La desigualdad regional no es tan alta como creíamos

A_Modern_Map_of_Spain_WDL7328Vivimos una era de creciente desigualdad económica en muchos países. En el nuestro, una dimensión muy discutida es la desigualdad de renta per cápita entre comunidades autónomas. Cuando se comparan estas rentas se suele ignorar la disparidad de precios, pero los precios tienden a ser mayores allí donde la renta es mayor, e ignorarlo lleva a errores de bulto. Un trabajo reciente, que lo tiene en cuenta, revela que la desigualdad regional de la renta es menor de lo que pensábamos.

Al analizar cómo varía la renta de un país a lo largo del tiempo, normalmente se calcula la variación real, es decir, una vez descontada la inflación (medida, por ejemplo, por el cambio del índice de precios de consumo, IPC). La razón es que si la renta (nominal) ha subido pero los precios han crecido aún más, entonces en realidad el poder de compra (la renta real) ha caído y el país se ha hecho más pobre.

De igual forma, al comparar la renta por habitante entre países en un año dado no es buena idea cotejar directamente las rentas nominales, pues un país que tenga mayor renta nominal pero también un nivel de precios más alto que otro podría tener una renta real menor, es decir, un menor poder adquisitivo. Por tanto rutinariamente se "deflacta" la renta (es decir, se divide por el nivel de precios de cada país) antes de hacer la comparación.

El Banco Mundial publica niveles de precios para muchos países, lo que permite comparar la renta entre países corrigiendo por su diferente coste de la vida (es decir, compararla en paridad del poder adquisitivo). Como se puede observar en este gráfico para Estados Unidos, Japón y Europa, los países más ricos suelen tener mayores niveles de precios:

pibyprecios

Una razón para ello es que, aunque los bienes comerciables (los que se pueden llevar de un lugar a otro) suelen tener precios más similares (aunque no necesariamente muy parecidos, ver aquí), los no comerciables (por ejemplo los cortes de pelo) suelen ser más caros en los países más ricos. Y esto a su vez tiene que ver con los costes de producción y la productividad relativa en los bienes comerciables y no comerciables (lo que se conoce como el efecto Balassa-Samuelson).

Sin embargo, al comparar rentas per cápita entre comunidades se usa un único índice de precios para toda España, ignorando que las más ricas suelen tener precios mayores. El gráfico anterior proviene de un trabajo reciente de Àlex Costa, Jaume García, Xavier López y Josep Lluís Raymond, quienes han realizado un estudio para remediar esta laguna.

Conviene aclarar que el IPC que cada mes publica el INE para cada comunidad no sirve para hacer esta comparación, pues se trata de un índice normalizado que toma el valor 100 en un periodo concreto elegido arbitrariamente. Esta información sirve para calcular la variación de precios entre dos periodos (la inflación), pero no para saber el coste de la vida relativo en dos regiones.

Estos autores han calculado los niveles de precios relativos mediante métodos indirectos, pues solo el INE tiene la información necesaria para hacer el cálculo directo, que recoge para elaborar el IPC. Hace años la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS) y más tarde, para Cataluña, el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat) hicieron cálculos de este tipo, pero dejaron de hacerlo al cabo de unos años.

Los autores presentan estimaciones para el año 2012 de las paridades de poder adquisitivo (PPA) derivadas de tres métodos distintos, eligiendo finalmente como la mejor aproximación una media ponderada de los resultados de dos de los tres métodos (que arrojan resultados muy coherentes entre sí). El principal hallazgo es que hay enormes diferencias entre los niveles de precios medios de las comunidades autónomas. Por ejemplo, el nivel de precios máximo, que corresponde a Madrid, es un 38% mayor que el mínimo, que es el de Extremadura. En el caso de Cataluña la diferencia es del 31% (hay un mapa de todas las comunidades aquí).

Tener en cuenta este dato induce cambios importantes en el producto interior bruto (PIB) per cápita relativo de las regiones. Las cifras son las siguientes (reescaladas cada año en relación con el valor medio para España, fijado en 100):

gdp_pc_ppp

Debido a que las comunidades más ricas tienden a tener niveles de precios más altos, su renta relativa con respecto a la media nacional tiende a caer al deflactarla (aunque esto no sucede en todas, por ejemplo en La Rioja o Aragón), mientras que la renta relativa de las comunidades más pobres sube en todos los casos.

En niveles de euros y en rankings, la situación es la siguiente:

pib_pc_ppa

[Nota: Como señala Fernando en un comentario más abajo, los nombres de Castilla y León y Castilla-La Mancha están bailados en este cuadro.]

Los mayores cambios de ranking (que suelen dar más morbo) son los de Canarias y La Rioja, que suben tres puestos al deflactar, y los de Cantabria, Cataluña y Madrid, que bajan tres puestos cada una.

Y la desigualdad de renta entre regiones se reduce. Como indican los autores, el PIB per cápita máximo (País Vasco) pasa de casi doblar al más bajo (Extremadura) a ser un poco más del 50% mayor (tras deflactar Andalucía tiene la renta más baja). Con una medida más informativa, la desviación típica se reduce en un tercio: pasa de ser un 20% de la renta per cápita media española, si no se corrige por la PPA, a un 13% cuando se corrige. Creo que es una buena noticia.

Y ahora un poco de economía política. Tanto por las detalladas explicaciones y la variedad de resultados que da el documento como por la calidad profesional de los dos académicos que han participado en su elaboración, pienso que el estudio ha sido elaborado rigurosamente. No obstante, el documento lo publica la Generalitat de Cataluña. ¿Por qué tiene interés en hacerlo? Por otra parte, el INE, que tiene todos los datos necesarios para hacerlo, nunca ha publicado estimaciones de las paridades de poder adquisitivo de las regiones, ignorando una recomendación del Parlamento y el Consejo europeos. ¿Por qué?

La respuesta puede inferirse, creo yo, a partir del último párrafo del documento (traducción libre del catalán, las cursivas son mías):

En cualquier caso, la relevancia de disponer de las PPA regionales para poder llevar a cabo adecuadamente el diseño de políticas de cohesión en el ámbito europeo o estatal hace necesario que mientras no se disponga de información oficial sobre estos indicadores se siga procediendo a su estimación y actualización por métodos indirectos, garantizando su robustez y fundamentación metodológica.

¡Buen verano!

Hay 25 comentarios
  • Me parece que existe un error con los datos de Castilla&León y Castilla La Mancha (gráfico vs cuadro)
    Aquí los datos de Eurostat teniendo en cuenta regions y PPS (purchasing power standard)
    http://ec.europa.eu/eurostat/statistical-atlas/gis/viewer/?year=2014&chapter=05
    Me imagino que en este punto residen las diferencias con el trabajo de los autores:
    "Los autores presentan estimaciones para el año 2012 de las paridades de poder adquisitivo (PPA) derivadas de tres métodos distintos, eligiendo finalmente como la mejor aproximación una media ponderada de los resultados de dos de los tres métodos (que arrojan resultados muy coherentes entre sí)"
    ***
    Como siempre gracias a Nada es gratis por tenernos informados sobre todo lo que sucede en economía. Enhorabuena

    • Fernando, ¿A qué error te refieres? Los datos nominales deberían coincidir. Los datos deflactados no, pues entiendo que Eurostat usa la PPS de España, no la regional. El enlace que envías se refiere a 2014 y parece que los datos de 2012, que es el año de referencia para el estudio, no están disponibles. Sí están aquí.

      • Estimado Samuel, gracias por el enlace.
        En el gráfico Castilla y León aparece la 6. En la tabla Castilla y León aparece la 14.
        Creo que los datos de Castilla&León y Castilla La Mancha están cruzados.
        un saludo. Fernando

        • Fernando, ¡Sí, es cierto, gracias! El gráfico es mío y el cuadro de los autores, así que es cosa suya (les avisaré).
          Y además te di mal el enlace a Eurostat. El correcto es este.

        • Fernando, los autores han corregido el error en el documento de trabajo original (ver abajo el comentario de Àlex Costa).

  • Mi pregunta va encaminada en el sentido de saber hasta que punto la variación de precios se debe a la renta y no a otros factores como el burocrático como bien señalaba Gerard Llobet en este post https://nadaesgratis.es/gerard-llobet/efectos-de-la-regulacion-comercial
    Además y partiendo del post de Gerard, reformar el sistema de cohesión en relación a los precios "Caeteris Paribus", ¿no dará un incentivo perverso a comunidades especialmente burocráticas?, un saludo.

    • Mohamed, efectivamente en este ejercicio solo se calcula el nivel de precios pero no se estudian sus determinantes. El nivel de renta es uno de ellos, pero como implícitamente muestran los casos de La Rioja, Aragón y Castilla y León (en que el PIB deflactado es mayor que el nominal), no puede ser el único factor. Otros factores como la estructura económica y la gran cantidad de poder regulatorio que tienen los gobiernos autonómicos seguramente afectan al nivel de precios. No pretendía sugerir que la renta es el único factor sino solo uno de los importantes. El incentivo perverso que señalas podría existir, pero me parece muy aventurado especular sobre si sería significativo o despreciable.

  • Hola. Yo diría que la justificación es innecesaria. Si quieres medir el PIB, quieres medir el PIB real no el PIB nominal. El PIB nominal es una medición en unidades indeterminadas; es como medir un volumen en "cubos" y definir un cubo como una cantidad de volumen variable y no especificada, es tan útil como directamente no hacer no la medición.

    • Nihil obstat. Pensaba que la parte final de la entrada dejaba claro que opino que el INE debería calcular y hacer públicas las PPA autonómicas para poder conocer su PIB per cápita real.

      • Me refería a la justificación que dan los autores del estudio. En determinados círculos hay una fuerte oposición a que se calculen y publiquen las PPA a nivel autonómico o provincial por miedo a que subvenciones y políticas redistributivas se vean afectadas. Son estos quienes tienen que justificarse, no los que queremos que se publiquen. Saludos.

  • La reducción de desigualdades es una "buena noticia" muy "engañosa". Si es para concluir: "pues no estamos tan mal no hace falta cambiar nada" vale. Pero ojo, no altera para nada el incremento del PIB per cápita requerido en una región para cerrar el "gap" actual:

    Si Andalucía quisiera llevar su PIB per capita "deflactado" al nivel actual del país vasco, el incremento de PIB per capita requerido es del 80% (la diferencia de los PIBs per capita sin deflactar) y no del 54% como parecen "sugerir" las cifras de PIB pcp deflactado. La razón, obvia, es que a medida que suba el PIB en Andalucía subirán sus precios (salvo que este deje de ser, milagrosamente, uno de los factores clave del nivel de precios).

    Moraleja: incluso después del estudio los andaluces necesitan ser un 80% más productivos para cerrar su GAP de "nivel de vida" con los vascos (se mire como se mire) o, alternativamente, las políticas que busquen "reducir" ese gap mejor se diseñan estableciendo objetivos en pib pc sin deflactar (o se quedarán "cortas" por el aumento del nivel de precios inherente a la mejora).

    • José Pablo, nunca suscribiría que "pues no estamos tan mal no hace falta cambiar nada". De hecho he escrito aquí sobre el deplorable historial económico de Andalucía, que en parte debería adjudicarse a su gobierno.

      No veo la extrapolación mecánica que haces. Por una parte, la renta es un determinante importante de los precios pero, como señala Mohamed en otro comentario, no es el único. Por otra parte, el gobierno andaluz podría adoptar medidas de defensa de la competencia que coadyuvaran a alcanzar un menor nivel de precios.

      • Hombre Samuel, por poder puede pasar cualquier cosa.

        No obstante me parece que el escenario más probable es que si la renta per capita en Andalucia mejora en un 54% (que ya es suponer, pero puestos ...) su nivel de precios también crezca respecto a la situación actual: no veo ninguna razón para que el "crecimiento andaluz" desafíe el efecto Balassa-Samuelson.

        En ese caso más probable no se habrá producido la convergencia con el País Vasco en renta per capita deflactada.

        ¿Cuánto subirán los precios?. Pues como bien dices no se sabe, pero parece razonable utilizar como "escenario central" que subirán siguiendo la correlación entre nivel de precios y renta per capita actual de las CCAA españolas (después de todo, mucha regulación es nacional o incluso europea).

        Quieres suponer, en un optimismo que te honra, que el gobierno andaluz tomará medidas diferenciales que favorezcan la competencia. Eso es el triunfo de la esperanza sobre la experiencia. Si me preguntas a mi creo que la subida de precios será aun más alta que la del "escenario central" ya que, en general, las regiones más atrasadas lo son previsiblemente, entre otras cosas, por el menor desarrollo de los mercados de bienes y servicios y de las instituciones en el área.

        Fíjate, además, que para producirse la convergencia las medidas deben ser del "gobierno andaluz" puesto que las que tengan ámbito nacional también mejorarán los precios en las regiones de mayor renta per capita, aumentando el gap.

        • José Pablo, para dar una respuesta a tu observación conviene mirar los datos. Por una parte, en el gráfico de países se observa que es una nube de puntos, no una relación exacta. La razón es que los determinantes del nivel de precios son muchos, no solo la renta. También se observa que la correlación entre precios y PIB real tiene una pendiente de alrededor de 0.5. Por otra parte, de los datos de sección cruzada para 2012 que presenta el estudio se obtiene que la correlación entre precios y PIB real es de 0.48. El argumento general de que al deflactar el PIB se reduce la desigualdad funciona sea cual seal el coeficiente de correlación entre estas variables, siempre que sea positivo y significativo. Pero si tuviera que predecir en función de estos datos (algo que en general evitaría hacer) tendría que decir que esperaría un aumento de los precios de aproximadamente la mitad del aumento de la renta.

  • Una pregunta: ¿la cesta básica que se utiliza para determinar los "IPCs autonómicosl" es la misma para todas ellas?

    • Escotero, esta es una pregunta muy oportuna y aquí estoy en terreno movedizo porque no soy experto en esta área. Entiendo que el conjunto de bienes es el mismo pero las ponderaciones no lo son. En concreto, la metodología del IPC Base 2011 dice:

      Las ponderaciones de cada artículo representan la relación entre el gasto realizado en
      las parcelas representadas por dicho artículo y el gasto total realizado en todas las
      parcelas cubiertas por el índice:

      W(i)=gasto realizado en las parcelas representadas por el artículo/gasto total i

      Estas ponderaciones son diferentes en cada una de las agregaciones geográficas
      (provincias, comunidades autónomas y conjunto nacional) y a partir de ellas se
      obtienen las ponderaciones de las distintas agregaciones funcionales.

      Ver aquí.

      Esto no resuelve nuestro problema porque el IPC autonómico sigue siendo un índice con base 100 en un año concreto, pero demuestra que sería fácil publicar los niveles de precios autonómicos y de ahí los PIB reales autonómicos (si bien lo correcto es utilizar el deflactor del PIB para deflactar el PIB y el IPC para deflactar el consumo).

      • "Esto no resuelve nuestro problema porque el IPC autonómico sigue siendo un índice con base 100 en un año concreto, pero demuestra que sería fácil publicar los niveles de precios autonómicos y de ahí los PIB reales autonómicos (si bien lo correcto es utilizar el deflactor del PIB para deflactar el PIB y el IPC para deflactar el consumo)."
        Entiendo que:
        - permite ver la evolución a partir de ese año concreto, y comparar con la evolución del PIB nominal.
        - ¿no están estableciendo comparaciones en términos de PPA? (por el tema del uso del IPC o del deflactor del PIB)

        Off-topic:
        ¿Sería posible establecer un IPC personalizado por "grupos de edad"? Me explico (espero), creo que los pensionistas son un grupo menos afectado, por ejemplo, por alteraciones en el sector inmobiliario (desde el punto de vista del consumo) al ser en mayor grado de propietarios de su vivienda habitual (impresión personal, no sustentada en datos objetivos). De ser eso cierto, podríamos tener que revisar afirmaciones del tipo de "mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones" (incluso mejora) basadas en un IPC general para todos los consumidores.

        Muchas gracias por su tiempo.

        • Escotero, sí se puede tomar el dato de 2012 y seguir la evolución de las tasas de inflación. Puede que surja una divergencia con respecto a medir los niveles periódicamente a medida que la cesta de bienes vaya cambiando en el tiempo. No obstante, es mejor que el INE publique los niveles que tener que calcularlos indirectamente, porque en el segundo caso se comete un mayor error. Sí son comparaciones de PPA y es legítimo, si lo que se quiere aproximar es bienestar relativo de los hogares, deflactar con el IPC. Si el objetivo se refiriera a la producción, pienso que sería más correcto usar el deflactor del PIB.

          Por último, cada persona tiene una cesta del IPC propio y se puede calcular una cesta para cualquier colectivo en función de qué consuma. Los pensionistas tienen en general una cesta de consumo distinta de la del habitante medio (p. ej. más sanidad, menos educación) y normalmente tienen acceso a bienes públicos gratuitos o más subsidiados (p. ej. el tansporte público) que el individuo medio, y se podría calcular la variación real de su poder adquisitivo con el aumento de sus pensiones que se les ha impuesto (0.25%). En general no coincidirá con la del ciudadano medio.

  • Gracias Samuel. Si se tiene interes en el tema en el Clip del Instituto de Estudios Autonomicos encontrareis ya referencia al tema en un articulo de Gerard Padro y mio nada menos que del 2000!! , y aun un Hacienda Publica Española mio anterior incluso. En fin. Dedicado a todos los que han negado la cuestion y han llevado en general al callejon sin salida del sistema de financiacion autonomica actual y que ahora miran a otra parte. Academicos de cuentas regionales incluidos. Se que el INE en epoca Jaume Garcia lo puso en su Plan Estadistico pero la mano negra de la politica se lo cargo. Y de aquellos polvos estos lodos.

    • Guillem, me parece que se puede tomar como una señal más de la baja calidad de nuestro sistema político el hecho de que interfiera en algo tan básico como comocer los PIB per cápita reales de las comunidades autónomas.

  • En mi nombre y en el del resto de los redactores del Informe de las PPA por CCAA, dar las gracias a Samuel Bentolila por la atención que ha dado a nuestro trabajo, y también a Fernando, por haber detectado el error que tenía el informe entre los datos de Castilla y León y Castilla - La Mancha. Este error ya ha sido corregido. El informe está accesible en:

    http://economia.gencat.cat/web/.content/70_economia_catalana/arxius/colleccions/monografies/M_17_2015.pdf

    • Alex, gracias a vosotros por estimar una variable tan importante. Esperemos que vuestro trabajo sirva para que en un futuro cercano no sea necesario realizar estimaciones indirectas de las PPA porque contemos ya con estimaciones directas del INE. 😉

  • Para un contable dar una información precisa en un momento del tiempo es importante, el balance, pero decir que ha ocurrido a lo largo de un periodo, pérdidas y ganancias, es más significativo. Igual nos pasa con el PIB nominal o el deflactado de las CCAA, no está de más saber cual era la diferencia en un momento del tiempo, pero lo importante es analizar la evolución de esas diferencias, si es que persisten, que seguro que persisten.
    Lo lamentable es que ciertas magnitudes básicas para el análisis económico no se calculen hoy en día por quien tiene los datos para ello.
    Las estadísticas empeoran y no sé por qué. El censo de viviendas de 1991 aporta más información que el de 2001, ¿por qué?
    Los problemas se resuelven conociendo las causas, en la medida de lo posible, no ocultando la información.
    Me parece una buena aportación y un dato a destacar, la reducción de la desviación típica, lo que aumenta su valor para el análisis. Saludos,

Los comentarios están cerrados.