Desde la reciente traducción al inglés de su libro Le capital au XXIe siècle, el economista francés Thomas Piketty está alcanzado el estatus de estrella de rock en los medios de comunicación. Y esto es una gran noticia porque, como bien dice Piketty, la ciencia económica (y las demás ciencias sociales) son demasiado importantes como para dejarlas únicamente en manos de los académicos. No es fácil añadir mucho más a todo lo que se ha dicho al respecto en estas últimas semanas (FT, NYTimes, Economist, Krugman y un largo etc.), pero por si acaso aún queda alguien que no haya leído este magnífico libro, que no haya seguido en directo el debate entre Piketty, Krugman, Stiglitz y Durlauf, o que le dé pereza leer las diapositivas de alguna de sus múltiples presentaciones (aquí la presentación que dio en Helsinki en Noviembre), quizás merezca la pena recordar algunas de sus principales tesis.
El libro de Piketty reúne los resultados de muchos años de trabajo y de numerosos artículos académicos. Piketty, tras completar a los 22 años una brillante tesis en teoría económica, fue contratado por el MIT. Sin embargo, al cabo de dos años decidió regresar a Europa y hacer algo que a los economistas nos suele dar mucha pereza: recoger datos. Como explica en una reciente entrevista, aunque tenía mucho éxito con sus artículos de teoría económica (éste es mi preferido) y publicaba en las mejores revistas, pensó que era imprescindible disponer de datos históricos adecuados sobre renta y riqueza. Conjuntamente con varios co-autores, durante los últimos 15 años se ha dedicado a recopilar incansablemente información detallada acerca de la evolución histórica de la distribución de la renta y la riqueza en 20 países.
Piketty llega a la conclusión de que el “capitalismo” es un gran sistema en términos de su capacidad para crear riqueza pero, advierte, no corrige automáticamente los aumentos en la desigualdad. En su opinión, no debemos dejarnos engañar por el descenso en la desigualdad experimentado por Europa Occidental y Estados Unidos después de la segunda guerra mundial. Este se debería a una combinación de eventos extraordinarios: la voluntad política de introducir un sistema impositivo muy progresivo, la destrucción de capital causada por la guerra y unas décadas de crecimiento económico excepcional. En el futuro, en ausencia de políticas impositivas suficientemente agresivas, Piketty pronostica un aumento de la desigualdad que podría volver a alcanzar los niveles del siglo XIX.
Piketty comienza su argumento discutiendo la importancia del capital en la economía. El ratio entre el valor del capital y la renta nacional no es constante a lo largo del tiempo. La evolución histórica de este ratio depende de la tasa (neta) de ahorro y la tasa de crecimiento de la economía (crecimiento de la productividad más crecimiento demográfico). Cuanto más bajo sea el crecimiento económico, a igual tasa de ahorro, mayor peso tendrá el capital. A mediados del siglo XIX en Europa Occidental el valor del capital equivalía a siete años de producción. En menos de 100 años este ratio había bajado a dos años, en gran parte debido al efecto destructor de las dos guerras mundiales y al fuerte crecimiento económico. Sin embargo, en las últimas décadas el crecimiento económico se ha ralentizado y el valor del capital ha vuelto a aumentar hasta situarse en torno al 500-600%.
A su vez, un aumento del peso del capital en la economía podría conllevar un aumento del peso de las rentas del capital. La clave está en la elasticidad de sustitución entre capital y trabajo, es decir, en cómo de fácil es sustituir el capital por el trabajo. Si la elasticidad es superior a uno, quizás gracias a las nuevas tecnologías que facilitan la sustitución de la mano de obra por máquinas, la cantidad de capital en la economía podría crecer a un ritmo mayor de lo que disminuye la productividad marginal del capital, de forma que el peso de las rentas del capital en la economía aumente. Según Piketty, esto es precisamente lo que ha ocurrido en las economías occidentales desde los años 70.
Las rentas del capital tienden a estar mucho menos repartidas que las rentas del trabajo, por lo que estas variaciones tienen un efecto directo sobre el grado de desigualdad de una sociedad. La concentración de la riqueza alcanzó niveles muy elevados en Europa en los siglos XVIII y XIX. El 10% de la población poseía el 80-90% de la riqueza total. La desigualdad comienza a descender a partir de la primera y de la segunda guerra mundial, cuando se produce una masiva destrucción del capital acumulado, un fuerte crecimiento económico y un aumento de los impuestos a los más ricos. Por el contrario, en los últimos años la desigualdad ha comenzado de nuevo a aumentar, pero sigue siendo muy inferior a los dramáticos niveles que se alcanzaron en el siglo XIX.
Piketty señala que en el futuro la evolución de la desigualdad dependerá de cómo evolucione la tasa de retorno del capital (neta de impuestos) y del crecimiento de la economía (productividad más crecimiento demográfico). Históricamente la tasa de retorno del capital ha sido superior al crecimiento económico (Gráfica 10.9). Sin embargo, durante gran parte del siglo XX, la combinación de un fuerte crecimiento económico y un sistema impositivo muy progresivo consiguió reducir la tasa de retorno del capital, neta de impuestos, por debajo de la tasa de crecimiento (Gráfica 10.10).
En las últimas décadas la tasa (neta) de retorno del capital ha superado de nuevo a la tasa de crecimiento. La competencia internacional para atraer capitales ha reducido la presión impositiva y, al mismo tiempo, las tasas de crecimiento parecen estar ralentizándose, tanto en términos de productividad como en términos demográficos. Según Piketty, si no hacemos nada por evitarlo, en el siglo XXI la desigualdad seguirá aumentando y podría volver a situarse en los niveles del siglo XIX, con el regreso a lo que denomina el "capitalismo patrimonial", en el que las grandes fortunas son el resultado de las herencias. Las predicciones de Piketty deberían preocuparnos especialmente en países como España, donde se combina un panorama demográfico desolador con unas perspectivas de crecimiento muy poco halagüeñas.
Pero Piketty no es determinista. Al contrario, opina que el futuro depende tanto de la economía como de la política y de las medidas fiscales que las sociedades adopten. La solución preferida de Piketty, un tanto utópica, sería la introducción de un impuesto a la riqueza a escala mundial. Si todos los gobiernos intercambiasen automáticamente la información bancaria, sería posible gravar a las grandes fortunas y transferir estas rentas al resto de la sociedad.
Una de las principales controversias del libro está relacionada con el papel inequivocamente negativo que Piketty asigna a la desigualdad. Un cierto nivel de desigualdad puede contribuir a fomentar la innovación y el crecimiento económico. La introducción de tasas impositivas marginales del 80% a la riqueza y a la renta, tal y como propone Piketty, podrían tener un efecto negativo sobre la actividad económica. Sin embargo, Piketty insiste en que un nivel de desigualdad demasiado elevado corrompería el funcionamiento de la democracia y cercenaría la igualdad de oportunidades. Otros puntos objeto de debate son el papel del capital humano o la posibilidad de que la tasa de retorno del capital pueda mantenerse a los mismos niveles en un contexto de bajo crecimiento de la productividad y de la población.
Durante muchos años las discusiones académicas sobre desigualdad habían estado centradas en el incremento en la desigualdad de la rentas del trabajo, atribuible en parte al cambio tecnológico sesgado en favor de los trabajadores más hábiles. El trabajo de Piketty pone de relieve el papel fundamental que sigue teniendo en el siglo XXI la distribución de las rentas del capital como determinante de la desigualdad.
Hay 45 comentarios
Cuidado con cómo decimos las cosas, que luego no se entienden. Creo que no es correcto decir que "un cierto nivel de desigualdad puede contribuir a fomentar la innovación y el crecimiento". Lo que sí podemos decir es algo así:
"Los individuos deben poderse beneficiar de las innovaciones que sepa y pueda hacer y del mejor uso de sus habilidades. Esto podrá aumentar la desigualdad, al hacerse más rico que sus conciudadanos. El sistema económico debe permitir que cada ciudadano tenga esas mismas oportunidades para mejorar (aunque solo sea por cuestiones de eficiencia) y debe corregir los excesos en las desigualdades (por razones ideológicas y acaso también por cuestiones de eficiencia)."
Es decir, la desigualdad no es deseable porque incentive nada, es el querer prosperar (en términos absolutos y en relativos) lo que produce el incentivo. La desigualdad será el resultado de una distribución imperfecta de los recursos iniciales, tanto inherentes a cada uno como sociales, y de un saber hacer, un estar en el ambiente adecuado y de una suerte dispar.
Mil gracias José Luis por la puntualización! Como bien dices, la frase no es acertada. No es la desigualdad en sí misma lo que es deseable sino la existencia de un sistema de incentivos adecuado.
Un buen” resumen” puede encontrarse en el capítulo escrito por Picketty y Zucman (Wealth and Inheritance in the Long Run) en el Handbook of Income Distribution, vol 2.
Como ocurre con los economistas neoclásicos, aunque uno pueda estar mas o menos de acuerdo con sus recomendaciones de política económica, su enfoque metodológico es claramente deficiente. En este caso, hay una enorme confusión entre capital físico, para Picketty toda la riqueza, incluyendo la tierra y los edificios-sean o no productivos- y el valor de mercado de dicha riqueza, que es capital financiero. El ratio capital/renta, clave en el trabajo de Pickertty, depende crucialmente del valor de mercado. Así, cuando el valor de mercado de muchos activos se desploma-como en la Gran Depresión, por ejemplo, el ratio baja aunque el capital físico permanezca intacto. Al contrario, durante las épocas de guerra se producen destrucciones masivas de capital físico. El enfoque de Piketty no diferencia cambios en precios-muy dependientes de fenómenos especulativos, burbujas y el grado de” fiancialización “ y “pensionización”- de cantidades. El concepto clave para el crecimiento económico es la evolución del capital físico-y el humano, que Pikertty no emplea-pero la medida de este capital, su valor monetario, depende, en parte, del rendimiento del capital, que no dice de donde viene(¿De la” productividad” del “capital”?. Aquí Picketty menciona de pasada las controversias sobre la teoría del capital, que, erróneamente, zanja a favor del lado neoclásico.
PS
A pesar de todo es una pena que Hollande, a quien asesoró Piketty, no le hiciesa mas caso
Estoy muy de acuerdo con el comentario de Keynes.
Añadiría que quizás estamos ante una "recepción" demasiado entusiasta desde una ideología que necesita apoyos pero que no resolverá nada esencial. Algo parecido al libro de Acemoglu-Robinson.
Digo parecido porque éste último es susceptible de lecturas contrapuestas de tal modo que también apoya la idea de que, bajo las reverenciadas instituciones vigentes, estamos asistiendo a otra forma de poder extractivo que ahora, tras unos cuantos ciclos ( o jugadas en teoría de juegos), se enfrenta a un downhill determinista y a una audiencia mal preparada y, de momento, sorprendida.
Últimamente he dedicado tiempo a repasar los cuatro volúmenes de Michael Mann sobre "The sources of power": --Political, Military, Economic, Ideological--. Me parece relevante para este asunto porque en el fondo hablamos de distribución...de formas de poder.
El momento actual no se puede "ver" bien mirando desde "dentro" con gafas inadecuadas (ver Simon Kuznets, 1942). Exige un enfoque más amplio, desde "fuera". A fin de cuentas la economía es sólo una de las formas de poder y no la primordial. Al contrario, es siempre una consecuencia de las decisiones de un poder social que tiene criterios de "acceso", "captura" y "permanencia" específicos.
Piketty ha hecho un tremendo y arduo trabajo de recogida de datos pero, salvo constatar lo observable desde dentro, no aborda las causas primeras de dichos datos. No sólo se trata de las reglas de redistribución "de dinero" sino de la redistribución "de poder" y de sus responsabilidades. El motor.
Saludos
Hace poco leí la crítica de Rallo a este libro, y he de decir que estoy de acuerdo. Piketty piensa que cuando eres rico tu dinero va a crecer exponencialmente en "piloto automático" tal como marcaría una ecuación exponencial. Pero no es así. Las rentas del capital no están determinadas por una ecuación exponencial, sino por una situación de mercado, tan pronto como el mercado gire en dirección contraria, unas empresas prosperarán y otras importantes menguarán.
Por otro lado, la desigualdad de una sociedad está modulada por esa misma sociedad, al determinar su tasa de ahorro colectiva. La tasa de ahorro es la clave, aunque la elasticidad de sustitución del capital/trabajo sea muy alta y todo eso, una tasa de ahorro de la población muy alta ahogará las rentas del capital por simple cuestión de oferta demanda. El ejemplo perfecto es Japón, país hipercapitalizado y con una tasa de ahorro muy alta, resultado? El país más igualitario del mundo. Y ahora venezuela, país hostil a la acumulación del capital y con impuestos al mismo elevadísimos, pero sin embargo, con una tasa de ahorro bajísima, resultado? Unos de los países más desiguales. Si una sociedad no quiere desigualdad, la sociedad tendrá que decidir ahorrar. Pero si no quiere desigualdad y tampoco quiere ahorrar, el único camino posible será emular a venezuela o mongolia.
Renaissance,
¿Por qué dices que Japón es el país mas igualitario del mundo?
Creo que su indice de Gini esta más o menos en el medio de los países de la OCDE
http://www5.cao.go.jp/zenbun/wp-e/wp-je06/06-3-3-10z.html
Por otro lado dada tu referencia a Rallo tal vez seas seguidor de la Escuela Austriaca y prefieras el razonamiento conceptual sobre el análisis cuantitativo. En este sentido considero que más allá de los resultados empíricos me parece que hay tu argumentación adolece de "post hoc ergo propter hoc" ya que hay una clara elasticidad renta del ahorro (i.e. en los paises con mayor riqueza distribuida se ahorraría más).
Por ultimo, creo que una de las tasas de ahorro más altas del mundo es la China, entiendo que no es el modelo económico que propugnas, ¿o si?
@Narciso,
Japón está a la cabeza mundial en menor desigualdad de la renta pre taxes.
Porque China sea comunista no significa que su tasa de ahorro le haya permitido evolucionar de manera _espectacular_ desde que se abrió al mercado internacional. En apenas 30 años su tasa de pobreza absoluta ha descendido desde el 80% al 20%, a la vez que ha visto aumentar sus rentas medias, medianas y per cápita.
Que alguien sea monetarista, austriaco, keynesiano o de Marte, es indiferente. Lo importante es si las afirmaciones y explicaciones están sustentadas sobre hipótesis y teorías contrastables, refutables, falsables.
Que la tasa de ahorro sea determinante en la prosperidad y desigualdad es evidente. Los países con mayores tasas de ahorro ven reducir su desigualdad y aumentar la prosperidad de sus ciudadanos.
Kahuna,
Totalmente de acuerdo en que "lo importante es que las afirmaciones y explicaciones están sustentadas sobre hipótesis y teorías contrastables, refutables, falsables."
No soy un experto ni en economía Japonesa ni China, pero no he visto ningún estudio en el que los primeros tengan la menor desigualdad del mundo como dices (en todas las tablas que he mirado están por la mitad de los países desarrollados) y los segundos evidentemente han crecido pero también he leído que han empeorado la desigualdad (que es la cuestión de este post). Por favor puedes aportar links a estudios que corroboren tus afirmaciones.
Por otro lado también estaría encantado de que nos comentaras estudios que determinen la causalidad de la tasa de ahorro en la reducción de la desigualdad, a mi no me parece evidente.
Yo también había visto alguna vez a Japón como uno de los países más igualitarios del mundo. Tal vez la confusión sea sobre la fecha del dato. El del Banco Mundial es de 1993:
http://tinyurl.com/m4z9zz9
Por aquel entonces al menos estaba entre los primeros en igualdad, también en multimillonarios. A partir de 2007 su tasa de ahorro baja, sube el impuesto al consumo y la deuda pública sigue su inexorable ascenso. Su desigualdad parece aumentar a partir del estancamiento de los 90:
http://elsa.berkeley.edu/users/saez/moriguchi-saezREStat08japan.pdf
Casualmente he encontrado un paper sobre la relación entre ahorro y desigualdad:
http://down.aefweb.net/AefArticles/aef050204.pdf
Parece que hay relación (menos ahorro, más desigualdad) pero no muy robusta por sí sola. En todo caso el planteamiento de Piketty es mucho más mediático, desde luego.
En la curva del Gran Gatsby de Corak de 2011 Japón tiene mejor nota en igualdad que en cambio intergeneracional. Llama la atención Canadá, que teniendo una desigualdad como la de Francia su capacidad de movilidad social es mucho mayor, de las mejores. Y no, no tiene impuesto de sucesiones.
http://www.economonitor.com/emredeliveli/files/2012/01/1_Gini-IEE_120119.png
La economía y la geografía se parecen en que, por sí mismas, no determinan nada, pero siempre acaban condicionándolo todo. Que se lo digan a Putin. Por supuesto que la evolución de la desigualdad no viene determinada solamente por las sencillas variables que usa Piketty. Por supuesto. Está la Política, con mayúscula. Pero la fuerza gravitatoria que emana de su sencillo modelo es tan fuerte que no debe ser ignorada. Además, la sencillez de la presentación de Helsinki, que yo no conocía, hace que pueda explicarse a un nivel de 1º de carrera. Y quizá debería hacerse en la carrera... de San Jerónimo. Gracias Manuel por esta entrada. Ah! Y no consigo que me funcione el vínculo al debate con Krugman y cía.
Acabo de corregir el link César, gracias!
Puede que el capital esté de vuelta, pero no es el mismo. A la vista del gráfico 3.1 se ve que en el siglo XVIII era la tierra, quizás en manos de unos pocos; ahora son las casas, en manos de la clase media. No sé si el repunte de la desigualdad tiene mucho que ver con el capital que ahora está mejor repartido que antes.
Duda de un profano para Piketty: si una persona necesita 1.000 para vivir, una sociedad en la que hay personas que viven con 800 u otras con 10.000 es muy desigual. Si sigues necesitando esos 1.000 y en otra sociedad unas personas viven con 1.500 y otras con 100.000 es más desigual que la anterior, ¿pero es más justa porque todos viven mejor?
Depende del "standard de vida" o como se decía según otra tradición o de lo necesario para mantener la subsitencia en un momento histórico determinado. Es lo mismo, el paleolítico que la sociedad actual?. Ahora como entonces se puede vivir en una cueva, mientras otros viven palacetes, pero nadie consideraría ahora mismo que vivir en una cueva en europa es una vida digna.
Interesantisima la aportación de Piketty. Es la vuelta del análisis del capital, pero también de la llamada "Alta teoría" como se llamaba en los años 30 a la teoría económica.
Tras muchos años oscuros, están son las cosas de las que se deben ocupar los economistas, como la productividad del capital a largo plazo, y la condiciones sociopolíticas influyen en la distribucióni funcional y como resultado en la distrubición personal de la renta...
Hay algunos comentaristas que citan a rallo para criticar a Piketty, tienen el criterio de quien confunde la chatarra con el platino.
Vicente,
Muy buena pregunta. La desigualdad parece menos preocupante cuando el nivel de vida de los menos favorecidos está por encima de ciertos mínimos (la pobreza actual afortunadamente no se parece a la de Dickens). Pero el principal argumento de Piketty a este respecto es que la democracia difícilmente puede funcionar de manera adecuada cuando la desigualdad es demasiado elevada.
Creo, Vicente, que la mejor respuesta a tu pregunta sigue siendo la que dio John Rawls en su "Teoría de la Justicia".
Aquí una presentaciòn de Piketty en el Rconomic Policy Institute, con intervenciones de Solow y Bivens, entre otros:
https://www.youtube.com/watch?v=zytqTSh3oGw
Una cuestión interesante en el escenario descrito por Piketty sería su influencia en la recolección y selección del talento.
Supongamos que las preferencias de los más dotados se inclinan por maximizar sus posibilidades en cuanto a hipotéticos beneficios "económicos". En el caso de que la carrera por la acumulación de talento se decante por la parte que va de mano,
¿Tendrá como consecuencia la aceleración del proceso del lado de la "eficiencia"?.
Por ejemplo en el caso de las "Big Four" y sus actividades en un mercado oligopolístico, donde el "conocimiento" en todos los sentidos, es fundamental.
"World Transfer Pricing 2014. The comprehensive guide to the world’s leading transfer pricing firms."
http://www.internationaltaxreview.com/pdfs/wtp/World-Transfer-Pricing-2014.pdf
Por cierto que la estructura piramidal de estas firmas , con un "basamento" cada vez mayor y un coronamiento cada vez menor parecen replicar el esquema descrito en el libro, tanto en efectivos como en remuneraciones.
"Partners at KPMG have seen their earnings soar to £713,000 each on average, the accountancy firm will say today.
The 23 per cent rise last year meant that partners’ pay outstripped that of £705,000 at PwC, Britain’s biggest professional services firm, and £651,000 at EY, KPMG’s closest rival. At Deloitte, average partner pay was £772,000...."
http://www.thetimes.co.uk/tto/business/industries/supportservices/article3949984.ece
Es tranquilizador que haya aún algún economista como Piketty, que logra ver un poco más allá de sus narices y comprende que lo que necesitamos es un nuevo paradigma socioeconómico, en vez de darnos lecciones trasnochadas de productividad -¡aprended matemàticas, zoquetes!- y ahorro. (Hasta un niño de 5 años comprende que, dentro del paradigma actual, el aumento de la productividad y el ahorro inmoderado -causa de todas las burbujas- sólo sirven para aumentar el paro y, con él, la exclusión y la desigualdad.)
Por desgracia, parece gustar de una formulación eufemística, pues, en efecto, el problema no es "aumento de la desigualdad", sino algo bastante más grave: "imposibilidad de acceder a bienes de consumo esenciales" para una parte creciente de la población.
En cuanto a los remedios propuestos, la referencia utópica a un "superimpuesto mundial para ricos" obvia la posibilidad de actuar de manera mucho más local y factible. ¿Por qué no se quiere reconocer la necesidad de un cierto grado de desglobalización en vez de buscar un utópico gobierno mundial? ¿Por qué arreglarlo todo con impuestos desincentivadores (redistribución de rentas) en vez de ir a la raíz (redistribución del capital), poniendo límites a un mecanismo tan anti-meritocrático como la herencia?
Hola Manuel,
El articulo me parece un buen resumen de la tesis de Piketty, pero eres demasiado complaciente.
El libro esta levantando muchas criticas entre los economistas, no tanto por su diagnostico de la situacion (aumento de la desigualdad en paises desarrollados) que es algo indiscutible y preocupante, sino por su propuesta de "tratamiento."
Un impuesto sobre el patrimonio a nivel global es tan deseable como utopico. Un impuesto como este a nivel Europeo, por ejemplo, ya ha sido propuesto y esta siendo rebatido por los intereses de las grandes fortunas. Asi que el problema no es economico sino politico.
Un impuesto de la renta del 80% es directamente ridiculo y no es imprescindible para garantizar la igualdad de oportunidades. Con un impuesto maximo del 50-60% el estado tiene dinero mas que suficiente para sanidad, educacion, politicas activas de empleo, etc.
Pero se gasta gran parte de los impuestos en "fomento" a favor de lobbies: ave, planes renove, diputaciones, etc.
Sin cambiar el impuesto impositivo en España se podria proveer a todas las familias de education preescolar (guarderias) gratis. Y dudo mucho de que si el tipo impositivo se sube al 80% ese dinero se vaya a gastar en educacion.
En resumen, la mejor manera de reducir la desigualdad es garantizar la igualdad de oportunidades y eso se hace racionalizando el gasto, y no subiendo los impuestos a cotas absurdas.
Esta es mi critica a Piketty y la de mucha gente.
Saludos
Totalmente de acuerdo con José Espín.
Solo añadir que el gobierno debería destinar también sus esfuerzos a reducir el fraude fiscal.
El libro de Piketty es interesante pero también es bastante criticable, básicamente por su tratamiento más bien basto del capital. KEyNES apuntaba antes una confusión entre capital físico y financiero, aquí más. Y aquí está la, con mucho, mejor crítica del libro que he leído, con más comentarios sobre naturaleza del capital y sobre desigualdad y su solución. Galbraith propone impuestos elevados no sobre el ingreso sino sobre el capital, además de fomento a sindicatos, banca pública y un elevado salario mínimo.
A pesar de que pueda parecer lo contrario, Piketty está a favor de la desigualdad, siempre que esté justificada. De hecho su libro comienza con esta cita de la Declaración de Derechos de 1789: « Les distinctions sociales ne peuvent être fondées que sur l’utilité commune. »
Más arriba se ha mencionado que los tipos marginales del 80% pueden ser contraproducentes o que son "directamente ridículos". No, lo ridículo es decir exactamente eso. Con Eisenhower el tipo marginal máximo en impuesto sobre el ingreso estaba en el 90%, con Nixon en el 70% y Suecia es un caso más que conocido de altos impuestos. Pero ninguno de estos países se ha convertido precisamente en Ruanda como consecuencia de esto. Aquí las justificaciones de Piketty sobre ese tipo del 80%. No obstante, y sin negar la posibilidad y hasta la necesidad de ese 80% sobre el ingreso, yo diría que las soluciones de Galbraith son probablemente más eficaces.
Los tipos máximos de tipo 80% nunca se aplicado como tales, al restar deducciones y desgravaciones (siempre mucho mayores para las rentas más altas y con posibilidad de contratar un asesor fiscal) el tipo efectivo era muchísimo menor del 40%. Algo parecido sucede ahora en España donde los tipos máximos son de los más altos de Europa, pero los tipos efectivos son muy bajos, la recaudación/PIB es una tasa de las más bajas de Europa.
En mi opinión en cualquier estudio económico se deberían usar siempre los tipos efectivos (aunque los datos sean más difíciles de conseguir, se puede hacer). Así descubriríamos que subir los tipos impositivos al 80% si solo recaudamos el 20% no tiene ningún sentido, en su lugar eliminar deducciones y desgravaciones es el camino para un impuesto más redistributivo.
Es cierto que los tipos efectivamente pagados eran inferiores a los marginales, pero aun así eran muy elevados. En el caso concreto de los Estados Unidos, y calculando el tipo federal total promedio, el top 0.01 tenía un tipo superior al 70% en los 50s y 60s (años de fuerte crecimiento: 2,28% del PIB real per capita en 1950-1980) y de poco más del 30% en los 80s y 00s (años de menor crecimiento que los anteriores: 1,76% en 1980-2010): http://elsa.berkeley.edu/users/saez/piketty-saezJEP07taxprog.pdf
En este mismo post de ha comentado la necesidad de establecer unos incentivos adecuados: un impuesto del 80% (o del 70, o del 60) sobre la renta, ¿genera unos inventivos adecuados? Es obvio que no. Eso desde el punto de vista técnico. Desde el punto de vista moral ni hablemos.
Por otro lado, como se ha comentado anteriormente, un mayor desigualdad no impide que existan "igualdad de oportunidades" (aunque en mi opinion esta situación es inalcanzable desde el momento en que cada persona nace con capacidades distintas). Es lo de siempre: la desigualdad entre mi padre y el de Bill Gatos era menor que entre Bill Gatos y yo, pero en ningún caso me cambiaría por el.
En cuanto a lo de gravar fuertemente al capital: en teoría económica se explica como se debe actuar ante las externalidades. ¿Acaso la acumulación de capital no genera una externalidad positiva? Quiero decir, cuando un capitalista acumula capital físico (digamos que renueva la maquinaria de su fábrica) lo hace para obtener una rentabilidad y toma sus decisiones de ahorro en función de sus expectativas de retorno, pero no tiene en cuenta los distintos efectos positivos que genera: mayor salario para sus trabajadores (por su mayor productividad), las posibles knowledge spillovers...etc. Si se defiende un alto gravamen para el capital en pro de la igualdad, se debe de hacer sabiendo que, teóricamente, es un auténtico sinsentido económico.
Una de las afirmaciones y conclusiones de Piketty no tiene correspondencia con la realidad.
De acuerdo a Piketty, el capital se multiplica a si mismo, creando, gracias a la herencia, una clase social que se perpetúa en el tiempo, familias que se convierten al estilo del siglo xix.
Si Piketty tiene razón, ¿por qué la lista de millonarios de Forbes (la utiliza Piketty) de 1984 no tiene _nada_ que ver con la de 2013? si uno hace una estudio muy simple, se dará cuenta que la mayoría de los millonarios top de 1984, han perdido entre el 80 y 90% de su capital, y ni aparecen en la lista. Y de los pocos que continuaron, apenas vieron crecer su capital en un 2-3%, y no en un 6,6% como predice Piketty.
Por citar un simple ejemplo, el japonésYoshiaki Tsutsumi, con una fortuna estimada de 20.000 millones dólares, era el hombre más rico de 1987. La última vez que apareció en la lista de Forbes fue en el año 2006 y su riqueza se había hundido a 1.200 millones de dólares, que descontando la inflación equivalían a 678 millones. Perdió el 96% de su capital.
Piketty obvia una de las dinámicas del capitalismo: el riesgo. Que aumentes tu capital no significa que en un futuro este no disminuya fruto de malas decisiones. Pero es que si los gobiernos permitieran que la banca liquidara sus posiciones y no fuera rescatada con dinero público en tiempos de crisis, esta dinámica inherente al capitalismo haría que aun más ricos perdieran su capital con el paso del tiempo.
saludos
Vamos, lo que viene a ser un "survivorship bias" de manual, ¿no?
No.
Que alguien diga que el capital lo pasa mal poniendo como ejemplo a un tío que pasa de 20.000 millones de $ a 1.200 $ es bastante de risa. Perdería el 96% del capital, pero sigue estando bastante bien, ¿no?
Y le seguirían afectando exactamente igual cambios regulatorios sobre rentas altas.
Y es que si un rico deja de tener rentas altas que no se preocupe, que pasa a pagar impuestos como cualquier otro hijo de vecino sin ningún tipo de discriminación.
Carlos, yo solo estaba aclarando que la afirmación de Piketty no tiene sentido. De acuerdo a su tesis, el capital se reproduce a un ritmo del 6,8%. Sin embargo a poco que uno investiga un poco en internet, y sin ser muy experto en la materia, se puede dar cuenta que lo que ocurre es justo lo contrario: que la mayoría de las personas ven reducir su capital con el paso del tiempo. Que heredar no significa perpetuarse, ni mucho menos.
un abrazo
Queremos creer que es un chiste lo de citar la lista de Forbes (expresión de lo extremo, excepcional y anecdótico) como fuente metodológica, en lugar de los miles de análisis estadísticos que, en todo tiempo y lugar conocidos, demuestran una fortísima correlación entre riqueza/renta de un individuo y la riqueza/renta de su entorno familiar.
¿O no era un chiste?
Quien utiliza el "indice" de Forbes es el propio Piketty en su libro para justificar que el capital, como agregado, se incrementó notablemente desde 1984 hasta 2010 ...
... ¿es Piketty el chiste?
vuelvo a repetir que una cosa es que una herencia, efectivamente, ya no sea una correlación, sino una causalidad evidente para que un hijo comience su vida desde un status de renta/riqueza diferente a no tenerla (¿se requieren estudios para algo tan evidente?) ...
...y otra que el capital se acumule y perpetúe a un ritmo _individual_ del 6,68% anual, positivo y acumulado, convirtiendo a las familias en rentistas perpetuos de por vida. Es absurdo. Piketty da un salto lógico inadmisible: que la riqueza del estrato más rico de la sociedad haya crecido a una tasa de retorno anual media del 6,8% entre 1987 y 2010 no significa que las personas ricas de 1987 sean las mismas que las de 2010. Un individuo A en 1984 puede tener una riqueza de 20.000M€, y su nieto en 2044 terminar con una riqueza de 100M€, y no con (20.000 x 6,6,8% x 50 años). El atribuye al agregado particularidades individuales. ¿Concluiríamos a partir de ese hecho que la conservación y acrecentamiento de la riqueza es un proceso simple y automático que no requiere de ninguna destreza personal por parte del propietario? Evidentemente no.
Kahuna,
Esta vez estoy de acuerdo con tu aseveración, el 6.8% sólo es cierto si son siempre las mismas personas las que están en este estrato de alto patrimonio. Ese 6.8% es lo obtenido por los "survivors" en este estrato y suma las rentas del capital con otras rentas que puedan haber acumulado.
Viendo rentabilidades sobre distintos tipos de inversiones en el muy largo plazo el retorno medio del patrimonio debe estar entorno entre 4-5% (incluyendo los que pierden )
http://faculty.london.edu/edimson/assets/documents/mbiitemp.PDF
Pero dicho lo anterior , creo que esto no invalida para nada el argumento fuerza de Pikkety... el estrato minoritario de gente de alto patrimonio está volviendo a acaparar una parte mayor del patrimonio y, lo preocupante, de la renta. Esto debería ser una cuestión política de primer orden... ¿esa es la sociedad en la que queremos vivir? ¿es esta la estructura social que fomenta la meritocracia?¿ es la estructura económica que maximiza la eficiencia?
Entiendo que el resultado empírico de Piketty levante ampollas... es que parece corroborar algunas de las predicciones del de Treveris.
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital1/23.htm
Yo eliminaría las herencias a la par que la progresividad fiscal, aunque no es tarea fácil. Quien se ha ganado las cosas que las disfrute en vida. Eso favorecería el consumo, la competencia, la desigualdad de méritos y resultados, la igualdad de oportunidades, resolvería en parte el problemón de las pensiones e incentivaría la educación (porque sería de las pocas cosas que un padre podría dejarle a su hijo y por lo tanto invertiría fuerte en él, como una carrera armamentística de conocimientos).
Pero para eso es necesario un sistema de registro de bienes más desarrollado, de tal manera que se pueda investigar por qué alguien tiene algo: ¿ ahorro o herencia ?
Frente a esta concepción están, entre otras, la escuela austríaca, porque defiende que la libertad incluye el derecho a testar tus bienes privados: no estoy de acuerdo con eso porque ahí chocan dos libertades: la del testador y la del neonato ajeno que queda así esclavizado financieramente por el heredero del primero.
Para aclarar alguna cuestión suscitada en los comentarios:
Como toda obra ambiciosa, está estructurada en capítulos dependientes de fuentes y datos diversos.
La riqueza heredada se trata en el capítulo 11, con datos de Francia, Reino Unido y Alemania.
La metodología y los modelos se describen en en artículo citado por KEyNES.
http://piketty.pse.ens.fr/files/PikettyZucman2014HID.pdf
La desigualdad de la riqueza en el mundo se trata en el capítulo 12, que es donde aparecen datos extraídos de la lista Forbes.
Lista de gráficos aquí:
http://piketty.pse.ens.fr/files/capital21c/en/Piketty2014FiguresTablesLinks.pdf
Para mí, una de las ventajas del "capital" en nuestra época es su extraordinaria flexibilidad y capacidad de captura, regulatoria y "ad-hoc", asociadas al funcionamiento actual del mercado global; así como a los mecanismos e incentivos en marcha evidentes tras la última crisis:
"Too Big to Fail v. Too Small to Rescue".
Resultados:
http://www.aei-ideas.org/wp-content/uploads/2013/12/world.jpg
http://piketty.pse.ens.fr/files/capital21c/en/pdf/F12.1.pdf
He visto que Piketty tiene relación con el partido socialista francés desde mediados de los 90. También leo que lo que no le gusta de aplicar un 75% de impuestos en Francia es que no se haga sobre una base más amplia y una geografía más extensa. No quiero hacer un ad hominem pero algo así puede hacer pensar a alguno que sus conclusiones podían estar ahí mucho antes que su análisis. ¿Alguien se acuerda de las pruebas doble ciego?
¿Qué ocurrió con los cambios provocados por la globalización? ¿Que el capital, y no la fuerza laboral occidental, pueda aprovechar las oportunidades que le ofrecen tres mil millones de asiáticos no tiene nada que ver? ¿Evitamos que prosperen para volver a los 60? ¿Montamos una guerra mundial para descapitalizar? ¿Cuando comenzamos a ver que regar los bancos con dinero, incentivar el endeudamiento, gastar en lo que sea, y retraer recursos de la ciudadanía hacia gestores políticos mediante impuestos era algo igualitario? ¿Alguna vez el Estado dice "ya tengo suficiente para realizar mi trabajo"?
Espera, ya sé cómo sigue el guión:
1. Los datos son concluyentes, hay que subir impuestos a los ricos. (Aplausos)
2. Uy, no, que se han escapado a Hong Kong, bueno, pues tú eres el siguiente.
3. Hay menos actividad que antes y no hemos recaudado suficiente. Volvemos al punto 1.
La única condición para que funcione el algoritmo es que los ciudadanos crean que el que paga es otro y el que recibirá es él. Pero para eso está la política, ¿no?
Vaya por adelantado que de estadística conozco poco, pero si nos traemos el experimento mental de Nozick con Wilt Chamberlain a la actualidad, la igualdad es imposible salvo restricciones a la libertad de comprador y vendedor. Aceptemos la sociedad utópica de Piketty como punto de partida, pues los niños/as querrán la camiseta de Messi o Cristiano Ronaldo, haciendo más ricos a Messi y a Cristiano Ronaldo.
¿Qué va a hacer el Estado? ¿Prohibir que los padres compren una camiseta a sus hijos/as? ¿Impuestos del 80% a Messi y a Ronaldo para que las camisetas valgan todavía más caras?
El ejemplo sobre la creciente tendencia hacia una riqueza acaparativa y hereditaria que extrae Piketty de países avanzados en el ciclo: Francia, UK, Alemania, por cuestiones de cohortes demográficas y evolución económica me parece relevante.
De ahí presupone, y de aquí parece venir el rechazo de algunos, que el resto les va a acompañar conforme sus tendencias se vayan igualando en el tiempo. Acompasando su ciclo demográfico y de crecimiento económico, lo que me parece bastante plausible.
En estas condiciones me parece bastante creíble el papel cada vez más importante de los "Money Doctors":
"El hecho de que una porción de los servicios financieros se dedique a la preservación de la riqueza, y no a la inversión en las cada vez más reducidas oportunidades de rentabilizar nuevos proyectos, hace que la proporción del sector financiero se eleve en el
tiempo. Esto proporciona una nueva explicación a los estudios de Philippon (2013) y Philippon y Reshef (2013), encontrando que el sector financiero crece en relación al PIB.
¿Hay apoyo empírico para nuestra principal predicción de que la participación del sector financiero debe crecer con la riqueza como porcentaje del PIB?.
...El gráfico de la figura 4 para la riqueza total y financiera en los Estados Unidos muestra que aumenta con el tiempo. Piketty y Zucman muestran para varios países desarrollados que la proporción de la riqueza sobre el PIB crece en largos períodos de tiempo, a pesar de que no conectan a este hallazgo con el crecimiento del sector financiero."
http://scholar.harvard.edu/files/shleifer/files/nlg_feb2014_1.pdf
Cunado un negocio ,genera un mercado ,este se debe a un nivel de competencia de mercado ,ej ,teneos tiendas de móviles,o elejemplo de Krugman las nurse.etc en cualquier caso ,si decidiéramos crear un nuevo negocio una nueva tienda de móviles el efecto sería que desequilibrariaomos nuestra economía ,estado y generaríamos o nueva deuda,credito,nuevos empleado etc lógico y con ello un desequilibrio y la búsqueda de un nuevo estado estable y con ello un nuevo equilibrio ,es decir una nueva competencia llegando de la incom petencia a la competencia ,es decir la inelástica ,asiganr nuevas uds para obtener nuevas ventas etc Aquí cometemos el mismo erro que Harrod creando una ley de inestabilidad para el ciclo aceptando que las preferencias etc se vean alteradas por perturbaciones ,retardos etc.
En Roma Los pribilejios determinaban una norma especial ,daba derecho a un sujeto o varios en una acción ,frente a la autoridad ,la igualdad fue inesistente ,todo lleva a que no pasaran mas de 10 años sin encontrar los empobrecidos un n uevo camino ,los anelosos de economías sin pobreza en paise sdesarrollados con futuro ,por la experiencia pasada .
No somos iguales ante la ley sino frenet a iguales ,status quo.es igual que la apariencia tres hijos pueden tener diferente destino económico en sus rentas pero el discurri depende del desarrollo Kuzner....... el otro estremo es la dialéctica ,no hay verdad ,todo es falsable,existen dos respuestas alternas .
Brillante. Magnífico resumen. Ya tengo ganas de coger el libro de Piketti entre mis manos!!
"Primeramente, hemos llegado a la distribución funcional de los ingresos - división entre las rentas del trabajo e ingresos de la riqueza. En segundo lugar, se cumple siempre que la riqueza está más concentrada entre los ricos que las rentas del trabajo ( la reciente historia de América es un tanto particular al respecto); siendo así, cuanto mayor sea la proporción de los ingresos de la riqueza, probablemente más desigual será la distribución del ingreso entre personas. Esta desigualdad es la que más importa, para bien o para mal, en una sociedad .
Esto a menudo no se entiende bien, y puede ser digno de una breve digresión . La participación del trabajo en la renta nacional es aritméticamente lo mismo que el salario real dividido por la productividad del trabajo . ¿Preferiría vivir en una sociedad en la que el salario real creciera rápidamente, pero la participación del trabajo caiga ( porque la productividad aumente aún más rápido ) , o una en que el salario real se estanque, junto con la productividad, para que la participación del trabajo permanezca constante?. La primera es sin duda mejor en estrechos términos económicos : usted come su salario , no su participación en el ingreso nacional. Pero podría haber ventajas políticas y sociales en la segunda opción . Si una pequeña clase de propietarios de la riqueza, y es pequeña, recoge una parte creciente de la renta nacional, es probable que dominen también la sociedad de otras maneras. Esta dicotomía no tiene porqué surgir , pero es bueno tenerlo claro. ."
http://www.newrepublic.com/article/117429/capital-twenty-first-century-thomas-piketty-reviewed
http://kantor-blog.blogspot.com.es/2008/04/santa-productividad-ruega-por-nosotros.html
Un respetable mainstream pidiendo un impuesto mundial del 80%... lo que hay que ver. Y encima con ese título que parece recochineo. Que aprenda la Verdadera Izquierda: para pedir esas cosas y que no te tachen de todo eso que te tachan, lo que hay que hacer es... recoger datos empíricos.
Lo de "utópico" es matizable, en función de la voluntad de EEUU. Si ellos quieren, al segundo bombardeo lo utópico parecerá posible, al tercero los paraísos fiscales estarán haciendo cola voluntaria para declarar, y al cuarto bye bye carreras de bajadas de impuestos.
Si ellos quieren... utópico, sí. Pero bueno, mientras, nos divertimos, atentos a las reacciones de la comunidad científica, no solo a los argumentos, sino a las caras y los gestos. Como diría Mauricio Colmenero: ¿pero esto qué eeeeeeesssssssss?
No hay nada como la evidencia "incontestable" para zanjar un debate.
La mejor manera de comprobar el límite de adherencia de un vehículo en una curva es superarlo, aunque quizás las consecuencias no sean las más deseables.
Luego se podrá discutir la pericia del conductor, su selección y "skills", el estado del firme, los pasajeros que eran bullangueros y distrajeron al conductor, un objeto impreciso y no identificado que no debería haber estado allí, etc, etc, etc.
Hay elementos que ya llevan tiempo gestándose, y que han sido analizados con mayor o menor fortuna desde hace un tiempo:
" Globalization, Tax Competition, and the Fiscal Crisis of the Welfare State".
Harvard Law Review, Volume 113, Number 7, May 2000, 1573. Reuven S. Avi-Yonah.
http://repository.law.umich.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1049&context=articles
Simplificando, estaríamos en una carrera a la baja (para los que parten de nada puede ser al alza, pero eso es una obviedad). Nuevamente es una cuestión de asimetría y de cómo se gestiona ésta: fines, medios, tiempos y preferencias. En definitiva una tarea "Política".
Como es habitual, las víctimas colaterales siempre habrá quien las considere inevitables y consustanciales al "progreso".
No es tampoco ninguna novedad que todo "Paradigma" tiene sus vicios y arrastra sus propias incoherencias, pero como dice acertadamente Krugman, construir nuevos paradigmas es una tarea difícil:
http://krugman.blogs.nytimes.com/2014/04/28/paradigming-is-hard/
Dice el autor:
" (...) no debemos dejarnos engañar por el descenso en la desigualdad experimentado por Europa Occidental y Estados Unidos después de la segunda guerra mundial. Este se debería a una combinación de eventos extraordinarios: la voluntad política de introducir un sistema impositivo muy progresivo, la destrucción de capital causada por la guerra y unas décadas de crecimiento económico excepcional."
Y yo me me pregunto: ¿cuáles fueron los motivos de esa "voluntad política" a que se refiere?.
¿Por qué no se abunda en este extremo? ¿Miedo a ser tildado en sentido descalificativo ideológico ? ¿Ignorancia política absoluta? ¿Estolidez? ¿Estulticia? . . .
No creo que la "cuestión" sea especialmente misteriosa. Se estudiaba en los institutos (o en algunos):
Liberalismo y problemas "sociales" en el s XIX, siglo de las revoluciones liberales, el desarrollo del movimiento obrero, el manifiesto comunista, la doctrina social de la Iglesia, etc.
S XX, 1ª Guerra Mundial. 9.000.000 muertos.
Revolución rusa y guerra civil , 1917. 3.000.000 muertos.
Mussolini (Italia), 1922; Primo de Rivera, 1923; Gomes da Costa (Portugal) y Pilsudsky (Polonia), 1926; Venizelos (Grecia), 1928; Alejandro I (Yugoslavia) , 1929; Gömbös (Hungría), 1932; Hitler (Alemania), Dollfuss (Checoslovaquia) y Carol II (Rumania) 1933; Boris III (Bulgaria), 1934; Franco (1939).
Traca final: segunda guerra mundial y 50 o 60 millones de muertos.
Guerra fría y bloques, estados sociales.
Habrá algo así como bibliotecas enteras sobre el tema.
Por dar alguna indicación bibliográfica más precisa:
"Las ideas económicas en Don Antonio Cánovas del Castillo ". José María Serrano Sanz.
http://www.racmyp.es/docs/anales/A74/A74-15.pdf
Webb, Sidney (1910) Social movements. In:" The Cambridge modern history". XII. Hay traducción española (1942).
Como curiosidad, Webb fué uno de los fundadores de la LSE.
E P Hennock. "The origin of the welfare state in England and Germany, 1850–1914: social policies compared", Cambridge University Press, 2007
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2570459/
Mencioné a Dollfuss como checoslovaco por error, es austríaco (de Austria).
Pilsudsky es Pilsudski. Sus andanzas son interesantes para ver la simplicidad del ambiente en el que se movían los políticos de la época.
"Joseph Pilsudski: From Socialist to Autocrat". 1935.
http://www.foreignaffairs.com/articles/69584/victor-chernov/joseph-pilsudski
El articulista también tuvo una vida plana en un entorno igualmente sencillo.
http://www.spartacus.schoolnet.co.uk/RUSchernov.htm
Pero sí, la evolución de la "voluntad política" no es posible analizarla de forma excesivamente simple
Los comentarios están cerrados.