida por empleo) solo ha aumentado un 6.5% entre 2007 y 2010 (y la productividad total de los factores, que da una idea de las mejoras no debidas ni al empleo ni al capital, ha caído un 1.7%). Dado que no es fácil elevar la productividad a corto plazo, porque depende de factores estructurales, la única alternativa es la devaluación interna, que cuando Francia estaba intentando desesperadamente mantener el tipo de cambio del franco con el marco alemán en los años 80 se llamaba desinflación competitiva.
No voy a detallar la propuesta de Muellbauer. En síntesis, propone emitir unos eurobonos condicionales, que solo estarían garantizados en el 85% de su valor –con lo que habría un riesgo de impago del 15% (ver la propuesta de los ESBies de Luis, Tano y otros). En estos eurobonos habría transferencias de los países con clasificación de solvencia (rating) por debajo de AAA a los demás, que prestan su mejor rating a los peor calificados para que a estos les resulte más barato endeudarse.
Una nueva Autoridad Monetaria y Fiscal Europea fijaría el valor inicial de esa compensación (spread) y lo reduciría en los años sucesivos a medida que el país correspondiente lograra unos objetivos prefijados de coste laboral unitario, deuda sobre PIB y saldo por cuenta corriente sobre PIB. Con la primera variable se ligan las mejoras de la competitividad a caídas del coste de la financiación.
Muellbauer destaca el gravísimo problema de coordinación que existe para convencer a los trabajadores de reducir sus salarios: “¿Y si mi salario cae y los de los demás trabajadores no, o las empresas no reducen sus precios?”. Para resolverlo propone una reducción temporal de los tipos impositivos del IVA, condicional a una reducción salarial por el mismo porcentaje, lo que facilitaría que los trabajadores no perdieran (o perdieran menos) poder adquisitivo.
Esta propuesta es opuesta a la de la devaluación fiscal (elevar el IVA y reducir las cotizaciones a la seguridad social) ya discutida en este blog. Se necesitaría hacer los cálculos sobre la viabilidad fiscal de la propuesta en estos tiempos de objetivos de déficit público menguantes. Muellbauer indica que seguidamente podría haber un calendario de aumentos preanunciados de los tipos impositivos del IVA.
Aunque Muellbauer no lo menciona, una medida adicional podría ser un paquete claro de medidas para el fomento de la competencia. En todo caso es interesante la idea de facilitar la desinflación competitiva con medidas globales, cuantificadas y fáciles de entender por el público que sirvan de mecanismos de coordinacion.
Hay 19 comentarios
Me pregunto cómo se llevan de bien esas medidas con la situación patrimonial de muchas familias.
"A las familias les cuesta mucho reducir su deuda hipotecaria".
http://www.cincodias.com/articulo/economia/familias-les-cuesta-mucho-reducir-deuda-hipotecaria/20111108cdscdieco_4/
José Jarauta. Desde luego la situación de endeudamiento de los hogares no facilita, sino todo lo contrario, la reducción del CLU. Sin embargo, en Irlanda sucede lo mismo o peor que en España:
"Ireland now has the highest level of household debt relative to disposable income in the developed world at 190%."
http://en.wikipedia.org/wiki/Economy_of_the_Republic_of_Ireland
La razón es que ellos tuvieron también una enorme burbuja inmobiliaria.
Samuel:
Gracias por la respuesta. Parafraseando a Tanta (lloré cuando nos dejó), "todos somos Grecia ahora".
Creo que el próximo año mi nivel de apalancamiento va a subir al menos un 20%, desde un 600 % de mi PIB hasta el 720% en el mejor de los casos. Siempre me ha gustado ser un tonto útil, tengo un puntillo de masoquista.
Tanta: "We are all subprime now".
http://www.calculatedriskblog.com/2008/02/were-all-subprime-now.html
Obituario:
http://www.calculatedriskblog.com/2008/11/sad-news-tanta-passes-away.html
Mi humilde homenaje hacia su persona desde aquí.
Me parece una propuesta muy mala.
Estoy de acuerdo en que la moderación salarial es necesaria para retomar un crecimiento sostenible, más equilibrado. Y es obvio que para que eso suceda la moderación salarial debe trasladarse a precios (no a márgenes), porque si no es así no hay ganancia de competitividad, ni por tanto efectos positivos sobre el crecimiento. Esto tiene un efecto colateral positivo, que es que hace que el sufrimiento de los trabajadores sea menor, dado que los salarios, en términos reales, caen (mucho) menos.
Pero subvencionar esa bajada de precios, haciendo que se produzca a través de una reducción del IVA, me parece una idea muy mala.
Primero, porque en ese escenario los márgenes aumentan (en términos reales y nominales), y eso me parece injusto.
Y segundo, porque eso mata el canal de competitividad: si las bajadas de precios se producen a través del IVA, los precios de exportación no cambian (salvo en el caso del turismo).
Peor aún es la promesa de que se irá subiendo el IVA gradualmente en el futuro: las expectativas de inflación generan inflación.
(está claro que la alternativa, que es un pacto nacional para conseguir moderación tanto de salarios como de márgenes, no es fácil de conseguir ni de implementar, pero la bajada del IVA es injusta, mata los efectos positivos de la medida, y no nos la podemos permitir)
Las principales medidas que podrían reducir los costes laborales son:
-Mejorar la productividad vía inversión e innovación
-Reducir los costes laborales por la vía de la moderación salarial
-Reducir los costes laborales por la vía de la reducción de la carga impositiva a las empresas
La primera de las medidas tiene el problema de que sus efectos son visibles en un tiempo demasiado elevado y con las situación actual y tras tres años de crisis ese tiempo parece no existir.
La segunda es de efecto más inmediato pero muy antipopular.
La tercera medida implica vaciar más aun la caja del estado, lo que con la crisis de deuda que estamos pasando no parece nada recomendable de realizar.
¿Probemos una combinación de ambas?
En esta situación esto una medida muy parcial y discutible.
Al tomar el ratio, puede esconderse un ajuste brutal en salarios y producto.
Quizá la caída del producto es por una inminente crisis financiera, por incertidumbre de políticas económicas, por equilibrios múltiples, baja demanda interna, etc.
¿Qué me dice entonces que la caída del salarial (relativo a precios) necesaria no esta ya hecha? Es más, parecería mas acertado pensar que si ajustaran los salarios lo necesario, no debiera haber caída del producto. Es decir, la idea es que si solo bajaran X% los salarios el producto podría estar en su capacidad potencial, donde estaba antes, digamos. Por ende, es más útil hablar del nivel de salarios reales.
Tanto salarios como producto han caído en Grecia. Ciertamente pueden no han tenido toda la devaluación interna que necesitan, pero esta métrica me parece inapropiada para acercarme a saberlo.
Ivan. Touché. Evolución entre 2008 y 2010:
GR IE
Caída del PIB: 6.59% 7.39%
Variación salarial nominal: 3.20% 0.07%
Variación salarial real: -2.54% 7.65%
Los salarios tienen efectos de composición, pero CLU también. La diferencia es que en GR ha habido inflación y en IE deflación.
http://stats.oecd.org/index.aspx
Gracias.
Y cómo ha logrado Irlanda una bajada del 20% en el CLU?
Que las bajadas de salarios van a ir a parar a los márgenes de beneficios de las empresas es dos más dos.
Por otra parte de esta propuesta me hace gracia el tema de que la bajada del IVA seria temporal. ¿Y la bajada de salarios también iba a ser temporal? No sé por qué, pero sabiendo como se comportan los salarios en el libre mercado me da que no.
Es muy confuso que economistas diferentes propongan medidas divergentes como bajar y subir el IVA. Personalmente subir el IVA me parece una medida muy dudosa con el número tan grande de parados que hay. Si lo que se trata es de aumentar los ingresos, sin afectar a las exportaciones, lo más razonable para España es subir el impuesto al trabajo. Y reducir gastos.
Sobre lo de Irlanda, yo trabajé varios años en una empresa irlandesa muy fuerte, un campeón nacional. Las medidas que se tomaron fueron congelar los incrementos de salario 2-3 años (incluyendo a los trabajadores que eran promocionados) y eliminación casi completa (o sin casi) de los bonos por rendimiento (del orden del 10-20% del salario). Me parecen medidas razonables considerando la situación, aunque los sindicalistas de aquí se echen las manos a la cabeza.
No tengo acceso a un simulador pero no me sorprende que la reducción de deuda hipotecaria sea lenta.
Debemos recordar que pese a todo se sigue vendiendo a muy buen ritmo (el peor mes 29,000 unidades nuevas), que los precios siguen más altos que en el año 2000 y que la hipoteca media no baja de 30 años. No creo que sea para quejarse cuando en plena crisis se sigue vendiendo a este ritmo de por lo menos 360,000 al año.
El debate de lo de deuda pública/privada salió ayer: Sube el endeudamiento público en más de 90,000 millones y baja el empresarial en 56,000 (hablo de memoria). Lo privado no es el problema. Además tenemos muy corta memoria ¿Desde cuándo fue saludable tener deudas con bancos?
El problema que ahora pesa de verdad --y no somos capaces de enfrentarnos a él ni psicológicamente-- es que no podemos financiar un Downsizing del sector público para eliminar un millón o millón y medio de empleos con la correspondiente reducción del coste fiscal. Este es el gran tapón estratégico al ajuste de la economía española a un mercado global que parece ser lo que queremos.
Y hasta que no lo hagamos, los costes del trabajo privado no van a poder ajustarse a un nivel mínimamente viable y seguiremos perdiendo empleo privado.
Irlanda parece haberse ajustado en parte pero aquello es apenas un barrio de Madrid. No es referente porque su nueva economía eran mileuristas trabajando para tecnos globales en centros de servicios remotos.
Manu Oquendo, discrepo.
Hace 5 años, en Irlanda no eran mileuristas ni los trabajadores del McDonalds.
Hola, Al. De acuerdo.
Supongamos el doble. Muchos de los trabajos eran y son on-line support para hardware y software, garantías de fabricantes, centros de reparación, call centers, pequeñas sucursales bancarias para consolidación de algunas unidades y transacciones especiales. El resto, lo normal en una isla pequeña con buena pesca, vecina de UK y con turismo.
El caso es que Irlanda no puede ser referente para España porque te das una vuelta por Grafton, otra por Cork y Waterford y se acabó. Un nicho fiscal, buena tierra, buena gente y con angulas en esta época. A mí me recuerda mucho la costa de Lugo barrida por el viento del oeste. Nosotros necesitamos esquemas de un orden distinto.
Saludos
Manu Oquendo, discrepo en cuanto a que el endeudamiento privado no es el problema o quizá no entiendo tu enfoque. En el link de este blog sobre la presentación del libro NeG
https://sites.google.com/site/samuelbentolilaweb/Samuel-Bentolila-Home/mycabinet/ruedadeprensa_jorge-juan.pdf?attredirects=0
podemos ver los porcentajes sobre PIB de deuda pública y privada (página 26 del documento) en un gráfico comparativo de varios países, es verdad que está fechado hace casi ya 2 años pero me temo que la deuda privada, aunque haya disminuido, sigue siendo el problema.
Hola, Jarris.
El asunto de la deuda privada no lo tengo por un problema sino por un dato que hay que manejar y en la medida de lo posible reducir sin que en el proceso quebremos otra vez a la banca. Es pasado.
Evidentemente que nunca se debió permitir que llegase a esto pero ha pasado (115,000 millones de deuda de Cajas con Alemania cada año de la primera legislatura, del 204 al 2007, bajo la atenta mirada del supervisor)
Pero tenemos un monumental stock que aplastará dos veces más a nuestra banca con seguridad si no se reduce.
Creo que se le debe dar salida a base de no convertirlos en activos invendibles que es lo que me parece ha hecho el gobierno saliente.
Es sencillo. Tenemos o tendremos inevitablemente en torno 1.2 millones de stock, más de la mitad en costa, segunda vivienda. Y no se les ocurre más que retirar el 15%, hacer más caros fiscalmente los inevitables arreglos y meterle tres rejones de muerte a la vivienda especialmente a la segunda, a saber:
1. IBI con subidón del 100% que será el 350% en diez años. Me está pasando.
2. Imputación del 2% (segunda vivienda más para la tercera) en IRPF sobre nuevos valores catastrales. (Igual, está sucediendo)
3. Reactivan Patrimonio. (Otra gracieta para echar una mano)
Si haces cuentas es dinero, no calderilla. Lo suficiente como para nunca más comprar una segunda vivienda.
Es decir, dos desgravaciones retiradas y tres impuestos agravados sobre un solo bien que tenemos en exceso y se necesita vender para que la banca no tenga que ser rescatada por el contribuyente.
Basta hacer unos números para ver que el que lo ha hecho quiere quebrar a la banca otra vez. Como tener al enemigo en casa. Es decir, estamos de acuerdo en que tenemos exceso de deuda, privada y pública, que el ladrillo es malo y nunca debería haber llegado a esto, que hay cosas mejores, etc. Pero es que lo que se está haciendo va a la yugular.
Saludos.
Manu Oquendo
Es posible que la presión fiscal sobre la vivienda desanime a los posibles compradores - junto con la situación de desempleo, reducciones y congelaciones salariales, euribor por encima del 2%, mayor dificultad para conseguir hipoteca de los bancos,... - pero es que el ajuste de precios (y salarios) debe afectar también a los pisos. Es verdad que todo ello pone en dificultades al sector financiero - y con ello al país - y que habrá que recapitalizarlo y a algunas entidades dejarlas quebrar para que no las tenga que rescatar el contribuyente (esa posibilidad es posiblemente lo que más influye en la prima de riesgo de nuestra deuda pública).
Buenas!
Con esta propuesto yo lo que veo es una clara transferencia de los ciudadanos hacias las empresas, por los siguientes factores:
* Es muy probable que la bajada del IVA se la "quede" las empresas manteniendo precios o bajándolos en un menor porcentaje a la bajada del IVA, en especial a vendas minoristas. Hay que recordar que los productos que compran los ciudadanos, muchos de ellos en el precio se incluye el IVA (supermercados y tiendas).
* La reducción del coste laboral, supone un menor coste para las empresas, que ayudará a competir de cara al exterior (exportaciones) pero que también lo pueden absorber como beneficio, ya que nadie les puede obligar a bajar precios o a invertir.
Ya por último, todo lo que expuesto se basa en la conducta free rider, algunos actuarán en la dirección correcta, pero muchos otros no, y para ello se deberían crear condicionantes para que esas reformas actúen de manera adecuada, sino, el efecto puede ser todo lo contrario a lo deseado.
El problema de desequilibrio de la UE es obvio, en el centro son baratos y tienen superávits y en la periferia somos caros y déficits comerciales. A no ser de que se dé un milagro en la productividad de la periferia que no creo... pienso que en lugar de abogar por esta solución tan dolorosa y contractiva como es la de desinflar la periferia, habría que decirles a los del centro, somos un importantes para que la UE funcione y en vez de pasar por encima del bienestar de nuestros ciudadanos, os va a tocar expandiros a vosotros. Claro esto lo tendrán que hacer nuestros políticos…
Este ajuste ‘’solidario’’ por el que ahora nos cederían parte de su balanza comercial, si la UE fuese un ente transnacional que contase con negociación colectiva salarial a escala europea que respondiese a los gaps entre costes laborales unitarios y balanzas comerciales entre países terminaría por convertirse en un regulador automático de las disparidades salariales y competitivas regionales.
Los alemanes perfectamente podrían ponerse el salario por encima de la productividad y aumentar su inflación durante un tiempo a fin de hacerse menos competitivos que nosotros y reiniciar ésta enferma UE con la posición de costes laborales relativos de comienzos de la zona euro del año 2001. Tienen una posición privilegiada de sobra y su viabilidad también depende de que la periferia no se descuelgue.
Además, el desinflar competitivamente, es una solución en la que no se está teniendo en cuenta el calendario de consolidación de déficits públicos. Tanto si subes impuestos como si bajas salarios en la situación actual, te colapsa el ahorro privado. Si por otro lado no subes impuestos no cumples los objetivos de reducción de déficit. Es bastante difícil de cuadrar no?
La desinflación competitiva es una medida impuesta por las circunstancias que en mi opinión va atener unas consecuencias gravísimas, y no porque me afecte personalmente (que lo va a hacer) sino por los efectos que va a causar con la montaña de deuda privada y de hogares que existe en el país.
Un buen artículo sería cómo se van a comportar esas dos deudas en ese entorno.
El problema lo tenemos porque Angela Merkel & Cía, en vez de permitir que el BCE se comporte como un banco central "normal", en un rapto de celo germánico quiere convertir a los países al sur del Rhin en clones suyos aquí y ahora, y eso es algo que ni el martillo de Thor podrá hacer sin grave quebranto.
Lo razonable sería que Merkel & Cía recordaran que no fué el "Plan Morgenthau", que quería convertir Germania en una nación agrícola para que expiara sus pecados de "Deutschland über alles" el que hizo posible la recuperación de Alemania, sino el "Plan Marshall". También debería recordar que el euro ha prestado grandes servicios a su país. Es hora de devolverlos, si todavía tiene alguna noción de historia. Se lo agradeceremos, pero ellos también se beneficiarán en gran medida.
"Thinking through the unthinkable".
By Martin Wolf
http://www.ft.com/intl/cms/s/0/1299d48c-0a01-11e1-85ca-00144feabdc0.html#axzz1dBqB22Hm
Germany Must Do It, Not China
Author: Michael Pettis · November 7th, 2011
http://www.economonitor.com/blog/2011/11/germany-must-do-it-not-china/
Los comentarios están cerrados.