I+D+E+i+e

" title="I+D+E+i+e" alt="I+D+E+i+e" class="img-responsive">

Ante fuertes restricciones presupuestarias como las actuales, se tendría que recortar antes el gasto en pensiones que en I+D porque este último es lo único que puede asegurar el pago de las pensiones futuras.

No es un comentario acerca del avance sobre los presupuestos generales del Estado que conocimos ayer (aunque los detalles solo se sabrán el martes próximo), sino una cita del artículo del domingo pasado I+D+E+i+e, último de la serie de cuatro titulada Dar sentido a las reformas, que César Molinas ha ido publicando los últimos domingos en El País Negocios. Están todos enlazados aquí.

En este cuarto artículo hace una propuesta para un proyecto nacional: acumular el capital humano necesario para no quedar descolgados para siempre de los países que van en cabeza en la construcción de la economía del conocimiento. La propuesta se resume en la sigla I+D+E+i+e: investigación y desarrollo, educación, e innovación y emprendimiento. El artículo, al igual que los tres anteriores, contiene otras afirmaciones controvertidas. Recomiendo leer toda la serie.

Hay 20 comentarios
  • Samuel,
    Gracias por la referencia que luego leeré. Un comentario sobre el párrafo citado porque considero que es la típica simplificación que poco o nada aporta al debate sobre políticas públicas. Si bien no dudo que hay que reducir en alguna medida las pensiones, estoy muy en desacuerdo en pretender justificar el mantenimiento (o peor aún el aumento) del gasto en I+D porque mágicamente tendrá efectos positivos (en este caso sobre el PIB). Por muchos años y en todas partes los gobiernos han estado gastando muchísimo en una variedad de servicios, pero sobre educación, salud e I+D con pobrísimos resultados, generalmente inflando las remuneraciones de los profesionales de esos servicios y aumentando fuerte el costo de prestarlos sin un aumento significativo en la cantidad pero un claro deterioro en la calidad. Si no hay un análisis coste-beneficio serio que justifique mantener los niveles actuales, en este emergencia todos los gastos deben reducirse, empezando por un fuerte reducción en las remuneraciones de los profesionales y demás trabajadores que prestan servicios (además por supuesto de la reducción en los beneficios de los programas sociales).

  • En general está bien pero creo que se podría haber ahorrado las tonterías sobre las obstrucciones de Madrid y el palco del Bernabéu. Puede que haga gracia en provincias, pero creo que ya está bien. Los comentarios sobre el independentismo y el lastre me parecen poco serios. La verdad es que hacía ya mucho tiempo que no escuchaba esas tonterías ni en la barra de un bar (estuvieron de moda en su día).

    • A mí los comentarios de Molinas sobre la dinámica centro-periferia del país me han parecido bastante acertados (aunque es verdad que presentados de forma un tanto provocadora) y para nada pasados de moda.

      Basta conocer un poco el mundo empresarial vasco o catalán para comprobar que se mueve por unos parámetros notablemente distintos a los madrileños: con más tradición industrial, por tanto más volcado al exterior, con menos dependencia de la construcción, y como consecuencia con menos fijación por el poder político autonómico, porque sus ingresos no dependen tanto de éste como de la evolución del comercio mundial y la apertura de otros mercados. En Madrid subsiste una dinámica más cortesana, asociada al lobby a los reguladores, y a la gran y pequeña obra pública, y una economía de servicios vinculada con esa base económica y en general con la Administración central.

      Basta comparar las directivas de Confebask y FTN con la de CEIM, donde no abundan precisamente los empresarios en el sentido propio del término (emprendedores) y los que hay, cuando no dependen del poder político dependen del consumidor madrileño (o en el mejor de los casos nacional). Otro botón de muestra: en las elecciones para dirigente de Foment y Confebask, con frecuencia se habla del "candidato preferido por tal o cual partido", lo que sugiere que los partidos quieren tener terminales en este centro autónomo de poder empresarial; esto sería impensable en CEIM, donde es exactamente al revés, y son los dirigentes quienes miran continuamente al poder político.

      Naturalmente hay excepciones (grandes empresas internacionales madrileñas -Técnicas Reunidas y algunas tecnológicas de reciente creación, por ejemplo- y decenas de constructoras e ingenierías vascas y catalanas que han vivido de la obra pública de su CA y sus municipios). Y hay matices varios que se pueden hacer a este argumento. Pero el principio general creo que es válido.

  • Samuel,
    Luego de haber leído el artículo, insisto en el punto que hice en mi primer comentario. Dejando de lado a su llamado a un plan Marshall (me hace acordar a cuando el típico socialista quiere terminar con alguien gritándole fascista), me sorprende que no haya referencia alguna a una evaluación del gasto público en I+D que justifique lo que está diciendo. Más bien su llamado se parece a los llamados de los altruistas tipo Benito Craxi a mayor ayuda a Africa (la evaluación de esta ayuda es consistente en mostrar que ha sido un gran desperdicio).
    Otro punto. Décadas atrás se intentó desarrollar Europa reconstruyendo sus pequeñas ciudades. Muchos de estos intentos fueron exitosos porque reconstruyeron algo que había existido o expandieron la infraestructura de las ciudades para aprovechar lo que ya existía. Por ejemplo, Bilbao. Pero muy distinto es pretender desarrollar Europa sobre la base de algo enteramente nuevo como sería que algunas pequeñas ciudades se conviertan en grandes centros de I+D. De nuevo, Bilbao es un buen ejemplo. Estas pretensiones dificulto vayan a tener éxito porque en última instancia lo que se está intentando es transferir lo que sería bueno para una empresa (todos recordamos los Bell Labs) a una ciudad, desconociendo la diferencia fundamental entre empresa y sociedad.
    En lugar de preocuparse tanto por I+D, los españoles harían bien en preocuparse por i+e (innovación y emprendimiento) sentando las bases institucionales para que las empresas y las personas quieran innovar y emprender.

    • Anexo - Horas después de escribir mi comentario, este artículo de los profesores Herzer y Nunnenkamp fue circulado vía Vox
      http://www.voxeu.org/index.php?q=node/7811
      Es una nueva evaluación de la evidencia sobre la efectividad de la ayuda externa. Sigo buscando evaluaciones serias sobre la efectividad de los muchos programas financiados por el gobierno español en los últimos 20 años y que permitan tomar decisiones sobre su continuidad o término. Agradeceré referencias.

  • El gasto en pensiones contributivas sale de las contribuciones, es decir, de la caja de la seguridad social. Cualquier reforma de las pensiones que no sea simplemente un robo de cotizaciones solo tiene sentido si es para asegurar las pensiones futuras, o sea, de los actuales cotizantes, redistribuyendo los recursos. Meter la mano en la caja ajena para otros fines, por laudables que sean, no es una buena idea.
    El gasto en pensiones no contributivas sí sale de los Presupuestos, pero es gasto para asegurar una mínima renta (realmente mínima) a quienes no tienen ingresos. Independientemente de que se discuta sobre si hay fraude en ellas o sobre si tienen el mejor diseño, no tiene nunguna lógica aceptar hoy aun mayores niveles de probreza y desprotección social por un hipotético futuro más brillante, como si no hubiera multitud de posibles recortes menos sangrientos que ese.
    En lo demás, creo que tiene globalmente razón en el enfoque. Aunque poner de ejemplo la gestión de la enseñanza pública en Madrid es bastante iluso, pues parece maś bien cosa de alguien que no la sufre ni la conoce de primera mano y se deja llevar por la propaganda.
    La tradición cultural tan negativa que hay en España sobre el emprendimiento no creo que mejore tampoco sustancialmente con los métodos que propone, que además son efectivamente bastante utopicos, en el sentido de que tienen todos los mimbres para hacer el típico cesto inútil pero vistoso: como el enésimo plan para cerrar la brecha digital o llevar las NT a las aulas. Cosas así de bonitas, que al final significan que alguien vende unos contratos sustanciosos a las Administraciones y poco más.
    Más sentido tendría empezar por lo que es competencia de los poderes públicos pero nunca se acomete en serio, porque da problemas con multitud de grupos de interés. No solo Indibil y Mandonio se sienten amenazados, sino los que expiden licencias y permisos municipales, los que monopolizan desde las farmacias hasta la propiedad intelectual, los que viven bien en el actual marasmo judicial, el funcionariado en general, el notariado y los registros públicos, los que manejan las E. de Magisterio, y así sucesivamente hasta que la enumeración ya cansa.
    Las trabas a la innovación y la emprendeduria no son solo de un tipo: sí, son culturales en sentido amplio, pero se materializan, entre otros ámbitos difusamente sociales más difíciles de concretar, en muchos aspectos de ineficiencia y patrimonialismo de servicios públicos básicos, desde la justicia hasta la fiscalidad, desde el reclutamiento de enseñantes a la gestión de monopolios profesionales o corporativos.

  • La I+D no nos sacará de la crisis. Cuando desde dentro del propio sector de la I+D se ha dicho insistentemente y desde hace muchos años que el estímulo público a la investigación y al desarrollo, florecería en un tejido productivo innovador y esto no ocurre, la sociedad puede empezar a perder la fe en una fórmula que no da los resultados prometidos y pensar que lo que pretenden los investigadores es mantener su estatus de privilegio. Las consecuencias pueden ser mucho más graves para el propio sector que decir la verdad a la sociedad, que la I+D puede ser condición necesaria pero no suficiente si no se dan las condiciones de demanda de I+D por parte de las empresas.
    La creación pública de un sistema potente de I+D y de grandes infraestructuras sin una demanda empresarial conduce, no solamente, a un fracaso, sino a una gran decepción para la sociedad. No se puede, sin más, copiar el sistema de I+D de un país avanzado donde los resultados de la investigación fluyen de forma natural de la academia a la empresa y decir que la demanda empresarial de conocimiento y tecnología aparecerá por arte de magia. Sería mejor que cambiásemos de actitud antes de que la sociedad nos lo reclame y decirles a los ciudadanos que su dinero sirve para realizar contribuciones al acervo del conocimiento de la humanidad, pero que la I+D no nos sacará de la crisis.

    • Creo que la frase de César Molinas es una forma de provocar a los lectores porque finge ignorar que cualquier trabajador o autónomo en España se ha pagado con 35 años de cotización su pensión al menos por triplicado como certificará cualquier actuario y que la gente en ningún modo va a aceptar lo que pretendió hacer Felipe González legislando para concederse la autorización para tomar esos fondos y, directamente, comprarse votos a base de pagar con ellos pensiones no contributivas, regalar subidas por encima de los cálculos actuariales y hasta ceder hospitales sin que la SS recibiese contraprestación alguna por ellos.
      González lo hizo, Aznar los usó para cumplir Maastrich y Zapatero tres cuartos de lo mismo.
      En el 2010 de los 8000 de superávit sólo 2000 fueron a la reserva.

      Esto está perfectamente documentado en Funcas por Alonso Meseguer y se publicó en El Mundo en el 2007 (Francisco Núñez) y en Panorama Social en el segundo semestre del 2006.

      Según estos documentos nunca desmentidos a aquella fecha faltaban 258,000 millones de Euros de Superávits acumulados duranto 30 años y no gastados en pensiones contributivas.

      Es asombroso el tupido velo de silencio que pretende ocultar y esconder un pasivo no registrado en las cuentas públicas que es cerca del 30% del PIB.

      Pero sin embargo el hecho es bien conocido por millones de personas que han contribuido al régimen general ay a autónomos. Felipe, dice el artículo, no se atrevió a hacer lo mismo con las reservas para pensiones de funcionarios públicos.

      El sistema político no resiste nada tan grave y de este calibre.
      Me temo que esta vez César ha elegido mal y no ha estado ni acertado no correcto.

      Saludos

      • El régimen de autónomos es tradicionalmente deficitario, como los demás regímenes especiales. Es decir, los autónomos y demás encuadrados en regímenes especiales son parasitarios del régimen general y sus cotizantes. No hay que exagerar con el argumento, cuando además no es necesario para el propósito con el que se emplea.

        • Autonomos ? ...si durante decenas de años no han tenido ni paro, sus bajas han tenido que pagarselas ellos y muchos deben de trabajar hasta los 70 para que les quede algo decente. Pero si muchos autonomos han sido ingenuos, han preferido pagar su base minima y tener mas trabajadores, que pagarse una base mas alta.

    • No puedo estar más de acuerdo contigo. Desde mi limitada experiencia en I+D en una universidad española, la impresión que me llevé fue que la empresa española, generalizando, no sabe qué es realmente la investigación. (Trabajaba en computer science). Las empresas que venían a la universidad:
      A) Querían un producto terminado.
      B) lo querían para ayer (disculpe, pero nada funciona así, y la investigación menos).
      C) venían para decir que investigaban y/o pedir proyectos públicos.
      D) mayoritariamente, no sabían lo que querían, o no sabían explicarlo, y no sabían qué trabajo llevaba.

      Siempre hay excepciones, pero hasta que no haya un tejido empresarial al que transferir tecnología y con el que trabajar a largo plazo, la i+d pública no va a ser tan útil como debería. (Este es otro más de los incentivos del sistema que hay que reformar).

    • I+D sí puede sacarnos de la crisis. Lo hizo en Finlandia. Sería como racismo inverso pretender que somos esencialmente distintos.

      Hasta ahora la inversión en I+D ha dado escasos resultados, porque tenemos universidades funcionariales. Como se ha dicho y desgañitado en este blog, las universidades deben tener libertad y responsabilidad. Sus investigadores deben ser personal no funcionario, y la financiación de la universidad debe estar vinculada a resultados. Hay que acabar con la impunidad.

      • Hola, Purgandus.
        Sobre I+D+etc. no hay desacuerdos en lo que a su interés y necesidad respecta. Es bueno y es necesario, como el aire o el agua.
        Es una manifestación del ingenio humano para permitirnos producir y comercializar bienes de distinta naturaleza. Por lo tanto no cabe ponerle objeciones y es imprescindible entender la naturaleza del proceso por el cual una sociedad alcanza niveles de preeminencia relativa en esta materia. De esto hablamos relativamente poco.

        He vuelto a ver, entre otros, el libro tan citado de Mokyr este fin de semana y no creo que proceso y el caldo de cultivo de la innovación sea banal ni automático ni esté, de modo realista, al alcance de todas las sociedades.

        Por lo tanto quizás convendría un poco de cautela antes de concluir que ese factor (sólo o predominantemente) nos sacará de este hoyo.
        ´
        Hay quien piensa que es imposible por nuestra situación relativa. Lamento no tener a mano el enlace pero desde El País (hemeroteca de hace dos o tres años) el sociólogo Víctor Pérez nos decía lo siguiente:
        Cita
        “…………………….si adoptamos una perspectiva temporal amplia y proyectamos la tendencia de la evolución de las patentes triádicas españolas por millón de habitantes entre 1995 y 2005, España alcanzaría el nivel actual de Reino Unido dentro de un siglo (en 2109), el de Francia, en siglo y medio (en 2158) y el de Alemania, en tres siglos (en 2309), suponiendo que esos países, entretanto, no incrementaran su nivel".
        Fin de cita

        Es decir, no somos conscientes de en qué liga estamos ni de las dimensiones de las distancias.

        Además, como sabes, el número es sólo uno de los factores. El dinamismo y la capacidad de la sociedad de ofrecer oportunidades y motivación a sus ciudadanos es igual de importante o más. El ¿Por qué? y las oportunidades accesibles a la ciudadanía normal.
        Porque si se trata de nuestras grandes empresas…tú mismo. Entre innovar y arriesgar y servir al Sector Público ya ves lo que eligen. Ni un coche eléctrico son capaces de hacer.
        Esto sí que debiera hacernos recapacitar.
        Saludos

  • Pues muchas gracias por la advertencia, pero también son ganas de crear enfrentamientos a base confundir el culo con las témporas, se ve que el tal autor no tiene abuelos o que no les respeta lo debido, a mi se me ocurren otros medios, como eliminar los ayuntamientos en pro de las mancomunidades y aunar las diputaciones de dos en dos y muchas otras medidas que no pasen por aplastar bajo tambores de apisonadora de los derechos sociales, los de aquellos que hemos pagado el máximo de cotización durante cuarenta años y además una buena parte de los estudios, los de pensadores tan preclaros, a los que nosotros no pudimos acceder en su día, porque eramos parte de una familia pobre.

  • Antes de decidir u opinar sobre el recorte en las pensiones para financiar el I+D, deberíamos valorar lo que cobra un pensionista español en relación a sus vecinos, incluso los pobres periféricos; luego, en todo caso, buscamos dónde reside el desequilibrio o, en pocas palabras, por dónde se va el dinero, en relación a los mismos vecinos.

  • Buenos días.

    Mokyr, como autor o editor, tiene dos textos recientes sobre este asunto: el ya citado, "The gifts of Athena" y "The Invention of Enterprise”. Ambos son relevantes especialmente el capítulo VI del primero en el que explora en unas cincuenta páginas el proceso de difusión y resistencia social a la tecnología y el cambio.
    Nadie en su sano juicio ataca ambas cosas: innovación, investigación, mejora.
    Pero, como en todo, hay muchos matices de los que emerge la principal crítica que se puede hacer al texto de Mokyr: el contexto sociopolítico y el objeto del análisis están definidos de forma que las conclusiones sean inevitables. Una especie de self fulfilling prophecy.
    El contexto es el estado nación y el objeto la tecnología asumida como indiscutible progreso.
    Creo que estos factores son causa de un error de percepción del fenómeno y lo exponen a críticas fundadas.
    Algo que sería indiscutible en un tablero de juego único resulta muy cuestionable en un escenario real en el cual la tecnología surge de determinados estados y éstos la usan como forma de extender su poder geopolítico y el económico de sus grupos dominantes.

    Esto, lo reconoce el propio Mokyr, no sólo genera resistencias sino que perpetúa y acentúa la postración de los rezagados.
    La aceptación sumisa, el “seguidismo” tampoco es solución y, quizás, lo que proceda sea lo que los estrategas conocen como "Denegación de Territorio". “Tecnología sí, pero en mis condiciones”. China está dando ejemplo al no aceptar determinadas innovaciones excepto si están bajo su control.

    Otro asunto es que en todo proceso de innovación derivado de tecnologías productivas se generan externalidades que no pagan ni el innovador ni el que aplica la tecnología. En un solo pais o entre dos comparables David Ricardo --Capítulo 31 de su obra-- lo justifica por el incremento de renta real resultado de mejoras en productividad.

    Pero esto no es cierto, ni sucede como norma entre países porque, como vemos, el desempleo resultante lo paga el país adquirente de dicha tecnología negándose así el incremento de riqueza real neta.

    Saludos

  • Cuando Zapatero anunció su retirada quiso dejar muy claro desde ese momento que de ningún modo tras su retiro iría a ningún consejo de administración de empresa. Se ha ido al Consejo de Estado con lo que de ese modo obtendrá dos sustanciosas pagas públicas. Es claro que eligió la vía más segura y también la menos sujeta a crítica.

    El ejemplo lo traigo a colación para poner de manifiesto hasta qué punto está arraigada en nuestro país una visión negativa de los negocios, el dinero, la empresa. Mientras tanto, ser funcionario parece que añadiera a la seguridad del puesto un blindaje a la crítica como ningún otro lugar.

    El País lleva una temporada publicando en portada jóvenes que después de acabar sus carreras no encuentran empleo. El mensaje que se transmite es el de que la sociedad los ha engañado pues habiéndoles dado estudios ahora no les da la oportunidad de un puesto de trabajo. No hay resquicio para aquello de: no se trata de lo que el país pueda hacer por ti, sino lo que tú puedes hacer por él.

    Viene a ser la confirmación de que lo dicho por Rubalcaba de que lo que nuestro sistema educativo hacía de puta madre era formar funcionarios pero no emprendedores, tuviese su continuidad en el momento de hablar de carrera profesional y más allá del mundo educativo, sin que el enfoque cambiase lo más mínimo. Los estudios no forman emprendedores pero es que la sociedad ya ni tan siquiera los reclama.

    En general, todo lo relacionado con la economía pareciera que se observara desde una perspectiva mágica. Por ejemplo, un famoso periodista admirable por tantas otras cosas, realizaba un análisis de la reforma laboral según el cual, el PP la ponía en marcha no porque constituyese un instrumento para crear empleo, sino para recortar derechos.

    Y añadía, que el día en que la tendencia cambiase –cosa que claramente entendía que iba a producirse por arte de birlibirloque- entonces el PP diría que había sido por su reforma, cuando nada habría tenido que ver con ella, pues su intención no venía motivada por ese objetivo sino por ese otro más espurio de recortar derechos.

    El poso histórico de nuestra tradición cultural en relación con estos asuntos no sólo no estamos siendo capaces de vencerlo es que, en mi opinión, en los últimos tiempos ha sufrido un importante retroceso y, el sistema educativo y los mensajes que desde influyentes ámbitos se transmiten van claramente en la dirección contraria a su superación.

    Hablar de excelencia educativa es para una parte importante del establishment hablar de segregación. Hablar de empresariado es hacerlo de la parte menos sana de nuestra sociedad.

  • No sabía yo que existía un binomio llamado gasto en pensiones-gasto en I+D+I, según el cual si uno sube, otro baja, y viceversa. No me parece una comparación acertada.

    No sería mejor un sistema fiscal más equitativo o una lucha contra el fraude tanto de pequeñas como grandes empresas y ese dinero invertirlo en I+D+I?

  • Como se comenta "La creación pública de un sistema potente de I+D y de grandes infraestructuras sin una demanda empresarial conduce....a un fracaso" matizaría si se hace mal...parques industriales sin control de la eficiencia en las inversiones, muchos dudan de politicas de oferta en I+D, hace unos meses se comentaba, como se actuaba en otros paises, y su resultado. Se comentaban los modelos de triple hélice, los necesarios enlaces a tres bandas, empresas-gobierno-universidades
    ver: Indices de innovación http://www.networkedreadiness.com/gii/GII%20COMPLETE_PRINTWEB.pdf

Los comentarios están cerrados.