Acabamos de conocer que el paro ha alcanzado el 20% de la población activa, es decir 4.612.700 personas. El título de esta entrada puede parecer una broma de mal gusto, pero eso es lo que se deriva de las declaraciones del Presidente Rodríguez Zapatero en el Congreso: "la tasa de paro ha llegado a su nivel más alto". El martes dijo en el Senado que confiaba en que la tasa de paro empezaría a disminuir “ligeramente desde abril”. Vale la pena mirar los datos para decidir si es probable o no que tenga razón.
En primer lugar, las predicciones. El Banco de España predijo en marzo para España tasas de paro del 19.4% en 2010 y del 19.7% en 2011, es decir, un aumento en 2011 con respecto a 2010. El Instituto Flores de Lemus predecía en febrero tasas alrededor del 20.3% para estos dos años.
En segundo lugar, la experiencia histórica. No cuento con un modelo econométrico de la economía española que me permita hacer predicciones (aunque el Banco de España y organismos como el FMI o la OCDE los tienen). No obstante, hay una regla sencilla, denominada “ley de Okun”, que relaciona el crecimiento del paro con el crecimiento del PIB. Es una simple regularidad empírica sin mucha fundamentación teórica. Pese a llamarse “ley”, es una relación estadística, que no se cumple exactamente. De hecho, desde que se introdujo la temporalidad en España (1984), esta relación no se ha mantenido constante sino que se ha desplazado: ahora el umbral de crecimiento del PIB que es suficiente para reducir el paro es más bajo que antes. La relación se muestra en este gráfico para el periodo 1981-2008 (con mi agradecimiento a Mario Alloza, de Fedea):
Como se ve en el gráfico, en España el PIB debe crecer alrededor del 3% para que la tasa de paro caiga. El empleo neto empieza a crecer a partir de un umbral de crecimiento del PIB algo menor que el necesario para que caiga el paro, entre otras cosas porque cuando el PIB se acelera, personas que habían abandonado la población activa “desanimados” por creer que no podrían encontrar empleo se reaniman y vuelven a buscar, es decir, que se les vuelve a contar como parados. (Curiosamente, el umbral es muy parecido al de Estados Unidos, aunque en España el paro cae más para una misma tasa de crecimiento alta del PIB y sube más en las recesiones.)
En tercer lugar, un caso concreto. Tras la última recesión, que empezó en 1991-92, el paro sólo empezó a caer en 1995, cuando el PIB creció un 2.72% (no muy lejos de la cifra que da la ley de Okun). Pues bien, las predicciones del Banco de España para el crecimiento del PIB son del -0.4% en 2010 y del 0.8% en 2011. Así que estaríamos muy lejos de cifras que permitan augurar una caída del paro.
Además, tasas por encima del 20% no son, desgraciadamente, desconocidas en España. Homogeneizando (malamente) las series, lo que es necesario por los cambios de definición de la Encuesta de Población Activa, la tasa de paro fue del 20.4% en 1985 y del 21.5% en 1994.
Por último, esta recesión tiene un componente financiero acusado, con fuertes caídas del crédito que, dada la delicada situación de las entidades financieras españolas, no tiene visos de revertirse con rapidez. Este aspecto fue menos grave en la recesión anterior. Con restricciones al crédito y con la tremenda incertidumbre que sufre la economía española en este momento –que no solo es de origen internacional, en parte es creada por la inseguridad sobre la política económica–, ahora es casi inconcebible para la inmensa mayoría de los empresarios la idea de crear empleo estable.
En suma, y aunque me gustaría muchísimo equivocarme, me parece que ninguna de las cifras disponibles apunta a que sea probable que la tasa de paro vaya a caer próximamente.
P.S. 1. El World Economic Outlook 2010 tiene un análisis internacional de la ley de Okun. España es el país de la OCDE con la mayor respuesta del paro al PIB, lo que nos perjudica a la baja y nos debería ayudar al alza.
P.S. 2. Como señala "ec" en un comentario más abajo, lo importante no es que el paro caiga por motivos estacionales en el segundo trimestre. Quitando las variaciones estacionales la tendencia es al alza y me temo que lo seguirá siendo.
Hay 25 comentarios
Samuel:
Se puede decir mas alto pero no mas claro. Esto me recuerda a cuando el ministro de trabajo decia que nunca llegariamos a 4 millones de parados....
La tasa de paro (EPA) va a caer en el segundo trimestre por un simple efecto estacional. Sin embargo en el primer trimestre de 2011 es muy probable que sea más alta que la actual. El gobierno dice una media verdad ( o media mentira ) pero la sustancia es diferente. El primer trimestre la tasa de paro (casi) siempre sube por la baja temporada turística y vuelve a reducirse en primavera cuando abren las terrazas y los turistas vuelven a España. La EPA no está desestacionalizada. Por esta razón el gobierno tendrá probablemente razón, la tasa de paro de la EPA del segundo trimestre de 2010 será algo inferior a la del primero pero la evolución tendencial del paro sigue al alza como justamente comenta el autor del post.
Gracias, ec. Fijarse en la estructura estacional es una torpeza. Como dices, lo que importa es la tendencia, que es creciente. Cuando salga el dato del segundo trimestre de la EPA la pregunta será si la tasa de paro desestacionalizada (digamos usando el programa Tramo-Seats de Agustín Maravall) ha subido entre ambos trimestres.
Samuel y Jesús FV: os digo lo ismo que le he escrito a Luis en su post dirigido a Zapatero. Me gustaría que os hicierais oir más alto y claro. Que lo acabas de escribir sea conocido por el mayor número de personas posible; que la gente conozca lo que significa desestacionalizar una serie para que luego Zapateros o Rajoys no nos cuenten como sus predicciones eran verdaderas o sus heraldos (Pajines o Cospedales) canten los aciertos de sus señores. Por favor, remite este artículo al mayor número posible de medios de comunicación y que sea publicado en donde sea. Nos vamos a pique y no estamos haciendo lo debido pese a que la razón y la ciencia están de nuestro lado. Remito vuestros artículos a muchos amigos y conocidos; ellos no salen de su asombro cuando os leen, pese a no haber estudiado economía. Se dan cuenta que se les está ocultando o tergivesando los hechos puros y duros. Su comentario más habitual es: "....Luis, yo no sabía esto".
Gracias, Ludwig por tu comentario. Hacemos lo que podemos. Nuestra estrategia es hacer NEG lo más atractiva y actual posible, sin perder rigor. El número de visitas ha ido subiendo y esperamos que suba más. También intentamos escribir en prensa, pero una barrera es que tardan mucho en publicar los artículos (lo digo por experiencia propia: el último que publiqué tardó 1 mes) y en ese plazo tan largo los artículos se vuelven a menudo obsoletos.
¿Esa es la conocida aportación de Okun? Vamos a ver.
PIB = (PIB / L) * (L/A) * (A/POB) * POB
donde L es el número de trabajadores, A el de activos y POB la población. Y donde el símbolo "=" no es una igualdad, sino una identidad.
Es decir, el PIB (y sus variaciones) se puede expresar como el producto de (i) la productividad media del trabajo, (ii) la tasa de empleo sobre la población activa, (iii) la tasa de actividad y (iv) la población total (y sus variaciones). El que no se lo crea, que empiece a tachar L's, A's y POB's de numerandos y dividendos a ver qué le queda.
Es decir, everything else equal*, hay una elasticidad unitaria entre PIB y tasa de paro. Pero para que todo cuadre, "solo" debemos descontar el efecto de la variación del resto de los factores, por lo que la "ley de Okun" acaba siendo tan sólida como vacía. Puesto que las líneas que pones en el gráfico no pasan por cero, el interés está en qué hay de endógeno entre las variaciones de (L/A), (A/POB) y el PIB (aspectos como el "desánimo" que comentabas). Por ejemplo, el efecto de la regulación del mercado laboral sobre esos factores (ver, por ejemplo, "Employment protection and unemployment", de Blanchard. http://econ-www.mit.edu/files/778)
"Ánimo" para vosotros. Vuestra labor es vital para el futuro de la economía española. Por cada persona que aprende algo sobre el funcionamiento real del mercado laboral, el votante mediano corre una posición a nuestro favor.
* Homenaje a lo de "[...] casi siempre en español".
Gracias, Anónimez. Yo no partiría de esa igualdad. Aunque la ley de Okun tiene una formulación informal (y así se presenta en los libros de texto, por ejemplo "Macroeconomía", de Blanchard): cuanto mayor sea la producción, mayor será el trabajo empleado y de ahí menor será el paro.
Más rigurosamente, el punto de partida sería la función de producción agregada: Y = A F(K,L), donde A es la productividad, K el capital y L el trabajo. Un trabajo que deriva la ley de Okun en esta línea, con refinamientos (tasa de utilización, horas de trabajo) es:
Okun's Law: Theoretical Foundations and Revised Estimates
Martin F. J. Prachowny
The Review of Economics and Statistics, Vol. 75, No. 2 (May, 1993), pp. 331-336
http://www.jstor.org/stable/2109440
De acuerdo Samuel. Pero, por ejemplo, podrías dar una rrespuesta contundente al artículo que ha -o le han- publicado a Campa en el País. En mi opinión, es un lástima que se dedique a ejercicios de sofistería como el de su citado artículo; está lleno de medias verdades y expone unos datos que esconden realidades que el conoce muy bien. Se ampara en que vosotros, muchos de los cuales sois sus amigos, vas a callar y no a rebatir directamente lo ya habeis hecho a lo largo de los artículos que habeis publicado en este foro. Creo que ha llegado el momento de dar un paso en nuestras reivindaciones u organizarnos de alguna manera más efectiva.
Ludwig, creo que cuando pensamos que hay que dar una respuesta contundente la damos. Hay muchos ejemplos en el blog, pues muchas entradas son respuestas a nuevos datos o declaraciones oficiales. Pero nuestro estilo es criticar con datos y argumentos basados en la teoría económica y no el ataque directo.
Me parece que en ningún momento te he pedido un ataque directo o una descalificación , sino rebatir con datos y apoyándote en la teoría económica. Lo que dices no tendría ningún sentido. Sin embargo, sabes perfectamente que el artículo de Campa oculta muchas realidades y maneja los datos de uan forma que favorece sus intereses. Por tanto, lo que te estoy haciendo es exhortarte a que alguno de vosotros de una respuesta al artículo. Simplemente, él refleja una realidad y unos hechos de la que nosotros, los de este foro, diferimos; se trataría de una réplica al Sr. Secretario.
Ludwig, no sé qué más decir, salvo reiterar que creo que ya lo hacemos siempre que lo consideramos oportuno.
Supongo que el estadista cree que hablar con realismo o publicitar lo que se piensa es, en la situación actual, crear alarmismo y dar pie a agravar la situación. Esperemos que con el tiempo y la educación, los gobiernos dejen de sentir la necesidad de mentir por el "bien común". Quizá entonces la gente adecue con más precisión sus expectativas con la realidad y, por ende, pierda el miedo.
No entiendo, más por desconocimiento que por falta de ganas, en qué se basa el gobierno para medir el crecimiento. A veces me pregunto si la subida del precio de los carburantes, del agua, del IBEX... es motivo de aumento del PIB; de ser así entenderíamos que actualmente dicha subida no signifique una disminución del paro sino lo contrario.
Desde mi punto de vista el paro crecerá en tanto que no haya un aumento sustancial de pedidos en las empresas, sustancial porque al día de hoy se mantiene por debajo del límite aconsejable; o que el Estado pueda permitirse aumentar la masa funcionarial.
Puedo asegurar que no conozco ninguna empresa que disponga, al día de hoy, sus trabajadores a un rendimiento aceptable; ya no digo óptimo, que es lo que haría aumentar el empleo. Mientras que esta situación no cambie, deberemos aceptar que exista creación de empleo momentáneo, para cubrir un tema en particular o para intentar vender un producto atascado o nuevo. Creación que ni de lejos equilibrará la destrucción.
Para mí, y tal como veo el comercio y la industria, la producción de las empresas sigue bajando, excepto algún caso muy particular; ya no en caída libre como antes, pero sí para que, semana tras semana, cierren unas cuantas pequeñas empresas, que aguantaban a la espera de vete a saber el qué.
Pienso que el paro aumentará y no sé hasta cuando ni cuanto, y dudo que el gobierno sepa más que nosotros, pese disponer de datos para aburrir.
Después de editar mi comentario leo el de Anónimez y tu respuesta. Debo confesar que no estoy en condiciones de entenderlo plenamente, no obstante, aprecio la dificultad para que dicha ley se cumpla con cierta exactitud. Creo que un país, por su idiosincrasia laboral, empresarial y funcionarial, la puede desbaratar con cierta facilidad.
Me pregunto si el Estado es capaz de introducir los datos de, por ejemplo, la cantidad de policías y las multas de tráfico que esos imponen, en el PIB. También cómo puede valorar la economía sumergida y su incidencia; porque, no olvidemos, también es economía.
Pau, la ley de Okun tiene una cierta fundamentación teórica, pero en realidad no se debe tomar en serio como una relación estricta sino como una relación estadística aproximada. Como sugieres, hay muchas instituciones y otras características nacionales que afectan a la relación entre PIB y paro. En el capítulo del informe del FMI que menciono en la primera postdata se mencionan algunas. Una muy obvia es la regulación de los contratos. La temporalidad ocasiona, de forma no ambigua, que la respuesta del paro al PIB sea más grande, lo que amplifica las oscilaciones del paro, como nos pasa en España.
Enhorabuena por la entrada. Creo que es evidente que con un crecimiento inferior al 1% hasta 2013 es imposible reducir la tasa de paro, efecto desánimo aparte. Este gobierno jamás ha basado su discurso sobre un mínimo de coherencia técnica, simplemente sobre un optimismo enfermizo basado en la nada, junto con soflamas mitineras para ignorantes.
Por otra parte, y hablando ya de la ley de okun, ya lo habéis dicho casi todo, pero me gustaría añadir que, dado que simplemente se trata de una regresión lineal a partir de una multiplicidad de pares de valores, cualquier extrapolación a futuro tiene la validez que tenga la estabilidad frente a la serie utilizada de base.
Si durante los últimos años hemos crecido en base a un sistema de elevada temporalidad y sectores sobredimesionados de baja productividad (que absorben por tanto mucha mano de obra por unidad de valor añadido relativamente rápido) que ahora se han "desinflado" y no podrá volver a hacer esa función en el futuro inmediato (no estoy sólo pensando en la construcción, sino en otros ligados a un consumo excesivo), entonces podemos concluir que futuros crecimientos del PIB no van a seguir exactamente el mismo patrón que en la serie histórica.
Dicho de otra forma: me temo que la recta de regresión se va a desplazar hacia la derecha y va a hacer falta crecer más para empezar a reducir el paro, lo que hará aun más difícil que algún día de esta década veamos tasas del 8% como hemos visto hace relativamente poco tiempo. Lo que hace más necesaria que nunca la reforma laboral propuesta por fedea.
Esto lo sabe Campa y lo sabe la gente del Ministerio que haya hecho algún mínimo análisis, salvo que ahora nos creamos que rehabilitando casas vamos a bajar el paro. Si es así, entonces retiro lo dicho.
Como siempre, enhorabuena por el blog y gracias por vuestro trabajo y por dejarnos participar en él.
Un saludo
Gracias, Manuel. En efecto, la ley de Okun no es una relación estructural derivada de un modelo económico y por tanto cambios estructurales como el que mencionas podrían desplazarla en el sentido que apuntas. Eso implicaría que la respuesta del PIB al paro sería menor ahora y cuando empecemos a crecer el aumento del empleo lo sería también (¡uff!). Pero como está estimada desde 1981, cabe pensar que ha habido cambios estructurales en el pasado también y en ese caso la relación estimada (que en todo caso no es más que una guía aproximada) los debería incorporar.
Excelente post, profesor Bentolila.
Una referencia más completa sobre el mismo tema puede encontrarse en:
"La relación entre el crecimiento, el desempleo y el empleo: el caso español", por Carlos Usabiaga Ibáñez, publicado en Cuadernos de Información económica, ISSN 1132-9386, Nº 214, 2010 (Ejemplar dedicado a: Autonomías 2009: un retroceso desigual) , pags. 83-88.
Saludos,
Willem
No sé, Sr. Bentolilla, sigue sin convencerme el fundamento teórico de la ley de Okun. La aproximación basada en la función de producción agregada no creo que nos lleve a ninguna parte. Dos críticas:
(i) La función de producción es en el fondo también una identidad. "Dentro de la producción de un país, ¿qué parte corresponde ("remunera") al factor trabajo y qué parte al capital?". Si lo abordamos desde el punto de vista de la contabilidad, asignamos salarios y rentabilidades del capital arbitrarias y nos sale un crecimiento de la PTF negativo que sólo se puede explicar con errores de medición, "idle" capital y lindezas por el estilo (¿alguien se cree una PTF negativa?). Si intentamos una aproximación más agnóstica (econométrica), los resultados son tan poco robustos que son increíbles.
(ii) Acemoglu está conmigo. En su manual "Modern Economic Growth" despacha en un párrafo la aproximación de la función de producción como "A Naïve Approach", y eso que el libro tiene unas 1.000 páginas. Okun ni aparece en el vastísimo índice de nombres.
La descomposición que sugerí era de perogrullo. Tomando variaciones a ambos lados, el crecimiento del PIB es igual (idéntico) a:
(a) Crecimiento de la productividad x
(b) Crecimiento de la tasa de empleo (respecto a los activos) x
(c) Crecimiento de la tasa de población activa x
(d) Crecimiento de la población
El "paro" aquí es el (b). Si todo lo demás permaece constante, hay una relación de elasticidad unitaria entre el descenso del paro y el aumento del PIB. Cuando esto no se da (casi nunca), es porque varía alguno del resto de factores. En el caso del boom, la productividad media bajaba por la entrada de trabajadores poco cualificados y por el crecimiento de la población. Ahora quizás tenga que ver lo que está pasando con la población activa, que ha crecido más que en otros países.
En fin, no me enredo más, por aquello de los árboles y el bosque. La situación es un desastre y os animo a seguir divulgando y peleando por que en este país cambien muchas cosas. Un buen truco para tocar la fibra sensible de la gente es apelar a que parte de nuestra estructura laboral está heredada del franquismo.
¡Un saludo y enhorabuena!
Anónimez, tu crítica a la ley de Okun no es a ésta per se, sino al enfoque de la función de producción agregada. Este es un tema debatido en economía desde hace mucho tiempo, lo que indica que ciertamente no está cerrado, pero esa función sigue siendo absolutamente dominante hoy. Discutir sobre si la PTF es negativa o no, algo muy importante en España hoy, nos llevaría a otra área completamente distinta, a la que podemos dedicar otro día.
La razón por la que no suscribo tu interpretación de la fundamentación de la ley de Okun es que se trata de una identidad. Una identidad se cumple siempre y no tiene sentido estimarla como una relación estadística.
Justo lo que yo critico de la función de producción agregada. En el fondo la veo como otra identidad. 😀
Y sí, lo de la PTF da para una buena discusión. ¿Puede existir conceptualmente una PTF negativa? (Tras controlar por el cambio sectorial, claro) Por si os animáis a hacer la discusión sobre lo que ha pasado en España estos últimos años, os paso una referencia que me gusta mucho sobre el tema:
Imbs J. (1999). Technology, Growth and the Business Cycle. Journal of Monetary Economics, 44(1), 65-80.
Mi opinión (solo opinión) va en linea con ese artículo: demasiado error en las medidas del capital.
Anónimez, entonces te encantará este papel sobre la FPA:
http://www.jesusfelipe.com/download/Why%20do%20aggregate%20production%20functions%20work.pdf
Pues sí, lo que me ha dado tiempo a leer me ha encantado. El fin de semana lo termino.
Más "food for thought" aquí:
http://econ-www.mit.edu/files/521
Según Duflo y Banerjee, la función de producción agregada ni siquiera existe. ¡Diablos, parece que ya nos estamos acercando a los matemáticos, que en vez de resolver integrales discuten su existencia! El resumen tiene que ver con lo poco representativo de los agregados evaluados en la media: dentro de cada economía hay factores similares tan heterogéneos en sus retornos que ignorar las deficiencias en la asignación de recursos hace vacía la teoría agregada.
Los comentarios están cerrados.