¿Vale la pena estudiar? (II) Datos básicos

Aparentemente, en este país muchos jóvenes piensan que “estudiar es un timo”, según un artículo de El Confidencial. Tanto si esto fuera cierto como si no lo fuera pero los jóvenes lo creyeran, estaríamos ante un problema muy grave. Por tanto, hoy retomo la pregunta que se hacían la semana pasada Florentino Felgueroso, Luis Garicano y Sergi Jiménez, aportando algunos datos básicos adicionales sobre la rentabilidad económica de estudiar en España.

Una forma sencilla de calcular la rentabilidad (pecuniaria) de estudiar es ver cómo cambia al aumentar el nivel educativo la renta laboral esperada del trabajador, que se define como:

Renta esperada=[Probabilidad de empleo x Salario]+[Probabilidad de paro x Renta en paro]

(La renta en el paro serían las prestaciones por desempleo, si se tienen.)

Como aumentar el nivel de estudios afecta no solo a la renta actual sino también a las rentas futuras, la decisión de seguir estudiando o no dependerá de esta variable: la diferencia entre (a) el valor actual descontado de la suma de flujos anuales futuros de renta esperada para alguien con un nivel educativo mayor (nivel 1) y (b) ese valor para alguien con estudios de menor nivel (nivel 0).

La idea es sumar las rentas actuales y futuras, descontándolas –es decir, adjudicándoles una menor ponderación– por suceder en el futuro en vez de ahora, para distintos niveles educativos, y hallar la diferencia entre ambas sumas. También hay que restar el coste de los estudios de nivel 1. Si la diferencia es positiva la persona decidirá seguir estudiando y en otro caso no lo hará.

Dada la importancia de los flujos de renta futuros, voy a centrarme en los trabajadores mayores de 20 años (para los de 16-19 años las características que siguen son aún más acusadas).

Aproximemos la probabilidad de estar parado por la tasa de paro. Ésta varía mucho con el nivel educativo. El Gráfico 1 muestra las tasas de paro medias por niveles educativos para la población de 20-24 años y de 30-44 años en el periodo 2005-2010 en España:

Se observa que la tasa de paro es mucho mayor para los más jóvenes (en media, el 22% frente al 11%). Además, los trabajadores de 20-24 años que terminan la secundaria obligatoria (ESO, 1ª etapa) tienen una tasa de paro 5.6 puntos porcentuales menor que los que solo acaban primaria y los de 30-44 años, 5.1 puntos menor. El fracaso escolar en la ESO es aparentemente muy costoso.

En tercer lugar, por comparación con haber terminado la ESO, tener secundaria postobligatoria (Bachillerato y FP, 2ª etapa) reduce la tasa de paro en casi 4 puntos porcentuales y tener estudios superiores (predoctorales) en 5 puntos. En el grupo de 30-44 años las mejoras respectivas son de 3.4 puntos y 7.2 puntos. El incentivo económico a estudiar más allá de la ESO no es, en principio, despreciable.

Por otra parte, el aumento de renta laboral por tener más estudios es también significativo, aunque menor que en otros países. El Gráfico A7.1, tomado de Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2010, muestra que los ingresos laborales derivados de la educación secundaria de 2ª etapa son un 19% mayores que los de tener un menor nivel educativo, frente al 22% en la media de la OCDE. No obstante, para los trabajadores de 25-34 años, la diferencia es solo del 7% en España, frente al 18% en la OCDE.

La diferencia es mayor para la educación terciaria o superior. Con respecto a la secundaria postobligatoria, el rendimiento es del 38%, frente al 53% en la OCDE. Solo en Suecia y Noruega es más baja esta diferencia (imagino que por la compresión salarial derivada de la negociación colectiva, que es muy centralizada). En parte esta menor rentabilidad puede deberse a que, como indicaban Florentino, Luis y Sergi en su entrada, muchos trabajadores solo consiguen empleos inferiores a la cualificación que poseen. (Aquí están los datos.)

Podríamos ahora calcular cambios en las rentas esperadas derivados del aumento del nivel educativo. Pero, aunque interesante, esta medida es limitada. Por una parte, estos datos no tienen en cuenta otras características, como el sexo, la experiencia laboral, la cohorte, etc., y son meras medias que no captan efectos causales: como ha venido explicando Antonio Cabrales, por ejemplo aquí, evaluar los efectos causales de la educación no es trivial.

Además, para el bienestar individual no solo importa el salario, sino también otras condiciones de trabajo, como la duración y la distribución de la jornada. Ni tampoco importa solo la probabilidad de estar empleado, sino también la estabilidad del empleo. Como hemos señalado a menudo en este blog (por ejemplo, aquí y aquí), la tasa de empleo temporal es muy alta, especialmente en los jóvenes (datos de 2005-2010): del 58% para los de 20-24 años frente al 42% en los trabajadores de 30-39 años y del 22% en los de 40-49 años.

Más concretamente, la distribución del nivel educativo por tipo de contrato, por ejemplo en 2009:3, es la siguiente (agradezco a J. Ignacio García-Pérez que me diera las cifras):

Se observa que los temporales tienen un nivel educativo más bajo que los fijos. Esto podría deberse a que tener un nivel de estudios más alto reduce la probabilidad de que al trabajador le ofrezcan un contrato temporal o a otras razones.

En suma, los datos sugieren que alcanzar un mayor nivel de estudios ayuda a tener mayores salarios, sufrir una menor tasa de paro y tener empleos más estables. Sin embargo, estos efectos favorables no parecen inducir una demanda de estudios suficiente (salvo en las crisis). En próximas entradas, varios colaboradores del blog presentaremos resultados de análisis sobre la decisión de estudiar y algunas implicaciones para las políticas públicas.

Hay 21 comentarios
  • Conozco a mucha gente que no estudia por el incentivo futuro, tienen una tasa de descuento brutal y una desutilidad del esfuerzo laboral que tiende a infinito: Son los famosos jugadores de mus.

  • Habría que hacer también el VAN de estudiar hasta acabar una carrera contra empezar a trabajar a los 16, con una diferencia de salario entre uno y otro que durante la crisis llegó a ser favorable a los que empezaban a trabajar. Yo creo que el problema está en la falta de adecuación de la oferta educativa al mercado laboral.

  • donde pongo durante la crisis quería decir antes de la crisis, lapsus de no releer antes de publicar. Perdón

  • Querido Samuel,

    Gracias por tus datos y tus reflexiones. Solamente hacer una pequena observacion metodologica basica. Si lo que quieres explicar es la temporalidad del contrato de trabajo y tu variable independiente es el nivel de educacion estas empleando los porcentaques equivocados. In a cross tab you always compute percentages in the direction of the independent variable (this means that percentages should sum up to 100% for each category of the independent variable) and comparisons are made in the opposite direction from the way percentages are run. Yo para esto siempre soy un poco dixlesico y me lo tengo que revisar!

    • Juanjo Medina,

      Tienes toda la razón y te agradezco la puntualización. El único motivo por el que puse así la tabla es porque no tenía los datos a mano de esa forma, el INE no da este cruce en su página web (o al menos yo no lo he encontrado) y hacer una explotación de los datos individuales es costoso. Pero hay un segundo motivo, más profundo. Decidí presentarlos así en vez de no poner nada porque es crucial darse cuenta de que incluso si hubiera puesto la tabla en el sentido que tú indicas, que es el natural, se trataría de medias (o correlaciones) brutas. Con la tabla que describes tendríamos la tentación de pensar que es un efecto causal, y de ningún modo lo es.

  • Hay algún dato que no entiendo y que me gustaría que me explicasen y son los datos relativos a la población entre 20 y 24 años que tienen estudios de postgrado y no digamos ya de doctorado. ¿Tantos doctores de menos de 24 años existen como para que se pueda decir que porcentaje está en el paro? Mira que esto me va a hacer dudar de la estadística.

    • David,

      Hay estudios superiores de FP que son más cortos que una carrera normal. Y la educación superior puede empezarse a los 17 años. Así que no hay contradicción. Seguro que no hay muchos doctores con 20-24 años, pero un porcentaje sobre una población pequeña sigue siendo un porcentaje (aunque no muy significativo).

  • El nivel de estudios y el “Efecto Mateo”
    Cuando se hace un análisis del éxito o fracaso escolar, al final la variable más relevante, incluso descontando por el tipo de escuela, es el nivel educativo de los padres.
    Cuando se analiza la probabilidad de tener un contrato indefinido de nuevo, la educación parece ser una de las variables más relevantes.
    Probabilidad de tener una mayor antigüedad en el empleo...
    Probabilidad de quedarse desempleado…..
    Recibir formación en la empresa….
    Y lo peor, o lo mejor, es que estas no son probabilidades independientes.
    ¿Qué no todos los estudios universitarios ofrecen los mismos resultados? Pues quizás es el primer aprendizaje que debería tener un alumno. Elegir tiene un coste.

  • Atribuir las diferencias en los niveles de renta futuros única o básicamente a la educación puede ser un error.
    Para muchos de mis alumnos, los elementos que determinarán en mayor medida su futuro profesional no son la formación universitaria sino la inteligencia, la constancia, los enchufes, la capacidad de desenvolverse en público, la facilidad para los idiomas, etc.
    La mayor parte de la gente con estas características obtendría altos niveles de renta aunque no se formara en la universidad. Por el contrario, los que carecen de ellas, aunque tengan un título, lo tienen muy difícil.
    Lo que complica el análisis de la utilidad de la formación universitaria es que la mayoría de las personas con estas características 'va' a la universidad. En unos casos con un genuino deseo de aprender y en otros, probablemente la mayoría, porque es lo que se supone que hay que hacer cuando se es 'guay' y se tienen veinte años.

  • ¿Se ha tenido en cuenta en el estudio, en el caso de España, QUIEN es el gran empleador de la gente con un mayor nivel de estudios el que paga mayores salarios comparativamente y el que ofrece empleos más estables?.
    Yo solo conozco uno: La Administracion Pública.

  • Bueno, hace unos años no compensaba estudiar. Ahora las tornas han cambiado, pero muchas carreras (especialmente humanidades) estan muy mal enfocadas y apenas tienen salidas.

    Un saludo

  • ¿Justificarían estos resultados un "impuesto a los graduados" para que paguen por los beneficios privados que se derivan de una educación financiada con recursos públicos? Yo creo que no, pero este es un debate que quizás se aborde en otro post. Hoy 15 de octubre aparece un artículo de Martin Wolf en el FT que aborda este asunto.

    Saludos

  • Un dato que quizás podrían tener en cuenta en sus análisis, es que los contratadores últimos, hoy son personas de menor formación o formación que se estancó en el pasado, por eso no saben adecuar la demanda de un trabajador a lo que realmente necesitan.
    Quizás debido al incremento desorbitante de universitarios , en un futuro, si antes no se han desilusionado por el camino y desistido de luchar, la clase demandante de trabajo sean personas que sepan conectar mejor las necesidades a lo demandado, y por fin en España, se consiga una productividad adecuada a la formación y unos salarios acordes a esa productividad.

    pd: puede que todo lo que haya dicho sea una tontería, pero les sigo desde hace tiempo, y como licenciado con más de 4 años de experiencia , con lo que suelen calificar como un buen curriculum y debido al fin de una subvención en el paro desde junio, solo encuentro trabajos temporales sin sustancia, que por un lado me hacen creer que nunca hay que dejar de formarse, y por otro me atrae el tema tanto que me veo con ganas de arriesgarme a este "lapsus"

  • pd2: al hilo de lo anterior, no olvidemos la problemática del intrusismo laboral y como carreras de letras quedan a bocadas a hacer trabajos de administrativo o comercial en el mejor de los casos (porque de historiadores, lingüistas, etc)

  • A lo que tendríais que responder es al viejo debate sobre señalización vs capital humano en temas educativos 🙂

  • Siempre es conveniente seguir estudiando. La ampliación y actualización de conocimientos es la manera más eficaz de conseguir un ascenso y, de esta manera, adquirir una mejor calidad de vida a partir de mayores ingresos independientemente de la labor que se realice.

  • Hola, y en primer lugar enhorabuena a todos por el blog, soy un lector asiduo aunque no me haya animado a participar en las discusiones . Soy estudiante del master de formación del profesorado de secundaria especialidad en economía, y me parecen muy interesantes las reflexiones sobre educación (ya lleváis toda una serie!).
    Samuel, quería preguntarte por las fuentes de datos de la prim.era tabla y si están disponibles (tasa de paro por nivel de estudios), pues estábamos pensando en incluir evidencia empírica al respecto en una presentación que tenemos que preparar sobre la rentabilidad de educarse en España.

    Gracias y un saludo,

    Ramiro

Los comentarios están cerrados.