Ajuste salarial real

Durante buena parte de esta recesión, la evolución de los salarios reales pactados en convenio en España ha sido inapropiada para la situación cíclica de la economía. ¿Cómo ha variado en los últimos meses?

Con datos hasta el tercer trimestre de 2010, la evolución es la siguiente:

Tasa de variación porcentual interanual del PIB, el empleo y los salarios reales pactados en los convenios colectivos, deflactando los salarios  por el deflactor del PIB.

El gráfico muestra un acusado y sorprendente patrón anticíclico de los salarios reales. Atestigua la gran inercia de los salarios en España, que han respondido con mucho retraso a las caídas del empleo y del PIB. En el tercer trimestre de 2010 se observa por primera vez una caída de los salarios reales (del 0.1%, con respecto al mismo periodo de 2009), que proviene tanto de una menor tasa de aumento salarial pactado nominal como de un aumento de la tasa de inflación.

Esta evolución, junto con el crecimiento de la productividad aparente del trabajo (diferencia vertical entre la línea azul y la roja), está contribuyendo a las ligeras mejoras de competitividad (de unos 3.5 puntos porcentuales en términos del coste laboral unitario desde finales de 2008, algo menos con otras medidas) que empiezan a observarse. Este tipo de evolución deberá mantenerse para que España pueda salir de la recesión. Pero no solo en los salarios, también en los precios y en la productividad. Es la "devaluación interna" que nos toca hacer.

Hay 25 comentarios
  • Antiguamente solía utilizarse "salario real" con el significado de salario real, esto es, un salario formado por zapatos, comida, medicamentos o gasolina.

    Por lo que entiendo, en la actualidad, el "salario real" sorprendentemente está formado por Euros, por ejemplo. Ahora descubro, con mayor sorpresa, que el "salario real" no solo es un salario nominal formado por dinero sino que además, al ser "antes de impuestos" es independiente de la presión fiscal. Según este curioso punto de vista, no es que los impuestos contraigan el salario real (ya que ningún servicio se obtiene a cambio de ellos) sino que los trabajadores "gastan" parte de su salario en pagar impuestos.

    La realidad es que los salarios reales han caído con fuerza desde 2007 (vienen cayendo con fuerza desde al menos 1980) porque las cargas fiscales a esos salarios han aumentado fuertemente. Esto es lo que explica que el consumo esté en caída libre (digan lo que digan los cuentos de hadas del INE) y también lo que explica que el alza del IVA vaya dar lugar a un fuerte descenso de la recaudación por IVA (digan lo que digan las fantasiosas cuentas públicas que se envían a Eurolandia)

  • Estimados amigos, lo que mas nos urge desde mi humilde punto de vista es mejorar nuestra productividad. Por eso pienso que todas las medidas que se adopten deberian ir en un primer momento a conseguir un aumento en la productividad.Esto como usted bien indica es la senda para conseguir un crecimiento prolongado y que nos acerque mas a nuestros vecinos alemanes.

  • Por el tema de poder llevar acabo una deflacion dentro de un contexto como la CEE y la moneda unica.

    La caida del PIB, es debida a una caidad de precios? o por una caida de actividad? Como deflacionar ordenadamente un pais sin una devaluacion monetaria? Ejemplos por favor...

    La unica via de correguir precios, es via impuestos. Aunmentando los impuestos directos en los productos (IVA) y reduciendo al carga indirecta (IRPF). Para el trabajador existira una neutralidad (con una potenciacion de ahorro, que no va mal con un sector en quiebra tecnica) , reduce los beneficios empresariales (en una situacion deflacionaria no habria muchos riesgos de alza de precios excepto los sectores oligopolio que habria que atar de otra forma, para que esta el BOE..), la reduccion de beneficios empresariales se tendria que compensar con reduccion de impuesto de sociedades, pero de forma selectiva a empresas de produccion local.

    Vamos al detalle Sres de FEDEA, y dejen esta macro-economia de salon....

    Espero que alguno del foro critique mis proposiciones, asi avanzamos.. 😉

    • Outlander,

      Respondo a algunas de las cuestiones. La caída del PIB que sufrimos es una caída de la actividad, no de los precios. La desinflación (caída de la tasa de inflación) se consigue cuando los salarios y los precios crecen menos, y la productiividad crece más, reduciendo los costes unitarios de producción. Dos ejemplos. Alemania lo ha logrado tras un esfuerzo de 15 años. Su mejora en términos de coste laboral unitario en relación con la meida de la UE-27 en 1994-2009 es del 20%. Pero una parte se ha conseguido 'deslocalizando' parte de la producción a Europa oriental:
      http://www.voxeu.org/index.php?q=node/5212

      En Irlanda, antes de la crisis reciente, se ha logrado con una deflación (caída de los precios) durante casi 2 años:

      http://www.tradingeconomics.com/Economics/Inflation-CPI.aspx?Symbol=IEP

  • Me gustaría saber si usted está de acuerdo con que los empresarios no tienen incentivos en mejorar la productividad, cosa que exigiría cierta inversión, puesto que tienen mucha facilidad para alargar la jornada laboral de los trabajadores -alto paro, horas extras impagadas, etc..

    • Joan,

      Por una parte, como explicaba Luis Garicano en su presentación en Google 2011,

      https://nadaesgratis.es/?p=7816

      la productividad de las empresas grandes es comparable a la de esas empresas en otros países, pero no en las pequeñas, de las que tenemos más. Así que las empresas grandes sí invierten para mejorar la productividad. Es seguro que hay horas extras impagadas, pero creo que no es el principal problema para que no aumente la productividad. Creo que más bien radica en los problemas de cualificación de la mano de obra, los incentivos perversos dados por los contratos temporales y la falta de capacidad para reorganizar la producción a fin de aprovechar las nuevas tecnologías.

  • Sería de agradecer que no se obviase siempre que la inercia de los salarios también los penaliza en época de bonanza. Y que lo que últimamente se estaba recogiendo eran los beneficios de tiempos pretéritos. Vamos, que los incrementos van retraso y encima se les culpa de anticíclicoa cuando cambia la tendencia.

    • Per la pau,

      La inercia salarial es un problema tanto en las recesiones como en las expansiones. No tiene sentido que haya habido un crecimiento salarial real tan alto en la recesión pero también sería perjudicial que, una vez se consolide la recuperación, no haya un aumento salarial acorde con las caídas del desempleo y los aumentos de productividad que puedan darse.

  • El comentario de joan me parece muy acertado; lo de las horas extras no remuneradas ya existía antes de la crisis y sin tanto parado. Es una lacra.

  • Interesante. Me pregunto cuanto del aparente aumento en el salario real pactado entre 2008 y 2009 se debe a un efecto composicion. La gran mayoria de los que han perdido su empleo durante el periodo 2008-2010 son trabajadores con salarios relativamente bajos, y algunos muy bajos. Puede ser perfectamente el caso que los salarios de cada tipo de trabajador (en base a su productividad) esten disminuyendo pero el agregado este aumentando simplemente porque la proporcion de trabajadores con salarios bajos esta disminuyendo. Esto tambien explicaria forma de U invertida en la evolution del salario real.

    • Víctor,

      EEE ha ido dando respuesta al asunto del sesgo de composición, que no es directo en la medida usada, aunque podría serlo indirectamente en términos de la ponderación sectorial. Pero hay muy poca dispersión de incrementos salariales pactados entre sectores, así que no creo que suponga un sesgo importante.

  • ¿Alguien me sabría decir un instrumento que afecte a los bonus que reciben los directivos, pero que no afecte al riesgo que toman en sus inversiones (es decir que la correlación entre este instrumento y el riesgo de las inversiones sea 0)?

    Estoy estudiando en la universidad de Rotterdam, y es para hacer un trabajo sobre el impacto de la ley que reduce los bonos de los directivos

  • Pues no sé yo cómo un país en que la productividad de la empresita tipo se mide en cuánto alarga la jornada laboral en B obligado de ordinario y donde la inversión en I+D es solamente la gestión burocrática ante la administración para hacer pasar tareas existentes como "nuevas" y llevarse la subvención de turno. Y puntualizo "nuevas": Ante la dificultad expresa de hacer colar como Investigación o Desarrollo, se ingeniaron la "i" minúscula de innovación para poder asimilar con menos calzador estas cosas. Que unos ponen la mano y otros presumen de lo que España (el Estado) invierte en I+D+i. Todos contentos, por arriba.
    Eso sí, la productividad a estilo chino, a deslomar al de abajo, a fuerza de horas y reducción de sueldo e incentivos. Pero...
    ¿Alguien se ha parado a pensar en que hay que invertir en medios, en tecnología, en investigación y desarrollo ¡reales! o en formación de calidad (no la de entretiene-descuenta parados)?
    Porque del otro modo, ya ni China quiere seguir alimentándose de boles de arroz de sol a sol.

  • Ah Victor.

    Ha dado usted en una de las claves, una caidad de la actividad menos productivas o ya inexistentes (construccion) que han aumentado el volumen de desempleado, no es relevante para que los salarios de actividades productivas (algo sabemos hacer bien, no seamos pesimistas) han seguido su ascenso en salarios.

    Porque: Si Telefonica hace records en ganacias, porque sus empleados tiene que bajar salarios. O es que han bajado el precio del acceso internet (mas caro de EU)?

    Ya indico en mi post, que nadie a tenido la gentileza de responder, que me pongan ejemplos de deflacion ordenadas en escenarios con la politica monetaria seguida por el BCE.... sin que eso haya conducido inevitablemente a un caos social.. Porque lo de Alemania, es pura contencion salarial, por control de la inflacion. Pero ellos estan en otro escenario economico, ellos estan en el top de la tabla, y del tejado ya no se puede subir mas.

    La deflacion, en el sentido de ganar competividad, que no es mas que el costo por unidad de produccion sea mas bajo.. se tendra que hacer de otra manera.. cambiando todo el esquema de impuestos, el flujo economico, costos de capital inferior.. lo que quieran.. pero via salarios solo se ganara un pequenyo y muy limitado margen.

    Y sino, dejen el lenguaje vago y expliquenlo... todo con respeto 😉

  • ¿Y como ha estado evolucionado la productividad del trabajo durante la crisis en España y otros paises? Sabemos que e sun factor entre otros, pero quiza debamos tenerlo en cuenta como sintoma o indicio de algo.

    • Carlos,

      Hay mucha variedad en la evolución de la productividad aparente del trabajo entre países. Pero esta medida (la diferencia entre la tasa de variación de la producción y del empleo) es muy mala para medir la evolución real de la productividad. La medida correcta es un residuo (de Solow) que deduce de la variación del producto las variaciones de las aportaciones del capital y del trabajo. Esta "productividad total de los factores" es una mejor medida del progreso tecnológico y resulta que en España es muy baja, durante bastantes años es negativa. Y este es un caso muy raro internacionalmente, que solo se da en países como Italia. Este es uno de los principales problemas con que nos enfrentamos.

  • Victor,
    El incremento salarial pactado que utiliza Samuel para la construcción del salario real es una media de convenios, no de salarios individuales de trabajadores. Hay efectos composición, relacionados con el tipo de empresas y sectores en el que se registran convenios, pero NO el tipo de efecto composición que tú mencionas.

  • Pido disculpas. Estoy fuera de Espanya y sin acceso suficiente a internet. Respondere el sabado.

    Samuel

  • No creo que se pueda valorar la evolución de los salarios con estas premisas. Como dice luisito, faltan muchas con las que no se cuenta, horas extras y EREs aparte.
    Unas estadísticas marcan una cosa, mientras las que miden el nivel adquisitivo del españolito medio, marcan lo contrario; y los industriales que producimos bienes de consumo normales, ni cemento ni azulejos, notábamos desde mucho antes del 2007, el descenso de las ventas, paliado en parte por el aumento de la exportación, pese que los sabios dijeran lo poco productivos que eramos.
    En realidad, que eso sí es salario real, es que al principio de la crisis nadie contrataba y los pocos que lo hacían era por la necesidad de alguien muy concreto, y los convenios colectivos ya estaban en marcha y debían cumplirse; por lo que no me extrañan los gráficos.
    La primera gran oleada de destrucción de empleo vino acompañada de otra mucho mayor de autónomos, pese que muchos de los trabajadores despedidos se adhirieron a este sistema, para crear empresas con el dinero del paro. Y vemos como un trabajador, que hasta entonces había cobrado un salario, se lo autorebaja para seguir trabajando en su propia empresa, fallida por desacierto en muchos casos o próspera gracias al aumento de productividad que conlleva el diferencial.
    Te podría hablar de multitud de casos, y de ahí si que sale el salario real.

  • Gracias EEE.

    La evidencia que presenta Samuel me parece muy interesante y, para mi, sorprendente. Si con la que ha estado cayendo, el salario real pactado ha estado aumentando en 2008 y en 2009, hay algo que funciona muy mal en la negociación colectiva en España. Algo que probablemente no sorprenderá a los expertos en el mercado laboral español, como Samuel, pero que a mi, más ignorante y quizás también más ingenuo sobre el tema, si que me sorprende.

    Obviamente, el incremento salarial pactado es una media de convenios, no de salarios individuales de trabajadores. Pero esto no afecta a la posible existencia del “efecto composición” que mencionaba en mi anterior comentario. Si miramos los datos del número de convenios colectivos en 2008 y 2009 (http://www.mtin.es/estadisticas/ANUARIO2009/CCT/cct01_top_EXCEL.htm) vemos que estos cayeron de 5987 convenios en el año 2008 a 5002 en 2009: una reducción del 16.5%. El número de convenios de empresa pasó de 4539 a 3812, lo que supone también una caída del 16%. El cambio en el número de trabajadores afectados por convenios de empresa es bastante menor (un 6.7%) lo que indica que los convenios de empresas que han “desaparecido” en 2009 son de empresas relativamente pequeñas. Sabemos bien que en media, las empresas pequeñas tienen niveles de salario y productividad menores. …

    Mi pregunta no es realmente si existe un efecto composición. Es obvio que existe. Mi pregunta es cual es la magnitud de ese efecto. Una forma simple de dar una primera respuesta a esta pregunta es construir un índice con pesos fijos a lo largo del tiempo y donde los pesos dependen de la industria y del tamaño de la empresa.

  • Victor,
    En http://www.mtin.es/estadisticas/bel/CCT/cct1_top_EXCEL.htm
    tienes datos por industria y CC.AA. para años anteriores. Con ellos, puedes hacer lo qué tú propones, pero solo para estas dos dimensiones. Para medir de forma más precisa el efecto composición habría que acceder a los registros individuales de convenio, combinar los datos de trabajadores afectados con los de empleo de la EPA e imputar un cierto incremento salarial pactado (posiblemente 0) a los trabajadores sin convenio. Yo no he visto ningún trabajo reciente que haya hecho esto. Pero es posible que exista.

  • Para mi la principal razón de la evolución de los niveles salariales de la gráfica del post es que la destrucción de empleo ha afectado fundamentalmente a sectores y empresas intensivas en mano de obra precaria (como ocurre mayoritariamente en el sector de la construcción) y la destrucción de los empleos de bajos salarios explica una aparente "subida" de los salarios medios, pues las empresas más productivas y posicionadas en el mercado han aguantado mejor el "chaparrón", y son estas las que pagan mejores sueldos

    Dudo que, a efectos globales, los salarios reales por trabajador "real" no hayan bajado, en mi empresa y en el sector donde trabajo han bajado con claridad a pesar de ser empresas grandes, e incluso a pesar de que los convenios no lo reflejen claramente, y por muchos motivos

    El ajuste del nivel de ingresos nos ha afectado a casi todos los que trabajamos en empresas industriales, esto es una evidencia real

  • Hola a todos, hola, Samuel.

    Tengo algunos comentarios y una pregunta o dos.

    Comentarios:

    1. No me sorprenden mucho los datos porque nuestra economía está muy oligopolizada y una parte importante de los que viven dentro de convenios son sectores célebres por su inelasticidad relativa y además la contagian. Si sumamos que unos cuantos son sectores quasi-públicos y que justo en esos meses el liderazgo público pedía créditos para nuestra locomotora es lógico que se diese un cierto decalaje. Esa situación es además compatible con reduciones de empleo con indemnización o, habitualmente, cancelación de subcontratas y temporalidades.

    2. La propia lasitud del gobierno y reguladores varios ante la escandalosa escalada de precios públicos (transporte, agua, energía, tasas de todo tipo) y semipúblicos (peajes, comisiones bancarias, etc) donde lo normal es que hayan crecido diez o más veces más rápidamente que el IPC no ha creado en tales compañías las circunstancias para negociar convenios a la baja. Probablemente todo lo contrario. Este comportamiento anticíclico de los precios de sectores oligopólicos debiera ser estudiado porque sin duda ha influido en los deflactores de modo significativo amortiguando (o desfigurando) el tamaño del ajuste. Incluso un sector supuestamente competitivo pero altamente carterizado como el automóvil ha mostrado una gran fuerza inflacionaria que se puede observar viendo, por ejemplo, que los coches de 2 litros se venden a precios de los de 3 litros que ya han casi desaparecido de muchos catálogos.

    Y las Preguntas.

    Estamos escuchando con frecuencia lo de la productividad del trabajo --o del trabajo, el proceso y el capital que es como realmente se producen las cosas y los servicios-- y uno se pierde de la ignorancia acerca de cómo se calcula, en qué partes de la cadena de valor se mide, a partir de qué costes y de qué rendimientos y, se me olvidaba, cuál es la fuente de cada dato.

    Sería muy de agradecer si el equipo de autores nos remitiese a dos cosas: Un detalle de las fuentes y su opinión profesional acerca de ellas y de su utilidad.

    ¿Qué medimos cuando creemos que medimos productividad? Sinceramente lo desconozco y tiendo a pensar que es sólo un número para influenciar opiniones más que para hacer lo que se supone que hacen las métricas: Dar posición, rumbo y velocidad sobre el fondo y relativa.

    Otra cosa que ignoro es si estos indicadores realmente nos dicen algo cuando los salarios (los de convenio en los ejemplos de Samuel Bentolila) están sometidos a la fiscalidad que nos recuerda Luisito. La fiscalidad que conocemos y la que ignoramos (la incluida en precios públicos y en privados para pagar subvenciones).

    Y todo ello sin olvidar que desconocemos un dato muy importante, la productividad de ventas que es la que nos paga todo el resto de la cadena. Sin ella casi da lo mismo cuál sea nuestra productividad fabril o de servicio.

    Hoy los chinos podrían permitirse diez años de descensos en productividad fabril y casi con seguridad las ventas a través de su propio Canal de Distribución en el país de destino seguirían aumentando en volumen y en unidades y con ello su "productividad global" .

    Para terminar: Si analizamos cualquier producto o servicio y hacemos una “explosión” de sus componentes y de los costes asociados (algo que se hace rutinariamente para planificar la producción) quizás valdría la pena hacerlo despiezando por “destino del coste”, por "beneficiario".

    De este modo sería evidente que el mayor coste de cualquier proceso productivo privado es su coste público-fiscal. Nunca baja del 60% del PVP final y frecuentemente se acerca al 70%.
    En estas condiciones qué sentido tiene analizar la productividad de algo que representa como mucho el 35% del precio olvidando el resto del iceberg.

    Saludos y gracias anticipadas.

    • Manu Oquendo,

      La medida de crecimiento de la productividad más sencilla es la productividad del trabajo: crecimiento del valor añadido menos crecimiento del empleo. No es muy útil porque capta cualquier factor que afecte al valor añadido o al empleo, sin que nos dé una explicación de donde provienen. La medida más útil de la productividad es la productividad total de los factores o productividad multifactorial. Hay una explicación de ese concepto en:
      http://es.wikipedia.org/wiki/Productividad_total_de_los_factores

      Este residuo capta el crecimiento del producto que no se puede explicar por el crecimiento del capital y del trabajo, y por tanto es una medida del progreso técnico. La mejor medición se hace con la base de datos EU KLEMS:
      http://www.euklems.net/

      donde hay datos de todos los países europeos. Es una base de datos bastante fiable. Se pueden hacer cálculos alternativos con la contabilidad nacional de España y la EPA, y a nivel sectorial con la base de datos BD.MORES, del Ministerio de Economía:
      http://www.sgpg.pap.meh.es/sitios/sgpg/es-ES/Presupuestos/Documentacion/paginas/basesdatosestudiosregionales.aspx

      Los resultados son cualitativamente parecidos con las 3 bases de datos.

      En principio se miden todos los procesos productivos. La fiscalidad se detrae de los salarios y, salvo por la progresividad, no tiene ningún impacto sobre su crecimiento, al ser un factor multiplicativo.

  • Muchas gracias, Samuel.

    Tomo nota tras verificar lo frustrante que debe ser intentar extraer datos y conclusiones significativas y útiles de algo tan fluido y tan difícilmente segmentable. Entiendo que nos limitemos a los factores clásicos, trabajo y capital por las dificultades de homogeneizar lo intrínsecamente diferente, concreto y variable.
    Al volver a ver el Residuo de Solow en alguno de los documentos que citas, recordé las conclusiones del macroestudio de Abramovich y la enorme proporción del crecimiento que no podía ser atribuída ni al capital ni al trabajo. Todo un campo abierto que supongo no será ningún camino de rosas.
    Saludos y gracias.

Los comentarios están cerrados.