Cada año la Asociación Americana de Economía concede la medalla Clark al economista americano o residente en EEUU menor de 40 años cuya contribución a la disciplina ha sido más importante. En esta ocasión el galardón ha sido otorgado a Matthew Gentzkow, en reconocimiento a su análisis de los medios de comunicación.
El trabajo de Gentzkow ha contribuido a una mejor comprensión de las fuerzas económicas que afectan a la provisión de noticias por parte de los medios. Por ejemplo, varios de los trabajos de Gentzkow analizan la existencia de sesgos políticos. Gentzkow y Shapiro (2010) propone una metodología basada en el análisis de textos para identificar la inclinación política de los periódicos americanos. El método compara las expresiones utilizadas más frecuentemente por los senadores republicanos y demócratas con el contenido de los artículos publicados en los distintos periódicos. Esta metodología, que puede aplicarse fácilmente en otros contextos, proporciona una clasificación que es consistente con las valoraciones subjetivas realizadas por los lectores acerca de la tendencia política de estos periódicos. Gentzkow y Shapiro también estudian el origen de estos sesgos. En principio, podrían tener su origen tanto en los propietarios de los periódicos, que podrían estar intentando influir en sus lectores, como en los incentivos económicos generados por los propios lectores, que prefieren comprar aquellos periódicos que les proporcionen noticias que sean consistentes con sus prejuicios (Mullainathan y Shleifer 2005, Gentzkow y Shapiro 2006). Gentzkow y Shapiro (2010) muestran que, en el caso de la prensa escrita americana, la motivación parece ser económica: la ideología de los habitantes de la zona es la principal variable que explica la inclinación ideológica de los periódicos locales.
Otra posible fuente de sesgos, que Gentzkow considera en sus trabajos, es la posible “captura” de los medios de comunicación por parte del gobierno. Existen numerosos ejemplos de intervención estatal, especialmente en los regímenes autoritarios. Uno de los casos mejor documentados es el sistema de sobornos creado durante el gobierno de Fujimori en Perú. El jefe de seguridad de Fujimori, Vladimiro Montesinos, conservó un detallado archivo donde se documentaban los pagos efectuados. Tal y como explican MacMillan y Zoido (2004), la importancia de los medios de comunicación se refleja en que resultaba diez veces más caro comprar a los medios de comunicación (unos $3 millones al mes) que a los políticos o a los jueces ($300,000).
Otra forma más sutil de influir en los medios es a través del gasto en publicidad. Por ejemplo, en Argentina Di Tella y Franceschelli (2009) observan una correlación negativa entre los ingresos que reciben los periódicos por publicidad estatal y la cobertura que estos periódicos dedican a los casos de corrupción en los que está implicado el gobierno.
En el caso de Estados Unidos, Gentzkow y sus co-autores utilizan información del período comprendido entre 1869 y 2004 para estudiar si la presencia de un determinado partido en el gobierno de un estado influye en la tendencia ideológica de los periódicos locales (Gentzkow et al. 2014). Su análisis, que explota la existencia de elecciones en las que el gobernador se decide por unos pocos votos, muestra que, en general, no existe relación entre la ideología de los gobiernos estatales y la línea política de los periódicos locales. La principal excepción sería el sur de Estados Unidos tras la guerra de Secesión.
Otro tema que Gentzkow y sus co-autores han abordado es el impacto de los medios en el comportamiento de los electores. Es bien sabido que en algunas ocasiones los medios pueden influir en la orientación del voto. Por ejemplo, DellaVigna y Kaplan (2007) observan que en EEUU los republicanos obtienen más votos en aquellas zonas donde el canal de televisión por cable Fox News está disponible. En Rusia, la presencia del canal de televisión independiente NTV en algunas regiones estuvo asociado a un apoyo significativamente menor para el partido de Putin en las elecciones de 2000 (Enikolopov et al. 2010). Sin embargo, Gentzkow y sus co-autores no observan ninguna relación entre la aparición de nuevos periódicos con una determinada inclinación ideológica en EEUU entre 1869 y 2004 y la orientación del voto de los habitantes de la zona aunque sí que observan un aumento en la participación electoral (Gentzkow et al. 2011). Una posible explicación podría estar relacionada con la posibilidad de que, en un contexto donde existe un mínimo de pluralidad, los ciudadanos puedan cambiar de fuente de información cuando sea necesario, lo que limitaría la capacidad de los medios de comunicación para influir en el comportamiento electoral. Esto es lo que se observó, por ejemplo, en la Italia de Berlusconi. Tras llegar al poder, Berlusconi, que poseía los principales canales privados de televisión, consiguió hacerse además con el control de la mayoría de los canales públicos. Durante y Knight (2012) muestran que el efecto de este quasi-monopolio informativo se vio en gran parte limitado por la existencia de un canal de televisión público controlado por la oposición, que consiguió atraer a gran parte de la audiencia.
Además de los periódicos, Gentzkow también ha analizado el impacto de otros medios de comunicación como la televisión o internet. En el caso de la televisión, al contrario de lo que se observaba con los periódicos, Gentzkow muestra que la progresiva introducción de la televisión en Estados Unidos provocó una disminución en la participación electoral (Gentzkow 2006). Esto parece deberse a que la televisión reduce la lectura de periódicos, cuya carga política suele ser mucho mayor.
Internet también plantea interesantes dilemas. Gentzkow estudia si los nuevos canales de comunicación van a sustituir a los medios tradicionales (Gentzkow 2007). La evidencia empírica descriptiva muestra que los mismos individuos que leen un determinado periódico online tienen una mayor propensión a leer la versión en papel. Sin embargo, como muestra Gentzkow, se trata de una correlación espuria. Una vez que tenemos en cuenta la heterogeneidad en preferencias de los individuos se observa un claro impacto negativo de los medios online sobre el uso de la versión tradicional. En un trabajo más reciente, Gentzkow (2014) estudia el impacto de los nuevos medios sobre los ingresos publicitarios que, como señalara Gerard hace unos días, se están desplomando. La principal intuición es que internet permite un mejor acceso publicitario a los clientes, elevando el valor de la publicidad online, pero también facilita muchas más vías alternativas para llegar a un mismo consumidor, reduciendo el poder negociador de los medios de comunicación y sus ingresos. La reducción de los ingresos publicitarios de los medios de comunicación es muy preocupante, ya que podría aumentar su dependencia del poder político.
Por último, otra interesante cuestión que ha sido abordada por Gentzkow es como afectará internet a la variedad de fuentes de información de las que hacen uso los ciudadanos. La respuesta no es trivial. Internet facilita el acceso a un mayor número de fuentes de información pero, al mismo tiempo, también podría fomentar la “segregación ideológica”. Es decir, algunos internautas podrían aprovechar la disponibilidad de fuentes de información muy heterogéneas para refugiarse en aquella fuente que mejor confirme sus prejuicios (la “cámara del eco”). Afortunadamente, el análisis empírico de Gentzkow y Shapiro (2011) muestra que aunque online existe más segregación ideológica que en los medios offline, en términos absolutos la segregación es relativamente pequeña. Los lectores de los blogs más extremistas tienen prácticamente la misma probabilidad de leer una web generalista que el internauta medio. Curiosamente, la segregación ideológica es mucho mayor en las interacciones personales con amigos y familiares. Es decir, en general hay mayor diversidad ideológica entre los lectores que leen un determinado periódico o ven un canal de televisión, que entre los miembros de un mismo grupo de amigos o de familiares. No sabemos si esto es aplicable también a nadaesgratis pero, mientras que no se pruebe lo contrario, ya tienen otra razón más para seguir leyendo este blog.
Hay 7 comentarios
Fantástico el tema elegido y la revisión efectuada.
Hola Manuel,
Sé que tú trabajas en este área y no me cabe duda que Gentzkow es un economista sensacional pero me parece que ninguno de sus papeles ataca preguntas de importancia suficiente para la JBC. Tampoco está claro porqué es preferible Gentzkow a Shapiro. Melitz, Chernuzikov, Gabaix, Werning y Tamer (y porqué no, Antrás) han cumplido 40 sin tener la medalla. De entre Nunn, Fahri y Sannikov alguno se quedará fuera.
Hola Daniel,
Gracias por tu comentario. Matthew Gentzkow ha co-autorado la mayor parte de sus artículos con Jesse Shapiro (la principal excepción son los artículos teóricos con Emir Kamenica, que sospecho que son los que te resultan más cercanos), así que no es fácil escoger a uno de los dos.
Yo personalmente no me atrevo a pronunciarme. En relación al resto de candidatos que mencionas, me resulta muy difícil comparar las contribuciones por ejemplo de alguien como Chernozhukov, que hace econometría teórica, con las de Gentzkow, cuya principal contribución quizás sea haber consolidado el análisis económico de un área, los medios de comunicación, que históricamente había sido analizado desde otras perspectivas.
En el pasado no ha habido muchos errores de tipo I, aproximadamente la mitad de los ganadores de la medalla Clark ha recibido el Nobel más adelante, pero también es cierto que se concedía cada dos años. Desde 2009 se otorga cada año, así que sospecho que en el futuro observaremos más errores de tipo II en su concesión.
Muy bueno e interesante el articulo. Podiais haber aprovechado para comentar la publicidad gubernamental (estatal , autonomica, local) en españa y su importantisimo efecto como fuente de ingresos en los principales periodicos españoles (mas aun en un contexto donde los periodicos no deportivos de mayor tirada en españa deben cifras superiores a los cien millones de euros)...
o incluso la "retirada" de publicidad gubernamental subita debida a articulos "no apropiados"
Gracias por la sugerencia fanboy!
Por desgracia no disponemos de los datos adecuados. Pero coincido contigo en que la independencia de los medios de comunicación depende crucialmente de su viabilidad comercial. Esta es precisamente una de las principales conclusiones a la llegan Prat y Stromberg en su revisión de la literatura (Prat y Stromberg 2011). En España desde luego la situación en este sentido es preocupante, tanto por la dependencia que pudieran tener los medios del poder político como por su dependencia de los poderes económicos (Luis Garicano en su última entrada como editor comentaba varios ejemplos).
Gran artículo Manolo, sintetizando de forma genial esta literatura.
Respecto a los medios de comunicación en España yo siempre he tenido ganas de analizar tres cosas:
- como han ido cambiando los telediarios de contenidos. Hace años había muy pocas noticias de sucesos, salvo que el suceso fuese noticia en si mismo, o del tiempo. Ahora en muchos telediarios tienen una amplía sección del tiempo en España y si en el Norte llueve y mucho en invierno y en el Sur en verano hace mucha calo. Estaría ver esto y analizar en que canales ha sido mayor el cambio.
- El sesgo a la hora de dedicar tiempo en el espacio de deportes hacia acontecimientos que se tienen los derechos. Que lo hagan los canales privados me parece estupendo, pero que lo haga la pública no tanto. Recuerdo un partido champions que daba TVE1 que parecía la final por el tiempo dedicado y desde luego no lo era.
- Lo curisoso que es que 2 canales como el mismo dueño tengan lineas editoriales tan diferentes (La Sexta y A3 por ejemplo)
Ahí quedan las ideas...
Hola Julio,
En relación a la información metereológica, no sé hasta que punto puede tener relación con una posible mejora en la calidad de los pronósticos. Por otro lado, no tengo mucha idea del tema, pero en el futuro no me extrañaría que vuelva a perder relevancia. Los avances tecnológicos ya permiten acceder a esta información con comodidad desde cualquier "smart phone" (incluso es posible acceder directamente a información de los radares).
En relación a que distintos medios, con el mismo propietario, decidan tener lineas editoriales muy diversas, Gentzkow y Shapiro (2010) observan que curiosamente en EEUU esto es algo bastante habitual. El artículo de Gentzkow que a mí me gustaría ver replicado con datos españoles es "Do Newspapers Serve the State?
Incumbent Party Influence on the US Press, 1869-1928". Creo que nadie ha realizado un análisis similar con la prensa local española (correlación entre orientación política de los periódicos y la orientación política del gobierno, utilizando "close elections" para aislar únicamente el impacto de ganar las elecciones, y técnicas de análisis de texto para identificar la orientación del diario) pero sería muy interesante, especialmente si es posible también identificar los mecanismos (publicidad institucional, concesión de canales de televisión etc.).
Los comentarios están cerrados.