Las elecciones europeas y el misterio andaluz

voto 2014Este gráfico muestra las provincias en que cada partido ganó en las elecciones europeas del pasado 25 de mayo (el color rojo denota al PSOE y el azul al PP, ver toda la información aquí). Lo que muestra el gráfico no es cuestión baladí, pues estos resultados han elevado significativamente el poder de la presidenta de Andalucía en el PSOE a nivel nacional. Y resulta que esa es la única comunidad autónoma en la que el principal partido de gobierno no ha cambiado nunca durante todo el periodo democrático. ¿Se justifica esta permanencia por sus excepcionales resultados económicos?

El PSOE perdió las elecciones al Parlamento de Andalucía en 2012 por una diferencia del 1% de los votos con respecto al PP, pero logró formar un Gobierno de coalición con Izquierda Unida. Sin embargo, en las elecciones europeas ha vuelto a ganar en esa comunidad, con una ventaja de 9 puntos sobre el PP (35% frente a 26%). No eran unas elecciones autonómicas, pero es en todo caso notable la recuperación del PSOE.

Los resultados electorales no dependen solo de la economía sino también de muchos otros factores: quiénes sean los candidatos, el tipo de elecciones de que se trate, los casos de corrupción descubiertos (a veces), la ideología de los votantes, etc. Por ello, no voy a analizar el resultado de las elecciones en sí, sino solo a revisar algunos datos para tener una primera idea de si la permanencia del PSOE en el poder en Andalucía desde 1978 --a diferencia de lo sucedido en todas las demás comunidades-- se podría deber a unos resultados económicos superiores. (También se podría analizar la relación entre los resultados económicos y los votos al PP, pero no trataré de este asunto hoy.)

Historial económico

Algunos indicadores económicos importantes en Andalucía son muy malos actualmente (2013): es la comunidad con el segundo PIB per cápita más bajo de España, 16.666 euros (frente a la media nacional de 22.279), la tasa de paro más alta, 36% (frente al 26% nacional) y una tasa de riesgo de pobreza del 29% (frente al 20% nacional).

Sin embargo es posible que, si la situación ha mejorado en términos relativos en las últimas décadas, los votantes deseen mantener al partido de gobierno. En otro caso --y en la medida en que piensen que la acción de gobierno afecta a los resultados económicos--, normalmente se animarían a probar con partidos que gobiernen en otros lugares del país con mejores resultados. Por ejemplo, a nivel nacional ha habido cuatro cambios de partido desde 1978.

(Entre paréntesis, hay una abundante literatura macro sobre los determinantes políticos de los ciclos económicos, basada en comportamientos oportunistas de los políticos, ver esta panorámica sobre el "political business cycle" de Allan Drazen. Pero el tema no está cerrado; por ejemplo, en este trabajo más reciente Brender y Drazen no encuentran evidencia de que los déficit públicos ayuden a la reelección de los partidos de gobierno. Imagino que también hay ya una amplia literatura de estimación a nivel micro de efectos económicos causales sobre los resultados electorales.)

Veamos entonces la evolución de algunas variables importantes en Andalucía con respecto a la media española en los últimos casi veinte años (ir más atrás me obligaría a hacer incontables enlaces de series no homogéneas).

Ratios de variables en Andalucía con respecto a la media española

RatiosAndalucía

Nota: Los datos se refieren a uno de los años del título de cada columna, según la disponibilidad. Riesgo de pobreza es el porcentaje de personas en hogares con renta neta por debajo del 60% de la mediana (que cambia cada año).

Los datos indican que Andalucía tiene actualmente un PIB per cápita igual a tres cuartos de la media española, tasas de paro y de riesgo de pobreza un 40% superiores, y una nota media en el examen de matemáticas de PISA (como aproximación a la calidad de su enseñanza) algo inferior a la media nacional. Aunque no es un análisis exhaustivo de la realidad socioeconómica andaluza, cuatro indicadores importantes no indican que haya apenas convergencia hacia la media nacional.

¿Y las demás comunidades?

Una posible razón alternativa es que Andalucía no sea atípica porque, aunque no haya mejorado con respecto a la media, podría no haber convergencia tampoco en el resto de comunidades autónomas con menor renta. En el siguiente gráfico se muestran los PIB per cápita relativos de las seis comunidades más pobres en 1995 (en tanto por uno, media nacional=1):

convergencia

Aquí hay cierta disparidad: dos comunidades mejoran claramente (Galicia y, en menor medida, Asturias), una mejora algo menos (Extremadura) y dos empeoran (Castilla la Mancha y Murcia). Así que dependiendo de si los votantes andaluces se comparan con comunidades del norte o del sur, podrían querer cambiar a sus gobernantes o mantenerlos.

Percepción de calidad de los gobiernos regionales

Dadas estas cifras, resulta interesante mirar lo que opinan los ciudadanos de las comunidades autónomas sobre los gobiernos autónomos. El Instituto para la Calidad del Gobierno (Quality of Government Institute) llevó a cabo en diciembre de 2009 una encuesta sobre la opinión de los ciudadanos acerca de la calidad de su gobierno.  Se refería a tres áreas --educación, sanidad y policía--, alrededor de tres conceptos: calidad, imparcialidad y corrupción.

A partir de los valores de las respuestas a 16 preguntas se elabora un índice sintético. Los resultados para el caso español son los siguientes (media para España: 62.3 sobre 100):

qualityofgovernment

El valor para Andalucía es de 57.8. Es decir, que los andaluces tienen una opinión muy negativa sobre la calidad de su gobierno, superados en España en su mala percepción solo por los catalanes. Me parece una información interesante aunque, dado lo que ha llovido desde 2009, el resto de gobiernos autonómicos podría haber empeorado en relación con el andaluz.

¿Conclusión?

No resulta fácil encontrar buenas razones económicas, al menos a simple vista, para la total persistencia del partido de gobierno en Andalucía. Quizá haya razones económicas alternativas o causas no económicas. O ambas. Pero no parece, en todo caso, que los ciudadanos andaluces tengan muy buena opinión sobre su gobierno. Se diría que hay un misterio a resolver. Como es un asunto bastante importante, confío en que los colegas de economía política o los politólogos lo estén investigando.

Hay 41 comentarios
  • Muy interesante su artículo.¡Cuántas preguntas nos surgen de su lectura! Parece que hay un descontento con la calidad de los gobiernos que se han sucedido en Andalucía que no se manifiesta en las urnas. En mi humilde opinión, aunque haya muchos problemas en Andalucía, como en cualquier lugar, creo que dos son sus principales problemas, que por otro lado están muy relacionados: el elevado desempleo estructural, y la escasa convergencia en la tasa de paro con la tasa nacional. Aunque se observa que ha habido un pequeño avance, ha pasado de estar un 51% por encima de la media a estar un 39% por encima de la media, si sólo tuviésemos en cuenta el paro estructural supongo que la convergencia hubiese sido exigua. Me pregunto, ¿no existen razones políticas de fondo que dificulten que Andalucía converja con la media nacional en la tasa de paro?, ¿es posible que haya en el sistema político medidas que dificulten la movilidad de personas y capitales? De haberlas deberían estar, en mi opinión, en el centro del debate político andaluz. Aunque quizá pudiese ser un problema que trascendiese a la administración autonómica.
    Reciba un cordial saludo.

  • La causa puede ser sociológica; años de explotación clasista. Una anécdota no es un estudio, pero hace dos días la madre de una amiga mía nos contaba la diferencia de trato de cuando era criada en Andalucía y en Cataluña. Se sorprendió del buen trato que le dieron en Barcelona, en detalles que nos pueden parecer tontos como el que no tuviera que ir disfrazada (cofia, delantal) cuando iba al mercado a comprar con la señora.

  • En un estado y en una unión monetaria en que las políticas redistributivas no funcionan, con el fracaso educativo y de las inversiones públicas como estrellas en el firmamento, las regiones más pobres se ven condenadas al estancamiento (caso del sur de España) o decadencia relativa (caso de Portugal o del sur de Italia) y a la emigración.

    Esto ha ocurrido internamente en España durante mucho tiempo, y tal vez empiece a pasar para el conjunto de España en el seno de Europa, salvo por dos o tres focos de atracción y competitividad internacional.

    Ante esta realidad, una parte importante de la población, totalmente desligada de los flujos internacionales de capital humano y financiero y las oportunidades que estos generan, pero con un coste de la vida y de "la felicidad" muy bajos, se conforman con lo que hay mientras el suelo no se hunda debajo de sus pies.

    Y después está la ideología. Es que en España hay grupos sociales que tela marinera, y el voto de defensa de clase o de odio al otro no es desdeñable.

    • Gran análisis, ¿hay algún índice que mida el "coste de la felicidad"? Es un concepto interesante.

      En cualquier caso, una buena pregunta es por qué se conforman con lo que hay, a diferencia de lo que puede suceder en otros sitios, por ejemplo P. Vasco y Navarra

      • Javier, hay un indicador de bienestar de la OCDE, aquí, pero creo que solo existe para todo el país, no para las CCAA.

    • Desde Andalucía le cuento, el que puede y está preparado se marcha, el que resiste se apoya en ese coste de felicidad (clima, familia, lazos sociales...) razonable y el resto a defender su ideología en lugar de tener un espíritu crítico. Aquí siempre tendremos régimen, me temo

      • Hay ingenieros aeronaúticos bien preparados, que todos los años son absorbidos por la industria aeronaútica cada vez más pujante en Andalucía. En Andalucía, los más cualificados no son los que tienen más problemas para encontrar trabajo, sino más bien los no preparados, que abundan demasiado, quedando poco trabajo sin cualificación para ellos.

  • La persistencia del apoyo electoral de los andaluces a la izquierda tiene una explicación: exigencias muy altas a un Estado Protector que debe resolver sus problemas y una cultura política y participativa muy baja. Por otro lado, si traducimos los votos emitidos para el Parlamento Europeo a la composición que se obtendría en el Parlamento de Andalucía resulta que el PSOE-A refuerza su papel hegemónico:
    http://mariobilbao.blogspot.com.es/2014/06/la-composicion-del-parlamento-de.html
    http://www.esi2.us.es/~mbilbao/pdffiles/Europeas2014Andalucia.pdf

  • El problema es que el análisis sólo muestra una cara, que es lo que pasa con el gobierno y su percepción por los ciudadanos. Lo que nos faltaría es ver un análisis sobre la percepción de los ciudadanos sobre la oposición que, en su caso, pasaría a ser gobierno en caso de vuelco electoral.

    Me da la impresión (sin respaldo con datos) que la percepción del PP entre el electorado Andaluz sigue siendo muy mala y raramente ha conseguido obtener una mejora relativa frente a la percepción del PSOE.

    Héctor

    • Efectivamente.
      En los pueblos, los abuelos siguen asociando al PP como un partido de "señoritos". En ese aspecto, tener a Javier Arenas como cabeza visible no ayuda más bien nada, y tampoco el hecho de que la mayoría de las veces el PP da por perdido Andalucía de antemano, como le pasa al PSOE con Valencia.
      Hay mucho miedo de que el PP le meta mano a las subvenciones del campo con las que sobreviven a duras penas muchas familias, o que recorten cualquier otro tipo de ayuda. Y también hay mucho estómago agradecido del PSOE, no se puede negar. Otros partidos ni se contemplan.
      Esto son por supuesto suposiciones de alguien que se ha criado allí, no un estudio serio, pero creo que los tiros van por ahí, por el "más vale malo conocido".

      • Las subvenciones al campo de las que habla usted llegan hasta un electorado tan pequeño, que sería imposible que pudieran hacer tambalearse la balanza a un lado u otro. Por otra parte, en Andalucía no hay apenas ayudas en comparación con otras comunidades.

  • Añadid al estudio socioeconómico las siguientes frases :
    Lugar: ciudad treinta mil habitantes en Andalucía. Población principalmente del sector agrario construcción.

    - Pues yo voto al PSOE que es el que me ha dado la paga.
    - Pues yo voto al PSOE que es el que le ha dado la casa a mi hijo (entiendase vivienda VPO).
    - Pues yo ya no voy a votar al PSOE, ¿pero a quién voto? Esta vez voy a votar a izquierda unida.
    - El PP va a quitar las pensiones que lo he leido en Facebook.
    - El "amo" viene este fin de semana. (Amo: cacique que contrata a gente del propio pueblo y que se dedica a la agricultura o construcción. Entiendase cacique como rico del pueblo que hereda su fortuna desde hace muchas generaciones y que consiste principalmente en propiedades inmobiliarias especialmente tierras. Esto me espantó especialmente...)
    - Para que me voy a ir a trabajar a 250km para cobrar mil seiscientos euros si entre la ayuda mía y la de mi pareja tenemos 900 € sin salir de casa.

    Estas son algunas de las frases que se pueden oir habitualmente, la verdad. Antes de que alguien saque las cuchillas diré que soy economista y apolítico, dentro de mis posibilidades, claro. Creo que el problema de Andalucía es una mezcla de incentivos perversos, una incultura tremenda, una derecha rancia explotadora todavía existente y muy visible y una falta de oportunidades que hace que esto sea el pez que se muerde la cola.

    También soy andaluz.

  • Me sorprende también que Cataluña quede la última... Porque en el fondo la independencia es eso: pasar competencias de unos gobiernos a otros. Si además te quedas fuera de la UE eso significa pasar competencias de Bruselas y Madrid a Barcelona. Es decir, todos los huevos en la misma cesta: la de la Generalitat. Si no tienes buena opinión de la Generalitat, ¿para qué darle más huevos? ¿Quizás porque valoran aún peor a los otros gobiernos y no valoran la diversificación?

    • Quizás son los que tienen menos motivos para estar agradecidos con los políticos. O quizás es que el estudio es de 2009 y entonces gobernaba el Tripartito, que en las siguientes elecciones tuvo unos resultados desastrosos. O quizás para tener buenos políticos hay que ponerle huevos.

  • No es que los andaluces asocien al PP con un partido de señoritos. Es que sólo hay que ver a los miembros del partido popular en cualquier mitín para saber que es exactamente así. Javier Arenas era el prototipo de señorito andaluz, y muchos de sus cabezas de listas también. Por otra parte, no entiendo por qué hablar de tanto misterio andaluz. El PP ganó en las últimas elecciones, y si no han ganado de nuevo es porque semana sí semana no, los miembros del PP nacional, dicen alguna barbaridad de los andaluces. Pero sobre todo, porque no saben conectar con el electorado andaluz. El PP gobierna en TODAS LAS CAPITALES DE PROVINCIA de Andalucía, y en los municipios de mayor población que no son capitales de provincia. Así que tanto misterio no habrá. Yo diaría más bien que los andaluces son bastante inteligentes al votar en municipios grandes al PP y manteniendo fuera del autonómico al mismo partido.

    Habría que hacer un análisis carente de prejuicios que no hablen de redes clientelares ridículas que son imposibles de mantenerse en todo el electorado. En el sur no gana otro partido simplemente porque no ha convencido a los andaluces, y cuándo han estado a punto, que fue en las últimas elecciones, en seguida pierden el apoyo popular por diversas barbaridades que dicen de los que defienden. No hay más que ver que el PP andaluz se echa a temblar cada vez que abren la boca de despeñaperros para arriba.

  • No quiero meterme en política y me limito a un aspecto técnico. El estudio toma como indicador la media aritmética (PIB per capita), que probablemente sea insuficiente e incluso inadecuada para representar la realidad. Yo me como un pollo, tú no comes, etc.

    • Analfabeto, precisamente por este motivo he incluido una medida de desigualdad, como es la proporción de hogares por debajo del umbral de la pobreza, que muestra unos resultados igualmente malos.

  • Muy interesante, Samuel. ¡Enhorabuena!
    Y también a muchos de los comentarios, también interesantes.
    Yo que vivo en Andalucía, suscribo las opiniones de que hay algo "histórico-cultural" y de que el PP andaluz se lo monta peor que su media nacional

  • La explicación, en este caso, creo que es bastante sencilla:

    A los andaluces les va muy mal, pero muchos consideran que con la alternativa les puede ir todavía peor. En cualquier caso lo tienen muy difícil, y sus elecciones no son fáciles. A corto plazo, con su estructura productiva, su paro, el peso de su administración y determinados comportamientos poco ejemplarizantes que han ido dejando su poso, no están en el mejor de los puntos de partida. En realidad pocos lo están, pero ellos especialmente.

    Creo que lo saben muy bien, al menos casi todos con los que yo he hablado.

  • Dos aspectos fundamentales a tener en cuenta:
    1. El PER. Solo hay que pasarse por cualquier pueblo Andaluz y todo el pueblo en la calle consumiento. Pero eso sí, ¡ todos en paro!.
    2. Compra de votos indirecta - excesivo funcionariado en la Junta de Andalucía-. De hecho, en las últimas elecciones autonómicas , los sondeos daban ganador al PP. ¿ Da vergüenza decir que votas al PSOE?
    Saludos

    • 2 aspectos fundamentales a tener en cuenta, basados en prejuicios y sin ningún tipo de evidencia empírica. Supongo que visitar todos los pueblos andaluces para constatar que todos están en le calle consumiendo ha de ser agotador. En fin.

      • Grano a grano se hace el granero, desazonador :

        "Clientelistic Relationships and Political Corruption: The Shortcoming of Democracy (Andalusia, a study case)". Antonio Robles-Egea ,José Manuel Aceituno-Montes. IPSA XXII World Congress of Political Science,
        Madrid, July 8 to 12, 2012 .

        http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_13346.pdf

        http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/365521-clientelistic-relationships-and-political-corruption-the-shortcoming-of-democracy-andalusia-a-study-case.html

        • José, muchas gracias por la referencia, parece relevante para este asunto.

          • No hay de qué Samuel.

            Por otro lado debo decir que siento un gran aprecio por Andalucía, pero algunas cosas deben cambiar.

        • No he leído en ninguno de esos 2 documentos que usted aporta, que los andaluces campen alegremente en sus centros mientras cobran el P.E.R. Redes clientelares hay en Cataluña, Madrid o Valencia. Y me reafirmo, el P.E.R es demasiado minoritario para impedir que por ejemplo, el PP gane unas elecciones, sobre todo cuando ya gobierna en TODAS las capitales de provincia y en los municipios de mayor población, como Jerez de la Frontera o Algeciras.

          • A lo que pretendo llegar, es que en Andalucía no ha triunfado otra alternativa política, simplemente porque la alternativa no ha llegado hasta los andaluces. ¿Cómo puede ser alternativa un partido cuya cabeza de lista pierde 3 veces y ésta no es sustituida por otra persona?, ¿Acaso no se dan cuenta que esa persona no es válida?. E incluso cuando ganaron en el 2012, con un Javier Arenas que ya había perdido varias veces, lo hicieron porque los andaluces ya no querían más PSOE. Con otra persona al frente que no hubiera perdido ya 2 veces, lo mismo lo habrían conseguido.

            • Por supuesto que una de las grandes lacras es la oposición. EL PPA es de vergüenza ajena. Despues de aguantar durante 15 años a Arenas - me ahorro los comentarios-, nos plantan a un tal Juan Manuel Moreno, que lo primero que hace es hinchar su CV. Tenemos lo que nos merecemos...

          • Si tan minoritaria es la cuestion del PER, ¿ por que no gana - no es que no gane, es que los dos grandes partidos son IU-PSOE- el PP en las pequeñas poblaciones rurales ?. Tiene muchísima más importancia de la que usted cree. Vivo en el medio rural andaluz y sé de lo que le hablo. Usted lo ha dicho, gana en todas las grandes poblaciones - economías completamente desvinculadas del sector primario- pero es incapaz de rascar votos en pequeñas poblaciones.
            Saludos

          • Estimado desazón:

            Patronazgo, clientelismo y corrupción están presentes en todas las sociedades. Las diferencias son de grado, modalidad y extensión, y desde luego afectan a los procesos políticos.

            La estructura del clientelismo ha ido cambiando en Andalucía conforme se ha transformado su estructura económica. Si en los años 50 la mayoría de la población todavía trabajaba en el campo, en 1990 ya sólo era el 17,5% de la población activa, en 1999 el 13,8% y en el 2007 el 7,2%.

            Conforme iban adquiriendo peso la construcción y los servicios (incluida la administración) las estructuras clientelares han ido cambiando, y afectan a los partidos que tocan poder en sus distintas variantes. Así los escándalos urbanísticos están más repartidos políticamente que los que atañen al ámbito de la Junta.

            En el estudio se menciona ese proceso, y el PER ha tenido su papel, aunque en los últimos tiempos no es ya el principal.

            Podría comenzar con él y acabar provisionalmente con lo que se ha denominado "3ª administración paralela".

            https://www.sindicatofuncionariosja.org/images/stories/documentos/NOTICIAS/Actualidad/2012/marzo/informe%20sobre%20contratos%20y%20licitaciones2%20pdf.pdf

            Respecto a la extensión del problema puede ser indicativo el cuadro del CGPJ en el que quedan reflejados los casos de especial complejidad.

            http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial/En_Portada/Estudio_sobre_las_necesidades_de_los_juzgados_y_tribunales_en_casos_de_especial_complejidad

            Respecto a la valía de los candidatos no seré yo quien los defienda, lleven gomina o no.

  • Viendo el mapa no es difícil pensar en el complejo balance entre irresponsabilidad fiscal e insolidaridad fiscal.

    El desarrollo del estado contemporáneo en España ha estado sometido a las tensiones políticas, culturales y económicas vigentes en el S XIX con fuerte proyección en el XX. Estas fuerzas llevaban en su seno componentes integradores y desintegradores que han ido dejando su huella en paisaje y paisanaje europeo. Desde la unidad alemana a la desaparición de Austria-Hungría

    El balance de esas fuerzas en España ha sido muy diferente al de países como Francia, Alemania o Reino Unido.

    El hecho de que en España el Estado haya sido débil en el XIX y XX, contribuyó a que la creación del mercado interior fomentara tanto la prosperidad industrial como el desarrollo del nacionalismo, cultural primero y político después, principalmente de catalanes y vascos.

    Este desarrollo de los nacionalismos (incluido el español) ha estado sometido en general a pulsiones wagnerianas contracíclicas respecto a la economía, lógicas pero con secuelas emocionales negativas.

    Como la realidad es mucho más prosaica que una ópera, lo más inteligente es ajustar las, expectativas los personajes y el libreto para que la obra no sea "veneno" para la taquilla.

    Lo ideal es que todos colaboren en su papel. Si no lo hacen, el final no será un "Götterdämmerung" apocalíptico, sino una aceleración de las desigualdades y un mayor empobrecimiento.

    Es lo que pienso, sin pruebas.

  • A los de derechas nunca les ha cuadrado lo que sucede en Andalucia. A mí tampoco lo que sucede en Valencia. Estaría bien un post sobre la Comunidad Valenciana, donde, a pesar de la corrupción y de la ruina económica en esta comunidad, el PP, o sea sus gestores durante muchos años, siguen cosechando buenos resultados. ¿ Clientelismo vs. caciquismo, analfabetismo como en Andalucia? Y de Galicia, ¿que les parece?

    • Julius, en Valencia hubo gobiernos de UCD y PSOE entre 1978 y 1995, y en Galicia hubo gobiernos de UCD en 1978-1981 y del PSOE en 1987-1990.

  • Creo que puede ser ilustrativo este gráfico:
    Recoge únicamente el voto al PP y al PSOE en las citadas comunidades para las elecciones al Parlamento Europeo.

    http://www.imagebam.com/image/63cf3f334718195

    En cuanto a los análisis sectarios, el único interés que tienen es el sociológico (importante también), pero no son útiles para una correcta comprensión del asunto.

    http://www.interior.gob.es/documents/642317/1201381/Las_elecciones_al_Parlamento_Europeo_en_Espa%C3%B1a_126131208.pdf

  • Don Samuel, unas pequeñas matizaciones respecto al caso gallego:
    - el gobierno UCD de 1978 fue un gobierno preautonómico, las primeras elecciones al Parlamento gallego tuvieron lugar el 20 de octubre de 1981.
    - el primer gobierno de la etapa autonómica fue el de Fdez Albor (candidato de AP) apoyado por la ya herida de muerte UCD (que no obstante había obtenido 24 diputados frente a los 26 de AP)
    - con la práctica desaparición de UCD gran parte de sus dirigentes se pasaron "con armas y bagajes" a AP, aunque algunos tomaron otros rumbos, por ejemplo y muy significativamente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Quiroga y también: http://es.wikipedia.org/wiki/Coalici%C3%B3n_Galega, partido en cuya evolución tuvo un papel protagonista José Manuel Baltar, véale en su salsa (vale la pena):
    http://www.youtube.com/watch?v=eNAPQj0BUJ8
    Por cierto, tras 22 años al frente de la Diputación de Ourense, ha abdicado en su hijo:
    http://www.periodistadigital.com/politica/autonomias/2010/02/01/baltar-boina-birrete-feijoo-gaspar-barron.shtml (la elección del medio es más bien del periodista, el Sr. Barrón es conocido por "no ser de izquierdas" precisamente)
    http://www.periodistadigital.com/galicia/orense/2012/01/25/baltar-diputado-ourense-abandona-politica-criticas-galicia.shtml
    - el gobierno PSOE de 1987-1990 no fue tal, fue un gobierno tripartito formado con Coalición Galega y en Partido Nacionalista de Galicia, a su vez escisión de CG y encabezado por el que fue cabeza de cartel en las elecciones de 1985. Por otra parte, apenas duró 28 meses (sept 87-feb 90, incluyendo el período "en funciones" - las elecciones tuvieron lugar una semana antes de Nochebuena)
    - también se le olvida el gobierno de Pérez Touriño de agosto de 2005 a abril de 2009, que tampoco era un gobierno "monocolor" ni muy coordinado.

    En fin, todos sabemos que:
    http://www.youtube.com/watch?v=aODwp810kXI
    (aunque quizá no tanto, después de todo)

    • Escotero, gracias por la información detallada. Si ha habido gobiernos distintos del PP en 1987-1990 y 2005-2009, fueran monocolores o no, entonces ha habido alternancia, algo distinto del caso andaluz.

      • Por supuesto, es algo distinto del caso andaluz. Pero también es un caso en el que resultaría injusto. en mi opinión, tomar como variable explicativa el "éxito económico" del gobierno como variable explicativa de su persistencia o de su caída.
        El Gobierno Glez Laxe 1987-1990, aunque más bien 1989-1990, apenas duró dos años. ¿Cree Vd. que tuvieron tiempo - más allá de la difícil convivencia interna - para desarrollar un programa económico que le avalase en las siguientes elecciones?
        El Gobierno Pérez Touriño se prolongó más de tres años y medio me dirá Vd., y con razón. Sin embargo, los gallegos recordamos las elecciones de 2005 y también recordamos a un Manuel Fraga de casi 83 años y con evidentes muestras de agotamiento - al menos comparado con sus años de mayor vigor físico no tan lejanos en el tiempo - , con un gobierno del PSOE en Madrid y bastante tocado, al menos en las ciudades por la gestión del Prestige. Pues bien, pese a todo, ganó las elecciones quedándose a un único diputado de la mayoría absoluta.
        Lo que quiero decir es que los elementos económicos, si bien importantes puede que no sean el factor explicativo en estos fenómenos político-sociales. No obstante, he de reconocer que sí, el caso andaluz es muy llamativo.

  • El dato del mayor grado de convergencia hacia la media nacional del PIBpc de Galicia y Asturias me ha hecho recordar esta noticia
    http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2010/12/12/0003_8904242.htm
    claro que, por otra parte los pensionistas gallegos son de los que tiene las pensiones más bajas mientras que las pensiones medias de los asturianos son de las más altas, ¿será la minería?

  • Para los interesados en el tema, sí que hay un estudio "comparativo" entre los casos valenciano y gallego. Por las fechas de publicación no capta la dimensión y modificaciones introducidas en la fase final del último ciclo "expansivo".

    "Creation of a bureaucratic Style. Spanish regions and EU Structural funds", Carolyn M. Dudek. 111-132; en "Between Europeanization and Local Societies The Space for Territorial Governance", 2002 VV.AA.

    Especialmente: "Clientelism in Spain. The cases of Galicia and Valencia", p 118-125; y
    "Valencia: Departing from clientelism?". p 125-130.

    http://www.iberlibro.com/9780742500815/Europeanization-Local-Societies-Space-Territorial-0742500810/plp

    También en el estudio por la misma autora:
    "Eu Accession And Spanish Regional Development: Winners And Losers", Dudek, Carolyn Marie, 2005.

    http://www.iberlibro.com/products/isbn/9789052012377/7957719582

    Asimismo : "La financiación municipal gallega: reformas inaplazables"; Joaquín Alvarez Corbacho, 2003; proporciona información de interés:

    https://www.usc.es/econo/RGE/Vol%2012_1/Castelan/art2c.pdf

    Galicia tiene el "mérito" de albergar la primera Asociación de "Víctimas del Caciquismo".

    http://www.elcorreogallego.es/opinion/ecg/jose-castro-lopez-victimas-caciquismo/idEdicion-2012-02-01/idNoticia-727077/

    Como cualquier fenómeno social y político con implicaciones económicas está sometido a procesos de "modernización":

    http://www.publico.es/politica/503539/el-caciquismo-gallego-se-moderniza

    Y también a pugnas internas "regeneradoras" que muestran complejas luchas de poder y de "path dependence":

    http://elpais.com/diario/2011/02/08/galicia/1297163890_850215.html

    Tema amplio, variado y con muchas facetas dignas de estudio.

  • Creo que el misterio andaluz no es tal en cuanto se muestran algunas cifras significativas:

    1) Relacion entre entre el empleo que depende del sector publico y del que depende del sector privado.
    2) Porcentaje del empleo precario con respecto del fijo en el sector publico.
    3) Gasto social por habitante en coberturas sociales (desempleo, ayuda social ...etc)

    Si a esas cifras le añades la crencia (por lo que se ve verdadera) de que los recortes de Rajoy van a afectar al empleo precario que depende de la junta y a las ayudas en general, pedirle a la poblacion que vote al PP seria como pedirle que se suicidara.

    En andalucia ahora solo se piensa en sobrevivir hasta que pase la noche y llegue mañana.

Los comentarios están cerrados.