Cómo mejorar la reforma laboral

" title="Cómo mejorar la reforma laboral" alt="Cómo mejorar la reforma laboral" class="img-responsive">

de Samuel Bentolila, Florentino Felgueroso y Marcel Jansen

La reforma laboral de 2012 ha introducido avances importantes, la mayoría en la dirección correcta, en materia de negociación colectiva, flexibilidad interna y regulación del despido. Sin embargo, el resultado es desequilibrado. Apenas contiene cambios en la dualidad y, aunque incluye algunos buenos proyectos pendientes de desarrollo para las políticas activas de empleo, también da pasos en una dirección equivocada. Como el decreto de febrero se está discutiendo ahora en el Parlamento para su aprobación como ley, vamos a hacer unas cuantas propuestas de modificación.

Esta entrada se basa en un documento presentado el pasado martes a la prensa, del que somos coautores –también hay transparencias y la grabación de la rueda de prensa–. No nos extenderemos en la descripción de la reforma, pues ya lo hicimos en este blog (aquí, aquí, aquí y aquí).

Lo más importante está en los cambios en el marco legal de la negociación colectiva, que favorecen la descentralización y la menor inercia de las condiciones de trabajo, agilizan los procedimientos de flexibilidad interna e introducen mecanismos para un ajuste salarial más rápido. Entre otras medidas, proponemos que se reduzca el límite de dos años de "ultraactividad" de los convenios vencidos a un solo año y que en caso de no existir un convenio supletorio se mantengan las condiciones de trabajo, ya sin el poder vinculante del convenio. La alternativa de decaer al salario mínimo y el resto de mínimos del Estatuto de los Trabajadores otorga excesivo poder de negociación al empresario.

En cuanto a la regulación del despido, la reforma se ha orientado a reducir su coste, acercándolo al nivel medio en la Unión Europea. Junto con los cambios en la negociación colectiva, seguramente fomenten la flexibilidad interna, con lo que se evitarán despidos. No obstante, a corto plazo lo más probable es que haya más despidos que sin la reforma.

Las propuestas anteriores y otras que contiene el documento se refieren a aspectos técnicos de segundo orden. Al contrario, en el resto de la entrada nos centramos en lo que consideramos las dos grandes ausencias.

La primera gran ausencia: la dualidad

La primera gran ausencia es la falta de medidas ambiciosas para acabar con la dualidad. Es más, se crea un contrato nuevo, el de apoyo a los emprendedores con menos de 50 empleados con un diseño inadecuado. Este umbral desincentivará el crecimiento de las empresas y su productividad, como se ha visto en Francia (ver este trabajo de Garicano, Lelarge y Van Reenen) o Italia (ver este artículo de Boeri y Jimeno).

Además, el periodo de prueba de un año lo convierte en un contrato supertemporal. Al cabo de un año los empresarios se enfrentan a un aumento de los costes de despido mayor que en los contratos temporales. Por ello, proponemos que se establezcan indemnizaciones por despido, crecientes con la antigüedad, desde el principio. Deberían empezar alrededor del nivel de los contratos temporales hasta alcanzar los 20 (33) días de salario por año para el despido procedente (improcedente) al final del tercer año.

Así los trabajadores tendrían una protección creciente desde el principio de la relación laboral. También se eliminaría el incentivo del actual diseño a una excesiva rotación laboral, sin aumentar el coste de despido esperado para el empresario. Por ejemplo, para el despido procedente se podría fijar una indemnización de 10 días de salario para el primer año y 15 días para el segundo y el tercero. La indemnización acumulada al cabo de tres años sería de 40 días, coincidiendo con la actual. Esta modificación es mucho menos ambiciosa que nuestra propuesta de contrato único y no incluye restricciones adicionales para los contratos temporales. No obstante, una experiencia positiva con un sistema de indemnizaciones crecientes podría facilitar reformas más ambiciosas en el futuro.

La segunda gran ausencia: las políticas activas de empleo

La segunda gran ausencia es la falta de una reforma ambiciosa de nuestras políticas activas, como la ayuda en la búsqueda de empleo o la formación, que facilitan una más rápida recolocación de los parados.

Se vuelve a errar, al confiar en las bonificaciones a grupos muy amplios para estimular la contratación indefinida. Es más, se deshace un avance de la reforma de 2010, que limitaba las bonificaciones a grupos más reducidos. Las bonificaciones para grupos amplios tienen efectos muy limitados sobre el empleo por el efecto de peso muerto (se bonifican contrataciones que se harían igualmente) y el efecto de sustitución (se contrata a los bonificados en detrimento de los no bonificados) y fomentan emparejamientos de baja calidad.

Antes de la crisis España ya gastaba mucho más en subvenciones al empleo y bastante menos en la formación y la orientación de los parados que los demás países de referencia de la Unión Europea (p. ej. en formación, la tercera parte que Alemania o Francia). Durante la crisis ha habido un recorte del 25% en políticas activas, con 2,5 millones de parados más. Los presupuestos generales del Estado para 2012 remachan el ataúd: elevan las subvenciones al empleo en un 6% y reducen la formación en un 34%.

Nuestra propuesta consiste en limitar el uso de bonificaciones solo a los contratos de formación y aprendizaje y aumentar el gasto en formación, con una reforma simultánea de la gestión y una evaluación de la formación ocupacional. La reforma contiene algunos avances en la formación continua de los empleados (permisos retribuidos, cursos de adaptación laboral, cuentas individuales de formación) y la ruptura del duopolio empresarial-sindical en la gestión de la formación a los empleados. Pero sobre formación para parados no hay nada. Es un error: no podemos permitirnos retrasar la formación de los parados sin cualificación hasta la recuperación, pues ello podría perpetuar una altísima tasa de paro estructural.

El único avance relevante en políticas activas ha sido habilitar a las empresas de trabajo temporal como agencias de colocación. Pero estas simplemente van a unirse a todas las demás agencias reconocidas, que no operan porque no han podido firmar convenios de colaboración con los servicios públicos de empleo. Proponemos solo que se ponga en marcha un mecanismo que sigue estando inédito.

Los jóvenes

Por último, las medidas a favor del empleo juvenil son muy poco ambiciosas. En el contrato de formación y aprendizaje se rebaja la parte formativa para potenciar la laboral, lo que es mala idea, dadas las necesidades de formación genérica de quienes abandonaron la educación durante la expansión. Además, estos contratos siguen compitiendo con otros que reportan jugosas subvenciones para las mismas edades y los mismos niveles educativos, sin las restricciones que impone el de formación, y son aplicables a grupos con mayor experiencia laboral.

Una crisis tan dura como la que sufrimos perjudica especialmente a los jóvenes, que a menudo quedan marcados de por vida. Conscientes de estos riesgos muchos países han adoptado medidas para ayudar a los jóvenes. Por ejemplo el Young Person’s Guarantee del Reino Unido garantiza a todo menor de 25 años con prestaciones por desempleo una oferta de trabajo, de formación o de trabajo comunitario (ver el trabajo de Scarpetta, Sonnet y Manfredi).

La paradoja es que España es a la vez un país con una de las tasas de paro juvenil más altas de la OCDE y el país que menos medidas ha tomado para mitigar el impacto de la crisis sobre la generación de jóvenes que ha entrado en el mercado laboral en los últimos años.

Pero en España el problema no se limita a los jóvenes –tenemos muchísimos parados de larga duración sin cualificación– y no hay margen para aumentar el gasto en políticas activas por parado en línea con los demás países. No obstante, en nuestra opinión existen medidas viables que mejorarían la situación de los jóvenes, como estas: vincular el contrato de formación y aprendizaje con la formación profesional reglada (como en el sistema dual alemán), incentivar el retorno al sistema educativo para completar estudios secundarios (como en Finlandia) o reintroducir un salario mínimo para los menores de 18 años (como en casi todos los demás países europeos). Para más detalles sobre estas propuestas, referimos al lector interesado al documento más extenso.

Ojalá se acepten algunas enmiendas que corrijan los defectos aquí señalados, a fin de evitar otra reforma laboral más en un futuro cercano. Más allá de lo modificable a través del BOE, es necesario abordar una profunda modernización de las políticas activas y pasivas centrada en la activación de los parados y con una eficiente cooperación entre los sectores público y privado.

Hay 34 comentarios
  • El gran problema, en mi opinión, de la reforma laboral es que está pensada para los momentos malos es decir cuando las empresas necesitan rebajar sus costes, pero ¿qué ocurre cuando estamos en el momento bueno del ciclo?, pues que hemos reducido una de las principales barreras de salida de los empleados, la indemnización por despido.
    El empleado con las nuevas condiciones consideradas no tendrá ningún incentivo en mantenerse en su actual empresa si hay una mínima mejora salarial, lo que impulsará sobre todo a los mejores a convertirse en mercenarios.
    En mi opinión la flexibilización del despido es una petición que en el medio plazo nos pasará factura.
    Lo que si que creo que el empresario tiene que tener libertad para despedir si lo cree conveniente, pagando lo le corresponde y respetando los derechos fundamentales, ahí si que hay una palanca para mejorar.
    Si me lo permitís incluyo un enlace donde expongo y argumento el resto de mi opinión (borrarlo si no procede): http://www.elescaner.com/2012/04/03/la-reforma-laboral-destruira-la-competitividad/
    Un saludo

  • En fedea son impreables a la realidad. No existen ajustes fiscales expansivos, sino que provocan recesiones y depresiones muy graves. Igualmente las devaluaciones internas que es lo que promueve esta reforma laboral no han funcionado nunca, pero ellos la siguen defendiendo. A pesar que esta reforma es uan contribución decisiva hacia una espiral griega de contracción-deflación... En fin así seguimos y así estamos desde mayo de 2010...
    http://econonuestra.org/index.php?option=com_content&view=article&id=203:reforma-laboral-una-decisiva-contribucion-hacia-la-espiral-griega-de-la-economia-espanola&catid=56:noticiasuno

    • Es importante evitar decir cosas que sean flagrante, aparente y notoriamente FALSAS en cualquiera de sus interpretaciones posibles.

    • Econonista tienes un lio estupendo en la cabeza. No hemos defendido la idea de las consolidaciones fiscales expansivas, sino que hemos defendido el retrasar los recortes y incrementar las reformas. Creemos que nuestro problema es de crecimiento economico, y generar crecimiento requiere reformas estructurales. El ajuste fiscal (expansivo o no) y la reforma laboral no tienen nada que ver.

      • Ahora ante la que está cayendo os retractáis, pero es evidente que habéis estado en la cocina de la bondad del ajuste fiscal en 2010. Habéis concedido respetabilidad a estudios econométricos muy cuestionables como los de alesina y textualmente habéis dicho por poner un sólo ejemplo:
        la estrategia de consolidación fiscal adoptada en Europa puede ser más adecuada no sólo a largo sino incluso a corto plazo"
        https://nadaesgratis.es/?p=6220

        • Economista nos alejamos del objetivo del post que es discutir sobre posibles mejores de la reforma laboral. Si tomas un momento para leer el documento puedes ver que estamos pidiendo medidas para jóvenes y cambios en el contrato de apoyo a los emprendedores para transformarlo en un verdadero contrato indefinido. Pero bien, no quiero terminar sin poner la cita complete de lo que no es más que una riseña de los debates: "Esta evidencia no es, lógicamente, la última palabra sobre la cuestión, pero a la espera de lo que la posterior discusión académica pueda decirnos, parece apoyar la opinión de quienes ponen en entredicho la conveniencia de la segunda ronda de estímulos fiscales en EEUU y consideran que la estrategia de consolidación fiscal adoptada en Europa puede ser más adecuada no sólo a largo sino incluso a corto plazo. Hay desde luego otras visiones sobre la cuestión."

          • Hago una enmienda a la totalidad:
            1) La legislación y la tasa de desempleo no tienen relación empírica.
            2) Las reforma liberalizadores de los mercados laborales, sólo han generado bajadas de salarios a través de la precarización creciente de los nuevos entrantes en el mercado, y que queréis combatir enfrentando a los cada vez menos numerosos que tienen condiciones más dignas con aquellos más precarios, para igualarlos a la baja. Esta reforma y las anteriores, retroalimentan el modelo de baja productividad. y bajos salarios.
            3)Los mejor que se puede hacer es rechazar esas reformas (que no se pueden mejorar por definición) que forman parte de un paquete completo de ajuste estructural (al igual que el ajuste fiscal) que la troika intenta imponer para incrementar la rentabilidad del capital europeo vía una mcayor caída del wage share y favorecer una devaluación interna, y que meterá a España en una espiral de contracción-deflación.

            • Estaría bien que cuando uno hace una afirmación tan extraordinaria como esta:

              "La legislación y la tasa de desempleo no tienen relación empírica."

              (o cualquiera de las otras que haces en tu comentario)

              Aporte una evidencia igualmente extraordinaria. Cuestionar lo que piensa la mayoría de la gente que se dedica a un tema, que ha dedicado una parte considerable de su tiempo a ello y que está reconocida a nivel internacional por su valía intelectual debería ser legítimo y apreciado por su coraje intelectual, pero sólo cuando uno es excepcionalmente inteligente además de excepcionalmente osado.

            • Me he leído vuestro post y, la verdad, me has decepcionado un poco con lo de Blanchard porque después de haber leído cualquier de sus trabajos (no sé, este que es muy accesible http://gesd.free.fr/bw153.pdf ) habría sido el mayor gossip de la profesión desde que Stuart Mill abandonó la teoría del fondo de salarios que él diga que las instituciones son neutrales sobre el empleo. Tengo la sensación de que leemos idiomas distintos.

              a) Como es vuestra cita selectiva del informe de la OCDE que, si te lo lees, verás que dice cosas completamente distintas ¨(y estoy hablando del abstract, no de una nota al pie de página: http://www.oecd.org/dataoecd/37/42/38569432.pdf :
              Changes in policies and institutions appear to explain almost two-thirds of non-cyclical unemployment changes over the past two decades." Por ejemplo.
              b) Vosotros solo tratáis de la relación entre protección del despido, ¿qué hay de las otras instituciones, o no cuentan como regulación laboral?
              c) Es verdad que LA PROTECCIÓN DEL EMPLEO tiene un efecto ambiguo, en la mayoría de los estudios, sobre el empleo (aunque tiene un efecto importante sobre la duración del empleo y la composición, hey, pero esto debe ser una preocupación burguesa!). Pero esto no suele tomar en cuenta que el problema en el caso de España es la dualidad, es decir, la brecha de protección entre temporales y fijos.

              Finalmente, a pesar de que tienes problemas a la hora de leer, me gustaría reconocerte la honestidad que supne que reconozcas que tu acusación sobre el tema de los efectos no keynesianos era un sarta de mentiras.

              Dicho esto, y dado que ambos hemos sobrepasado el límite de tres comentarios de 250 palabras que han puesto los editores del blog así como que lo único que pareces tener en mente en este debate es darle publicidad a vuetra página, no voy a perder ni un minuto más contigo.

              Un saludo

        • Pongo "Jesus Fernandez Villaverde" y "Alesina" en google.

          El primer o segundo resultado que sale es este:

          https://nadaesgratis.es/?p=20473 y te cito textualmente:

          "En su dia hubo una literatura sobre consolidaciones fiscales expansivas de Alesina, Perotti y compañia pero cuando la gente lo ha mirado han concluido que esto no ocurre casi nunca, y cuando lo hace es porque ha habido una devaluacion simultanea (que en este caso no se puede dar porque estamos en el Euro). El mismo Perotti ha reconocido esto. Enrique Mendoza ha documentado algunos casos en paises con muy altos niveles de deuda publica (mas que la nuestra).

          Por tanto, la preponderancia de la evidencia es bastante clara y la gran mayoria de la profesion solo discute el tamaño de este efecto."

          O aquí: https://nadaesgratis.es/?p=13413

          “los efectos no keynesianos de la política fiscal”

          Creo que estos pertenecen a la misma categoria que Papa Noel: muy bonitos pero no existen….Me parece que es algo que despues de leer

          http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp11158.pdf

          es bastante obvio."

          O aquí:

          https://nadaesgratis.es/?p=6894

          "En definitiva, parece que los efectos no keynesianos no ayudarán sino en casos muy extremos, pero si aceptamos que la crisis financiera ha restado eficacia a los estímulos, el coste relativo del ajuste no debe ser un freno a la consolidación fiscal. "

      • y por cierto, ajuste fiscal y reforma laboral, aunque yo no había vinculado (Los he mencionado como muestra de errores garrafales a los que no se puede sino combatir) están intimamente ligados. Son parte de la misma estrategica de devaluación-contracción interna. Una por el lado de los salarios y otras por el del gasto público. Pero esta ligazón no es nada nuevo. Los programas de ajuste estructurales desde el famoso "ladrillo" de 1973, son siempre los mismod desde hace 30 años. Lo peor es que se nos venden como modernizadores y como there is no alternative. Lo que tampoco es nuevo, eso se decía en R. Unido hace 30 años.

    • Economista,

      1. Si España se saliera del euro (o el euro se rompiera) no haría falta la devaluación interna, pero habría otros muchos costes. Si España sigue dentro del euro, hará falta la devaluación interna. Suponiendo que tengamos elección, entonces tendrás que decidir si quieres que sigamos en el euro o no.

      2. ¿Es deseable una política fiscal expansiva para la recuperación de la economía española? Sin duda. ¿Podrá hacerse? Sería un alivio importante que se relajara el objetivo de déficit para 2013. Ojalá suceda (e incluso es casi inevitable, pero no soy profeta). No obstante, en la medida en que el objetivo para ese año siga requiriendo una reducción del déficit, es difícil ver cómo podría hacerse una política fiscal expansiva.

      Y una pregunta. ¿Por qué la pestaña 'Quiénes somos' en econoNuestra no dice quiénes sois?

      • 1) He hablado de salir del euro en algún momento. Subestimas. Los costes de la salida del euro los conocemos todos. Si España sigue en el euro y sin voluntad de cambiar la política europea (como Francia) es claro que no hay opción. Es como si me dices que si sigo caminando en linea recta hacia donde hay un pozo, no tendré más remedio que caerme, Pues claro.
        2) Creo que queda bastante claro quienes son y como se definen. Desde luego no tienen ni voluntad de carrera política ni tecnocrática para hacer "reformas" como las llamáis vosotros. Pero si quieres más información supongo que te la darán:
        info@econonuestra.net
        Aunque supongo que los nombres los quieres para hacer una entrada diciendo lo buenos que son vuestros ratin g JCR de publicaciones. Te recomiendo antes de empezar:
        http://www.agarzon.net/?p=1561

        • Economista,

          1) Ignoras que España no está en condiciones de cambiar la política europea sobre los objetivos de déficit (como no lo están tampoco Grecia, Portugal, Irlanda o Italia) y que cualquier insistencia de nuestro país en ese sentido solo agravaría el ataque de los mercados, con consecuencias potencialmente muy negativas. Solo se podrá hacer buscando un consenso entre los países europeos, salvo Alemania, al que España estaría encantada de sumarse.

          2) No creo que deba ser necesario escribir a nadie para saber quién está detrás de un blog. Cuando se critican trabajos de personas concretas lo mínimo que se puede hacer es dar la cara. Y si tu reacción es imputarme intereses espurios, entonces la discusión se acaba.

  • La reforma ha sido un "exito".
    http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/laboral/numero-se-dispara-un-54-reforma-laboral-20120423
    Ahora en serio (antes de que alguien se confunda y me nominen al premio Julian Marias ). Pongamos un simil. Para que un helicoptero funcione necesita dos rotores sincronizados adecuadamente. Si solo funciona uno, o se des-sincronizan, se pone a dar vueltas hasta que se estrella. Un mercado laboral tiene dos rotores. Los que entran (nuevas contrataciones) y los que salen (despidos, ERES, etc). La reforma laboral ha acelerado el rotor de "los que salen". Si el otro rotor no se "sincroniza" vamos mal. Esta reforma no se deberia haber implementado de forma aislada.

  • ¿Los trabajadores todavía tienen demasiados derechos? ¡Que ineficiente!

  • "Entre otras medidas, proponemos que se reduzca el límite de dos años de “ultraactividad” de los convenios vencidos a un solo año y que en caso de no existir un convenio supletorio se mantengan las condiciones de trabajo, ya sin el poder vinculante del convenio. La alternativa de decaer al salario mínimo y el resto de mínimos del Estatuto de los Trabajadores otorga excesivo poder de negociación al empresario."

    Entiendo que dais por supuesto que la finalización del periodo de ultraactividad cuando no hay convenio supletorio tiene como consecuencia ir al salario mínimo y al resto de condiciones establecidas en el ET. Yo creo que esto no es así; la reforma no aclara cuál es la consecuencia: una puede ser ésta (salario mínimo y ET) y otra la que proponéis (mantener las condiciones laborales sin el poder vinculante del convenio). Es imprescindible que en el trámite parlamentario esto se aclare y, coincido con vosotros, optando por la segunda opción que es la menos mala. Digo que es la menos mala, porque también otorga un excesivo poder al empresario, ya que, finalizado el periodo de ultraactividad, las condiciones laborales se contractualizan y a partir de ese momento pueden ser modificadas unilateralmente por el empresario por la vía del artículo 41. Es decir, la representación empresarial va a tener muy pocos incentivos para llegar a un acuerdo que permita firmar un nuevo convenio.

  • ¿Qué os parece la idea del “work sharing(short work)”, esto es , reducir las horas de trabajo en vez del número de empleados, como parece se hace en Alemania?

    A mi no me convence demasiado, pues mas que crear empleo está pensado para mantenerlo, pero tal como está la cosa podría ser interesante

    Saludos.

    PS.
    Para “blogeros” no especialistas, el work sharing funcionaría, según creo, así: Supongamos una empresa con dificultades que piensa despedir 10 trabajadores-de un total de 50-. Con este esquema, se reduciría un 20% las horas trabajadas de los 50 y no se despide a nadie. El gobierno, por su parte, abonaría una parte del salario (recuérdese que se ahorra pagar el subsidio de desempleo) y los trabajadores perderían el resto. En el ejemplo citado pongamos que el Estado paga el 10%, con lo que los trabajadores ganarían un 90% de su sueldo trabajando un 80% de su jornada. Una ventaja adicional sería que, cuando la coyuntura mejore, la empresa sólo tendría que aumentar la jornada, sin tener que buscar nuevos (y, si son cualificados, escasos) trabajadores y tener que entrenarlos.
    También aumentaría la productividad y haría transparente el exceso de tiempo “presencial” (no de trabajo) en muchas empresas.

    • Me parece una medida excelente e inteligente.
      En Alemania se trata de una reducción de jornada y salario coyuntural limitada a seis meses o un máximo de dos años en circunstancias especiales. Como dices, la reducción del salario se complementa con la prestación por desempleo que le corresponde al trabajador. Los servicios de empleo pagan el 60% de la pérdida de salario. Es decir, si me reducen la jornada un 50% la empresa me paga un 50% del salario y el “INEM” me paga un 30%. Si al final pierdo el puesto habré consumido parte de la prestación.
      Con esta medida se evita destruir empleo y la empresa tiene flexibilidad para salir adelante. Obviamente ninguno de los alemanes que conozco está contento con tener que recurrir a esta opción sin embargo entienden la necesidad.
      No entiendo por qué no te convence demasiado. Como dices, la medida no busca crear empleo sino no destruirlo. Aparte de esta medida por supuesto hay que incluir otras para la creación de empleo.
      De todas maneras es interesante leer el análisis que comenta marcel.

  • Estimado KeyNES parece que no has estado en España los últimos años 🙂 La solución del Kurzarbeit ha estado presente en los debates desde el inicio de la crisis y la reforma de 2010 aumentó considerablemente las opciones para este tipo de ajuste. Dos comentarios breves: La solución del Kurzarbeit es interesante para empresas y sectores que se enfrentan a una caída temporal de su demanda. España, al contrario, necesita una profunda reasignación de recursos (humanos) entre sectores y para esto el Kurzarbeit no sirve. Segundo, hay cierto debate sobre los meritos de los programas de Kurzarbeit. La experiencia (por ejemplo en Holanda) demuestra que los fondos públicos no siempre consiguen salvar el puesto de trabajo y en otros muchos casos la empresa podría haber salvado el puesto de trabajo con sus propios medios. Para saber más sobre este asunto te sugiero consultar el artículo sobre Kurzarbeit en el ebook que acompaño el Manifiesto para la Reactivación Laboral en España. Esta escrito por Luis Garicano y Jesus Fernandez Villaverde.

  • yo sigo pensando que en la práctica (no sobre el papel, está my bien eso de libre negociación), esta reforma supone una clara pérdida de derechos para los trabajadores, y los parados que puedan encontrar trabajo van a encontrarse también con unas condiciones peores que cuando perdieron el empleo. la capacidad de negociación está muy desequilibrada en favor del empresario, especialmente en la pequeña empresa, mayoritaria en España (y ese es un rasgo típico nuestro, que debemos considerar al compararnos on otros países)
    entiendo que na empresa en problemas deba poder descolgarse, o hacer cualquier cosa antes de despedir, pero creo que se debería establecer un máximo temporal, o bien que cuando la situación remonte se vuelva a las condiciones iniciales
    rebajar la indemnización, en estos momentos, va a crear más paro que otra cosa. creo que ya está ocurriendo
    creo que algunos autores del blog sí han dicho que el ajuste fiscal podía ser bueno incluso a corto plazo, lo que no es cierto, pero otros (Jesús) creo que han dicho lo contrario

  • Las supuestas mentes lúcidas del país no tienen ni la más mínima idea de cómo funciona el país. Ver para creer. El principal problema de España es que NO SE CUMPLEN LAS LEYES. Por ejemplo, ¿conocen a algún empleado -no funcionario- de España al que se le respete el horario de trabajo? Yo no. Pues hay que empezar por ahí; mientras no se arregle eso (el respeto a las leyes, cosa difícil de conseguir en este país cuando los mismos políticos se las pasan por ahí y los indultos se compran y se venden a la vista de todo el mundo) no hay nada que hacer, y cualquier reforma laboral hay que tomarla planteándose desde el principio que los empresarios la van a usar para hacer chanchullos, porque, por si no se habían dado cuenta, es el único incentivo que tiene el empresario para poder crecer hasta ese límite de los 48 trabajadores. Después, chanchullos para evitar pasar de ahí. Y así siempre, chanchullos, chanchullos y chanchullos.

    Pero bueno, sigan ustedes discutiendo documentos, papers y teorías económicas para parir otra reforma laboral, que por ahí van bien.

    Y es que es imposible. ¿Sabe algo gente como Rajoy, Montoro o Guindos de la situación real de la empresa española? No. No lo saben por ellos (que yo sepa, nunca han trabajado en una gestoría, almacén o un despacho de abogados pequeño), y cuando deciden reunirse, se reúnen con los de Repsol, Iberdrola, Mercadona, etc. O sea, las grandísimas empresas, que poco saben del día a día del 90% del país, y lo único que piden es que les bajen los impuestos.

    En fin. Que nada, que sigan ustedes con sus teorías y sus reformas psicodélicas, que vamos muy mal, pero qué más da.

    • José Ramón, los economistas también somos conscientes de que muchas leyes no se cumplen en España (aunque parezca raro, no somos marcianos). Sin embargo, esto no es el final de la historia. En nuestros trabajos empíricos estimamos los efectos de variables que captan la legislación laboral sobre las variables económicas. Estas últimas incorporan el posible incumplimiento de las leyes. Si las leyes no tuvieran ningún efecto entonces nuestras estimaciones dirían que el efecto de la legislación es nulo, lo que no es el caso.

  • José Ramón,

    yo también creo que mientras no se luche de forma activa contra el incumplimiento de leyes ( y sobre todo el incumplimiento de las normas fiscales) no se arreglará la cosa. Aún a riesgo de resultado naïf, ¿tan difícil es organizar, por ejemplo, una división (o un grupo, o lo que sea) de inspectores que vayan realizando inspecciones aleatorias por las viviendas pidiendo los papeles de la propiedad o el contrato de alquiler? así, aunque sólo fuese por miedo, toda esa gente que alquila pisos sin declararlos empezaría a declararlos por fin. No sé, como esta medida se pueden tomar otras tantas que a mi me parecen tan sencillas, en principio, de implementar, que da la impresión de que no se quisiese luchar contra el problema de la economía sumergida. Si pensáis que soy demasiado inocente en este tema, por favor, hacedme ver en qué me equivoco, porque llevo bastante tiempo con ideas de este tipo rondándome la cabeza.

    Por otra parte, Samuel,

    ¡no crees que la reforma se ha quedado coja? Coja en el sentido de que se han modificado las condiciones de despido y ajuste laboral, para acercarnos al promedio europeo, pero en cambio no se han implementado (o al menos fomentado) otras políticas que llevan mucho tiempo funcionando bastante bien en Europa, como los contratos a jornada parcial, por ejemplo. Por otra parte, como mencionaba José Ramón, no se ha modificado nada para que no se excedan los horario laborales ni para incrementar los salarios y acercarlos al estándar europeo. No estaba de mal que, al menos el salario mínimo, dejase de ser la mitad que en países como Francia.

  • Mario, la percepción de una reforma desequilibrada o coja como dices tu es correcta. De hecho Samuel la define así en una entrada anterior y este post y el informe en que se basa también lo dicen con rotundamente. Pero esto no quiere decir que la reforma no tenga meritos. Algunas cosas se pueden areglar a través del BOE. Otros muchos asuntos, como la necesaria reforma de las políticas activas y el Sistema Publico de Empleo requieren tiempo. Te invito a leer el informe para que nos des tu opinión sobre nuestras propuestas de mejora.

  • Hoy he llamado a mi sobrina, para que me instale la iluminación de mi nueva tienda (sí, ya sé, estoy loco). Y responde alterada, tiene tanto trabajo que no puede ni comer, ella y cinco más.
    -Un pedido que hay que entregar -me dice.
    Mañana igual, el martes también... La empresa ha despedido la mitad de los trabajadores y los que quedan hacen más horas que un reloj. Y claro, me pregunto si no es mejor llamar a su competencia, pero si lo hago seguro que me mata.
    Eso es lo que hay ahora mismo en España: el miedo a ser despedido.
    Vayas donde vayas y hables con quien hables. Excepto las tiendas, que no venden ni pan y ya empiezan a hacer ofertas de eso: una de cuarto 0'50, dos solo por 0,90, el asunto va por ahí. No hay que ir muy lejos para verlo.
    Luego tengo que escuchar que el paro sube y que los convenios son malos, cuando las empresas más sujetas a ellos son las grandes, con enlaces sindicales que miden hasta el agua del grifo, con poca movilidad, con menos elasticidad... las únicas que, según nuestros cerebros, son competitivas y exportan. Pero según vosotros no somos competitivos por los convenios, por la falta de movilidad, por la rigidez de los contratos...
    La verdad, algo no cuadra y lo peor es que todos lo sabemos, desde el ministro, que tan estúpido no puede ser, hasta el más cuadrado de nosotros.

  • Mal puede funcionar cualquier reforma del mercado laboral si no va acompañada de un cambio profundo de la relación empresario-trabajador. Un cambio por el que los trabajadores entiendan las dificultades reales del empresario y los empresarios valoren a los trabajadores de manera que éstos no se conviertan en meras máquinas a las que sacar rendimiento y beneficio económico.
    Cada vez que se habla de la reforma del mercado laboral en España el tema del abaratamiento del despido parece adueñarse de gran parte del debate. Me sorprende ver que en Alemania, por ejemplo, no existe por ley una indemnización por despido, aunque luego se puedan negociar indemnizaciones. En general las condiciones laborales y los salarios en Alemania son mejores y parece que los trabajadores se sienten relativamente protegidos a pesar de no tener esa indemnización. Además, me da la impresión de que en España existe una mayor desconfianza entre empresarios y trabajadores que la que veo en Alemania. Me pregunto si el modelo de cogestión empresarial es una de las razones fundamentales de eso y si podría ser un modelo a importar. Me gustaría saber si habéis hecho algún análisis de los modelos de cogestión empresarial y cómo veis su implementación in Spain.

    • Ainvar, no me consta que se haya estudiado la importancia del modelo de cogestión alemán en su éxito. El modelo existe desde hace bastante tiempo y Alemania ha tenido alzas y bajas. Hace no mucho era "el enfermo de Europa" y ahora es un ejemplo a seguir. En todo caso, estas cuestiones son difíciles de establecer, porque el modelo está configurado por varias piezas que encajan juntas y son el resultado de un proceso histórico. Cuando se sigue la filosofía de copiar las 'buenas prácticas' se suele olvidar este aspecto. Recordemos la obsesión reciente española por importar el modelo alemán de reducción de horas, el modelo austriaco de costes de despido, etc. El peligro es que salga el monstruo de Frankenstein. Por eso The Economist avisa de los límites inherentes al intento de exportar el modelo alemán.

      • Gracias. Totalmente de acuerdo en que los modelos de cada país son parte de un proceso histórico que no necesariamente tiene por que funcionar en un tercer país. No quiero caer en la trampa de importar modelos que me gusten de aquí y de allá pero tampoco quiero caer en el tópico del “Spain is different”.
        Después de leer el estudio sobre el Kurzarbeit de Luis y Jesús Fdez. Entiendo mejor las dificultades de su implementación pero sigo pensando que sería una opción interesante para España. No excluye la necesidad de reformas más profundas. Vamos, que decir “no introduzcamos el Kurzarbeit porque entonces no haremos una reforma en condiciones” no me parece un argumento para no introducirlo.
        Por supuesto que ni la cogestión ni nada de nada le libra a un país de alzas y bajas. Yo la sigo viendo como una herramienta deseable para mejorar las relaciones laborales aunque claro, yo no soy empresario. Entonces, ¿no veis la cogestión como una opción interesante en España? No es que yo quiera crear un Frankenstein pero a lo mejor hay otros modelos laborales para reformar nuestro Quasimodo.

        • Ainvar, el 'kurzarbeit' ya está introducido, se hizo en la reforma laboral de 2010. Pero es demasiado pronto para evaluar qué efectos haya podido tener.

Los comentarios están cerrados.