¿Quién controla la economía global?

" title="¿Quién controla la economía global?" alt="¿Quién controla la economía global?" class="img-responsive">

Estamos dominados por las multinacionales. Vamos, lo sabe todo el mundo o, por lo menos, cuanto conspiranoico hay. Controlan los mercados, los gobiernos, hacen y deshacen a su antojo. ¿Y cómo lo sabemos? Pues, hombre, porque es evidente, está clarísimo, ¿no?

No.

Puede que muchos de nosotros tengamos la sensación de que una serie de poderosas corporaciones multinacionales maneja el cotarro, pero eso no deja de ser una sensación, y en este blog las afirmaciones deben estar apoyadas en datos. Pues de esos datos es de lo que vamos a hablar, y en concreto de un reciente análisis de la red global corporativa, publicado en la revista de acceso libre PLoS ONE: The Network of Global Corporate Control, dirigido por Stefano Battiston (sí, un físico, horror). Éste es uno de los trabajos más descargados en esta revista y ha sido muy citado en medios alejados de la academia, en particular en la prensa general además de en blogs y medios de todo tipo, desde más serios a más incendiarios pasando por los más politizados.

Este es un estudio que se aparta de la metodología tradicional en economía (un ejemplo de la cual es “Quién es quién en redes. Se busca: el jugador clave”, de Ballester, el tristemente desaparecido Calvó-Armengol y Zenou, en el que no entro por no alargar la discusión) y utiliza las herramientas de las llamadas redes complejas, un campo inaugurado en el siglo XVIII por Euler en las matemáticas con la teoría de grafos. A partir de ahí, los sociólogos llevan más de cincuenta años estudiando las redes sociales, y en el que economistas y físicos hemos entrado como elefante en cacharrería (sobre todo los físicos) en los últimos diez o quince años (véanse por ejemplo este, este y este libro entre los economistas, y éste, éste o éste entre los físicos) y hemos redescubierto muchas cosas (alguna nueva también hemos encontrado, incluso aquí, por ejemplo en los grupos de Complexitat.cat). La idea fundamental es que tenemos que estudiar cantidades ingentes de datos, lo que se conoce como big data (una introducción al concepto se puede ver en el blog de Enrique Dans).  En este caso, Battiston y colaboradores recurrieron a la base de datos Orbis (que contiene datos sobre 37 millones de agentes económicos, personas físicas y empresas, y sí, claro, es de pago) y se concentraron en las empresas multinacionales (de acuerdo a la definición de la OCDE). El dato básico en el que se fijaron fue el porcentaje de acciones de una empresa que tienen otras. Este estudio requiere ser bastante cuidadoso, porque hay ocasiones en que una empresa multinacional tiene otras de las que es única propietaria y que, a su vez, también son dueñas de otras empresas (el ejemplo que dan los autores es Coca-Cola, que es dueña de Coca-Cola Hellenic Bottling Co., que a su vez es dueña de Coca-Cola Beverages Austria). En estos casos, se quedaron sólo con la casa matriz y descartaron los datos de las subsidiarias, pero con el volumen de datos que se maneja hay que hacerlo de manera automática y no es tan fácil. En cuanto a las relaciones de propiedad, hay que obtenerlas mediante búsquedas "hacia arriba" (buscando a los dueños) y "hacia abajo" (buscando las propiedades) partiendo de cada empresa. De esa forma se construye una red, en la que las empresas están conectadas con flechas (red dirigida), como en el pequeño fragmento centrado en torno a Benetton que se muestra en la figura (todas las figuras están tomadas del artículo original con licencia Creative Commons):

 

De esta manera, los autores se quedaron con una red compuesta por algo más de 600 mil agentes (empresas, accionistas y compañías participadas) entre las que hay poco más de un millón de relaciones de propiedad. De ellos, más de 450 mil agentes están en una componente conexa gigante: una red en la que hay caminos para ir de cualquier nodo a cualquier otro (el sistema tiene en total más de 20 mil componentes conexas, pero la relevante es la gigante, obviamente).

A partir de las relaciones de propiedad se determina el control, asignando a cada caso en que una empresa tiene más del 50% de las acciones de otra su control, y asumiendo que en el resto de los casos no hay relación de control. Para ser honrado, he de advertir que esto no está tan claro, y como los propios autores observan, propiedad mayoritaria no siempre equivale a control, porque muchas inversiones son pasivas, puramente para obtener rentabilidad, aunque también hay evidencia de lo contrario. Quede para futuras investigaciones (y ojalá futuras entradas en el blog) un estudio de que parte de la propiedad se transforma en control y que efectos tiene. Pero aparte de este problema conceptual, hay problemas técnicos que, sin entrar en detalles, tienen que ver con tener en cuenta las acciones que uno tiene directamente, más las que tiene a través de otras compañías, y evitar inconsistencias debidas a ciclos. Finalmente, se define el grado de control de la red de cada empresa como la suma de sus controles de otras empresas ponderadas por el beneficio de las mismas. Con esto tenemos ya el objeto final de análisis: la red global de control corporativo.

De esa red se obtienen dos propiedades que son las más relevantes para un análisis con consecuencias económicas: primero, hay muchísimos ciclos de longitud dos, es decir, pares de compañías en los que ambas tienen acciones una de la otra, situación conocida y estudiada en trabajos como éste. Y segundo, y aquí viene lo bueno, que aparece una componente fuertemente conectada (CFC), un conjunto de empresas en el que cada una posee directa o indirectamente acciones de todas las demás. Y en esta CFC hay nada menos que 1318 compañías con un promedio de 20 relaciones directas con otras compañías. Una representación visual es ésta, en la que el tamaño de los nodos escala con el beneficio de la compañía, y el color depende del grado de control que ejercen en la red (amarillo menos, rojo más):

 

Es especialmente interesante identificar a algunas de las empresas que aparecen en la CFC:


Y también es interesante saber quiénes son los 50 que más control tienen, recogidos en esta tabla:

 

Combinando el análisis del control con las interconexiones entre las empresas, se llega a la conclusión de que los agentes clave en la red los de la CFC. De hecho, de ellos, entre tan sólo 147 tienen el control de casi el 40% del valor global de la red. Por otro lado, como tenemos los datos de quienes son, averiguamos que tres de cada cuatro empresas de la CFC son financieras, como ya se adivinaba a la vista de la figura 3.

Bueno, sí, ¿y todo esto, para qué? Yo siempre he sostenido, desde el aluvión de resultados sobre dimensiones fractales de todo tipo de objetos en los ochenta y noventa, o sobre leyes de potencia en una gran variedad de contextos (y de las que muchas resultaron no ser tal, véase este excelente análisis) que analizar datos por analizarlos y sacar simples números o figuras no sirve para nada. Pero en este caso, los resultados sugieren a los autores del estudio dos preguntas que parecen bastante importantes para entender como funciona la economía global. En primer lugar, ¿qué implicaciones tiene todo esto para la estabilidad financiera global? Trabajos recientes como éste muestran que una red tan densamente conectada puede verse afectada por riesgos sistémicos: cuando las cosas van más o menos bien, la red resulta muy robusta, pero cuando va mal se produce inmediatamente un contagio de los problemas a muchos de los actores involucrados. Esto es lo que se ha dado en llamar "vivir en el filo de la navaja". La segunda pregunta es: ¿Qué implica esta estructura para la competencia? Dado que muchas de las compañías clave tienen campos iguales o parecidos de actividad, su conectividad puede facilitar la formación de cárteles que socaven la competencia. Es importante darse cuenta de que la existencia de este núcleo duro de empresas que controlan el mercado global no era conocida (con datos) hasta ahora, y por tanto no se ha investigado si dicho núcleo se ha comportado de esta forma. Parece haber evidencia de este problema a escala mucho más pequeña en sectores como las líneas aéreas, el automóvil, el acero o el financiero (por ejemplo aquí y aquí). En cualquier caso, y dados mis escasos conocimientos de economía, es seguro que cualquier otro autor en NeG podrá entrar en la discusión de la relevancia de estos resultados con más fundamento que yo.

Para terminar, dos comentarios. Uno, el procedimiento utilizado en este trabajo puede aplicarse a cualquier otro sistema que se pueda describir con una red, y por tanto nos proporciona una manera computacional de identificar agentes clave en sistemas que no podemos describir de manera sencilla analíticamente. Y dos, creo que es precisamente la interacción de los que trabajamos en distintos campos con diferentes herramientas y puntos de vista lo que nos puede hacer avanzar. A mí me encanta trabajar con economistas (y con biólogos, y con informáticos,...) pero yo no soy ni quiero ser un economista (ni un biólogo, ni un informático,...). Si me transformara por completo (estudiando un par de tardes), dejaría de aportar mi visión desde fuera a los problemas de la economía y, además, aunque no sé lo que puedo (o podemos los físicos) aportar de útil, estoy seguro de que, como economista, ¡sería un cero a la izquierda!

Hay 44 comentarios
  • Gracias por el artículo, muy interesante.

    Me pregunto... si este análisis se pudiera hacer con los datos de transferencias bancarias y cuentas corrientes de paraísos fiscales, o sobre compraventa de acciones a nivel mundial 😛 je je je

    Te paso la web de unos amigos https://bigml.com/

  • Sobre redes complejas es imprescindible el libro "Redes complejas" de Ricard Solé (Tusquets), autoridad internacional en la materia. De lectura muy grata.

    • Debo puntualizar que cuando digo 'imprescindible' me refiero a aquellos que no sepan nada sobre esta materia. Es una buena introducción a las redes en varios ámbitos.

  • "entre tan sólo 147 tienen el control de casi el 40% del valor global de la red."

    ¿Entonces es tan evidente responder "NO" a la pregunta del primer párrafo?

    • Gracias Morenawer. La respuesta del primer párrafo no es NO a que la red esté controlada por unos pocos, sino NO a que no está tan claro que lo esté basándose sólo en argumentos de charla de café o teorías conspiranoicas. Precisamente lo que pretende el post es mostrar que la ciencia, en este caso a través de la herramienta de las redes complejas, permite contestar preguntas con fundamento. Espero haberlo aclarado ahora.

      • Creo entender lo que quieres decir, pero el problema que encuentro es que ya, de por sí, tú le das valor a las charlas de barra de bar o a lo que yo llamo teórica de sofa. Y tratas de decir que eso no vale, que es la cienca (y no sólo la física, las sociales, las humaas...) la que nos tiene que guiar en nuestras reflexiones. Yo, personalmente, lo tengo más que claro desde hace mucho tiempo

  • Estimado Anxo,

    Felicidades por un artículo que debería leer todo economista o estudiante. Ojalá se aplicara más método científico en economía; nos sobran políticos que sermonean verdades absolutas y maníqueas, y faltan personas con CRITERIO para analizar, diseñar estrategias y tomar decisiones coherentes. "Nada es gratis" es un verdadero lujo asiático.

    De verdad, muchas gracias.

  • Anxo,

    Gracias por tu interesante entrada que me permitirá conocer más sobre conspiraciones para controlar el Planeta Tierra.

    Días atrás volví a leer la novela de John Burdett, “The Last Six Million Seconds“. La acción tiene lugar en Hong Kong en los días previos al traspaso del control de la colonia a China. Esos meses yo estaba invitado por HK City U, en el mismísimo lugar de la acción, e intentaba entender las relaciones entre ingleses y chinos. La novela descubre una globalización alternativa --precipitada por el colapso de la URSS y centrada en la coexistencia cooperativa y competitiva de las mafias viejas y nuevas, a las que agrega el PLA (el Ejército chino -- People Liberation Army). Su lectura seguramente lleva a algunos lectores a pensar que su vida personal está condicionada (¿controlada?) por esas mafias --y si el lector vive o ha vivido en barrios o pueblos efectivamente controlados por alguna mafia extrapolará su experiencia a toda la humanidad.

    Ese tipo de experiencia la pueden tener también quienes viven o hayan vivido en un pueblo-empresa (esto es, un pueblo que gira alrededor de una empresa grande que parece controlar todo). Y quienes viven o hayan vivido de un trabajo controlado por un sindicato (por ejemplo, los sindicatos de policía de algunas ciudades de EEUU). Ese tipo de experiencia “local“ difiere de las experiencias “nacionales“ caracterizadas por el “stationary bandit“ de Mancur Olson y en especial por el fundamentalismo de los totalitarios. Pero las experiencias “globales“ todavía sólo existen en nuestras ficciones.

  • Luego, al final, la respuesta era "sí": la red está controlada por unos pocos agentes. La intuición de las charlas de café era correcta, y el análisis matemático estricto así lo corrobora. Quizás debería quedar más claro en las conclusiones del post. Un saludo.

  • En realidad muchas de estas empresas que aparecen como "controladoras" son compañías de seguros, unidades de inversión de bancos, fondos, que en realidad no suelen inmiscuirse en la gestión directa de las compañías. Tipicamente el management de las compañías busca inversores que les dejen hacer a su antojo (los bancos grandes españoles son ejemplos perfectos) sin poner mucha resistencia, así que yo no veo que esas multinacionales controlen nada (aunque podrían hacerlo.....)

    • Gracias Ramón R. Es cierto esto que dices y de hecho en el post lo digo explícitamente: "Para ser honrado, he de advertir que esto no está tan claro, y como los propios autores observan, propiedad mayoritaria no siempre equivale a control, porque muchas inversiones son pasivas, puramente para obtener rentabilidad, aunque también hay evidencia de lo contrario. Quede para futuras investigaciones (y ojalá futuras entradas en el blog) un estudio de que parte de la propiedad se transforma en control y que efectos tiene." Interesante tema!

  • El problema de las teorías de la conspiración (contínua, creciente y perfectamente derivable) NO es si son verdad o no, sino que, una vez que te haces adicto a ellas, ya solo ves el mundo a través de ese prisma. Esto es así porque permiten explicar todo con un razonamiento simple: "esto lo tenían ya preparado".
    Para vacunarse de las teorías de la conspiración, recomiendo encarecidamente la última novela de Umberto Eco (El Cementerio de Praga) donde se ve perfectamente como se crea una de esas teorías en el siglo XIX, de forma totalmente conspirativa (la conspiración de la conspiración). Eso no es una conspiración al cuadrado, sino la constatación de que lo que hay es un juego complejo de intereses a varias bandas que está sujeto a diferentes resultados y en el que se puede (y se debe) influir. La vida misma, vamos.
    Excelente entrada que me ha proporcionado una interesante referencia bibliográfica para un asunto en el que estoy trabajando. Gracias.

    • Efectivamente, Jorge, esto es así, las teorías de la conspiración no son falsables porque llevan dentro de ellas el argumento para derrotar cualquier tipo de comprobación. Como muchas otras "teorías" que hay en la vida, por otra parte, y que no menciono por no entrar en debates ajenos al tema del post.

      Conste eso sí que no pretendo dar aval a teorías conspiranoicas, sino simplemente presentar un hecho que sale de un análisis riguroso: ciento y pico compañías poseen (y quizá controlen, véase respuesta a Ramón R) más o menos la mitad de las corporaciones. Y hay ciclos cerrados de propiedad cuyas implicaciones económicas son importantes. De ahí a que los CEOs de esas compañías tengan unos conciliábulos secretos para manejar el mundo a su antojo, va un trecho considerable, y sobre el que el análisis no afirma nada.

  • Apreciado Sr. Sánchez.
    Desconocía este blog i ya lo he guardado. Me ha gustado mucho el artículo y comparto con Vd. la pasión por conocer e interconectar. Más allá del método y conclusiones:
    a) Desconocemos todavía cómo, pero las intuiciones tienen una base.
    b) Las herramientas (útiles) son adecuadas bajo unas condiciones concretas. Podemos desenroscar un cabezal redondo con una llave inglesa, pero va a tener una vida muy limitada.
    c) Los métodos pueden permitir estudiar fenómenos o comportamientos, pero también predecir hasta qué punto se puede forzar un sistema sin que se rompa. Y "el filo de la navaja" que Vd. comentaba es un punto que se suele buscar, no que se evite.
    d) Alguien dijo que "a las personas, más que las ideas, las separan los intereses". Es probable que exista una coordinación de acción entre empresas, pero sería improbable que existiera sin la connivencia de los "vigilantes". ¿Se puede integrar esta red en el análisis?
    e) Creo que sería una buena idea que se estudiara (no se cómo se llamará) la deuda real neta. Cuando "a" debe a "b"; "c", propiedad de "a", debe a "d", creada por "a+b" (...), ¿quién debe cuánto a quién? Un ejemplo simplificado: si el estado financia a los bancos que, a su vez, financian al estado...
    Pero al final, y a nivel personal, cuando oigo conceptos como "ingeniería financiera" no puedo quitarme de la cabeza el "piruleo", con o sin análisis previo o ulterior.
    Un saludo y muchas gracias,
    Josep

    • Gracias Josep. Verás muchos posts escritos por gente muy competente y espero que como yo aprendas mucho! En cuanto a tus comentarios, cuando se busca el filo de la navaja, la situación se vuelve muy peligrosa. Esto es lo mismo que contaba en mi post sobre tráfico: si intentas que una carretera esté en condiciones de máximo flujo de coches, los coches individuales experimentarán variaciones muy grandes (y por tanto indeseables) en sus tiempos de viaje. En general creo que hay que estar cerca del filo de la navaja, pero no justo en él. Lo de integrar a los "vigilantes" (¿reguladores?) no veo así de repente cómo hacerlo con datos económicos como los que se usan en este análisis. Sí se podría hacer algo a nivel social entre las personas, aunque no sé qué conclusiones se podrían sacar. Esto es como todo, cuestión de pensarlo y ver qué se puede aprender. Finalmente, en cuanto a la deuda, recuerdo haber visto gráficos con la deuda soberana que unos países tienen de otros y que se podría cancelar mucha de ella, pero no recuerdo la referencia.

      • Gracias a ti por ser tan didáctico.
        No soy matemático ni físico, aunque recibí mis horas de fundamentos. Entiendo más los argumentos que la matemática, actualmente.Tal vez el modelo que has tratado para vehículos sea un punto de partida.
        A mi entender, los vigilantes o reguladores van a tener un radio de acción, unos parámetros de control y van a tomar unas decisiones. Es decir, que podran considerar determinadas decisiones sólo ante unas "empresas" concretas.
        A esto se puede añadir (qué fácil es decirlo) unas normas generales (por ejemplo, las regulaciones en comercio o transacciones internacionales) que deberían respetar todos.
        Creo que el sistema sería parecido a alguno utilizado en dinámica de poblaciones, en que las interacciones condicionan respuestas que, a su vez, conducen a nuevos estados de equilibrio, equilibrio inestable o, directamente, desequilibrios. Aquí, por ejemplo, la red de "empresas" podría modificar su comportamiento en función de las acciones de los órganos reguladores (y así continuaría)
        Supongo que las probabilidades jugarían un papel esencial para detectar desviaciones o puntos anómalos, ya que una actuación ideal debería conducir a un estado de cierto equilibrio (que es la base de la regulación) y sólo una desviación en los "deberes" harían variar la balanza.
        Las desviaciones pueden ser buscadas o no. En cualquier caso, aparecería algún tipo de anormalidad englobando el marco regulador y las decisiones.
        Pero dejo que seáis los expertos los que habléis. Yo creo que cierta honestidad no requeriría de tantos modelos, cada vez más parecidos a la "psicohistoria" de Asimov.
        Saludos,
        Josep

  • Muchas gracias por el post. A mí como teoría conspiratoria me pareció muy interesante el documental de "Inside Job", pero este post es mucho más gráfico.

  • Pura economía en red, en la cual las pymes lo tienen muy complicado si no actúan también en red, con sinergias, y colaboración entre ellas

  • El siguiente paso es ponerle € o $ a ese control y compararlo con el PIB mundial.

    A mí, de manera intuitiva y "de charla de café" me da la impresión de que el % no será demasiado alto. Lo digo por que en buena parte de las economías no son las multinacionales las que mueven los mayores porcentajes de PIB, sino las PYMES, así que si 147 controlan el 40% del negocio de las multinacionales, y asumimos, por ejemplo que las multinacionales agrupan el ¿30%? del PIB mundial, nos hemos quedado ya en el 12%...

    Si es mucho, pero creo que insuficiente para esas conspiraciones...

  • Me gusta que en este blog también se traten cosas así. De hecho el futuro de la modelización macroeconómica es un mix de redes o modelos multiagente como los que utilizáis en la termo de gases (para tratar cuestiones de heterogeneidad)+dsges(equilibrio)+vars(capacidad de forecast)

  • Genial entrada y muy interesante para un estudiante de física de tercero como yo.

    Si es oportuno, me gustaría que indicaras cuales son las herramientas necesarias para llevar a cabo estos análisis, que están un paso por delante de mis conocimientos. Mi 'background' es haber estudiado el Strogatz, y haber programado redes de Barabassi-Albert calculando los parámetros de componente gigante en caso de ataques dirigidos y al azar (no es mucha cosa).

    Me parece un tema interesante para proponer a un profesor como Trabajo Académicamente Dirigido y me gustaría saber como plantearselo de manera correcta y atractiva.

    Muchas Gracias.

    • Hola Javier, gracias por el comentario y por leernos. No son cosas muy complicadas (dependiendo de lo que quieras hacer). Cosas tipo encontrar los nodos con más centralidad son pura álgebra matricial (como el algoritmo PageRank de Google). Este tipo de análisis lo puedes hacer en cuanto tienes un grafo pesado, es decir, un grafo en el que tienes pesos en los links, pero no es necesario (si el peso es 0 ó 1 sólo es que hay link o no hay link). Este review orientado a físicos de mi colega Yamir Moreno (BIFI, Zaragoza) y colaboradores te puede dar ideas. Con el background que dices que tienes debes poderlo seguir perfectamente. Si quieres algo más puedes escribirme directamente.

  • En una entrevista jugosa y antedeluviana Nassim Taleb, conocedor de CEOs, consejos de adción y demás, le dice al entrevistador que no, que la gente que manda en las corporaciones son incapaces de controlar este juego que es la vida. Esa inepcia no es debido a falta de cualidades personales o a algún tipo de idiocia sino a que cuanto más grande y complejo es el cotarro que manejas más dificil es de controlar. Existen tantos actores y tantos eventos posibles dependientes de tantos factores que no se puede...
    Pero otra cosa son las dinámicas históricas, las convergencias de intereses a la hora de influir sobre legisladores, los diseños de contratos, los abusos de poder... (no pueden controlar el mundo pero sí sacar tajada a costa de)
    Pero quizás podamos hacernos preguntas más sugestivas que la de quiénes son lo capos y que involucran igualmente cuestiones de poder: por qué el mercado se ha impuesto en la forma en que lo ha hecho, en qué condiciones las dinámicas que genera son contraproducentes desde un punto de vista político, etc.
    La entrevista a Nassim Taleb es esta:
    http://www.youtube.com/watch?v=0YaUIPbw-5w
    el entrevistador es bastante irritante pero creo que eso le da un aliciente a la entrevista (a veces llega a sacar de sus casillas a Nassim).

  • Muy bueno el artículo, que parece negar lo que afirma (?)

    De entre los "chicos" hay algunos aventajados, veamos lo que ocurre al otro lado del "charco":
    http://db.tt/9YKnfp8g

    Y ahora en nuestra querida Europa:
    http://db.tt/VOFNxuR2

    En un país "modélico" en cuanto a la "competencia perfecta", como son los USA, el auténtico paradigma del libre mercado, si ahora vemos la concentración de empresas en diferentes sectores, veremos que, efectivamente, pocas empresas (multinacionales) controlan la parte principal y con mayores expectativas de beneficios de la economía:
    http://db.tt/iSA5brGL

    Igualmente podríamos hacer con los grandes usuarios de los paraísos fiscales de UK y del IBEX-35:
    http://db.tt/ECZNgrvV
    http://db.tt/1jj9PwJm

    Esto permite explicar los inmensos desequilibrios de la balanza comercial, que no es debido a las PYME's, sino a las multinacionales que han deslocalizado su producción
    http://db.tt/RXHwizr4

    En una dinámica, producto de la globalización, donde a los habitantes de las economías avanzadas se han convertido a la vez en los deudores (por créditos) de las CFC como entidades financieras, y clientes de las CFC por comprar los productos que producen las empresas controladas por las CFC
    Lo "último" es que los cargos públicos en puestos claves, son de individuos formados en las CFC, y la mayoría de los ex altos cargos políticos acaban en sillones de consejos de admon de las CFC

    No sé si soy un "conspiranoico" más, pero la apariencia es que "está todo atado y bien atado..."

    • Una reflexión. Si todo el planeta fuera un 'mercado perfecto' ¿se sentiría usted más o menos atado? Lo digo porque a veces parece que el deseo que nos empuja a buscar conspiraciones es el de que el control sea posible, ni que lo tengan hoy por hoy los 'malos'.

  • Gracias, Anxo, por traer aquí un trabajo que no había recibido la atención que merece
     
    El trabajo da un primer paso al identificar una parte de lo que pueden ser las élites extractivas de las que hablan Acemoglu y Robinson o los vampiros capitalistas de Roger Senserrich ( http://politikon.es/2012/05/03/el-ataque-de-los-vampiros-capitalistas )
     
    Pero tendría mucho interés saber en qué medida estos agentes (y algunos otros) influyen sobre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y por cuanto nos sale la broma. No olvidemos que sus miembros no son ángeles. Son humanos. Y que los checks and balances sean limitados seguramente no es casualidad

    Bueno, ya tenemos bastante evidencia académica de la relación entre conexiones políticas y el mundo de la empresa

    Por ejemplo, Mara Faccio, 2006. "Politically Connected Firms," American Economic Review http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=444960

    MARA FACCIO & RONALD W. MASULIS & JOHN J. McCONNELL, 2006.
    "Political Connections and Corporate Bailouts," Journal of Finance http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=676905

    Thomas Ferguson & Hans-Joachim Voth, 2008. "Betting on Hitler-The Value of Political Connections in Nazi Germany," The Quarterly Journal of Economics, http://ideas.repec.org/a/tpr/qjecon/v123y2008i1p101-137.html

    ¿Alguien tiene mano en algunos sitios? ¿o en muchos?
     
    ¿O es solo cosa de paranoias?
     
    A ver si alguien se anima a estudiarlo

    Saludos

    • Gracias Penny, y también DFC, ya que ambos comentarios apuntan un poco en la misma dirección. A mí desde luego el que los políticos pasen a los consejos de administración de las grandes corporaciones sin siquiera molestarse en disimular guardando el plazo de dos años de incompatibilidad me parece cuando menos sospechoso. ¡A lo mejor es que soy un conspiranoico yo mismo!

  • Muy interesante me parece más una red en la que cada nodo trata de situarse como referente para tráfico terciario respecto a otros secundarios y primarios de menor tamaño y así encaminar o controlar una parte, o la totalidad, de su flujo "comercial" para aumentar su importancia en la red. A lo mejor resulta que es ese el negocio autentico de las multinacionales. Y eso explica que tres de cada cuatro sean financieras. Le pongo "comercial" , porque el análisis así a bote pronto no puede dar una conclusión tan obvia, sería terrible que aplicando teoría de tráfico se obtuviese esa conclusión.

    • Gracias Carlos, tu comentario me recuerda un trabajo de Koenig y Tessone en el que precisamente estudian la evolución de una red en la que los nodos compiten por centralidad. Desafortunadamente no me lo he leído en detalle como para comentarlo aquí, pero al menos te remito a él...

    • Perdón, complemento para plasmar la conclusión que a lo mejor no es tan obvia, el beneficio no sería tanto función de quien compra o en que producto se vende, eso parece dar lo mismo, lo que importa es quien financia y por donde pasan facturas y pagos.

  • Visto desde esa perspectiva, totalmente de acuerdo. Cuanto más se insista en ello algo menos que se perderá.

  • Un artículo muy interesante, felicidades al autor.
    En este tema hay que diferenciar entre las teorías de la conspiración (todo está controlado) de la pura y simple realidad: el poder real está en manos de unos pocos, que no tienen porque actuar coordinados para llegar a un lugar concreto pero que dirigen a grandes rasgos hacia donde andamos.
    No es muy difícil darse cuenta del tema y menos con lo que hemos visto en la crisis. Alguien cree que, digan lo que digan las elecciones, las líneas generales de actuación de cualquier país van a cambiar? El estado ( y por tanto los ciudadanos) está perdiendo el poder que alguna vez tuvo en manos del gran capital.

  • Gracias a todos por complicarme la vida, pues yo pertenezco a ese grupo que sabe lo suficiente para entender los argumentos "conspiranoicos" pero no tanto como para desmontarlos, y aquí se desmonta y remonta sin solución de continuidad....Personalmente estoy más en la línea de Abilio, pero reconozco que me tienta mucho DFC. También se que entre la conspiración de 12 hombres sin piedad que gobierna el mundo sin que se le escape nada y el todos somos inocentes piececillas de una máquina neutra...pues hay opciones intermedias, y sí que se puede conspirar y obtener resultados (y beneficios) Soros conspiró contra la libra, la sacó del SME y se forró. Sabemos que no hace falta tener el 50% para controlar una empresa y también que grupos especuladores manejan / redirigen/manipulan (¿controlan?) masas de capital mucho mayores de las que poseen. Tambien es cierto que para poder conspirar adecuadamente se debe hacer en grupos pequeños, de no más de 1 o 2 docenas de personas, en grupos mayorees empiezan a interferir los juegos de alianzas e intereses dificultando la conspiración pero ¿seguro que por los menos no lo intentan?

  • Soy una perfecta profana. No sé hasta qué punto podría aportar algo. El artículo me parece muy interesante. Al principio, asusta por lo que puede haber de consporación. Pero después abandonas el pesimismo y piensas debe de haber un resquicio por donde "atacar", porque no creo que podamos seguir con sustos de este tipo, crisis. Y, entonces, pienso, al menos yo, quizá la complejidad añada inestabilidad y sea más efectivo cualquier "ataque". ¿Optimismo? Quizás sí, pero...
    Un saludo

  • Anxo, es genial encontrarse con tus artículos tan amenos y bien documentados, compartimos que los análisis de redes sociales son verdaderamente útiles porque arrojan nuevas perspectivas que ponen en valor las relaciones de las partes con el todo que conforma el sistema, su posicionamiento y roles relativos. A nuestro parecer mas que las leyes o reglas que se pueden sonsacar, la aproximación y estudio bajo la visión de las redes sociales resulta muy interesante las nuevas dimensiones y perspectivas que aportan sobretodo a disciplinas tradicionalmente acostumbradas a un abordaje lineal.
    De la misma manera que un físico dilata los horizontes de este blog.

    • Gracias Valeriano. Me gusta lo de dilatar los horizontes, y ojalá pueda contribuir en ese sentido. Y hablando de lo que aportan las redes sociales a disciplinas tradicionalmente lineales, me viene a la memoria el ejemplo del fútbol: ya hace tiempo que se aplica la teoría de redes al análisis del juego de los equipos de fútbol. Así, volviendo a la comparación con las charlas de café, se puede ir documentado por la mañana al cafelito de funcionario y discutir con los lectores del Marca con fundamento. Una web dedicada al tema es ésta.

  • Estamos dominados por las multinacionales
    ¿No?
    Pues va a ser que sí, según parece que se demuestra "científicamente" en este interesante post. Lo que no entiendo es que se confíe "religiosamente" en la ciencia cuando la conclusión a la que se llega es similar a la de la charla de barra de bar. En ese sentido, hay muchas similitudes entre la religiosidad de la ministra de trabajo (véase https://nadaesgratis.es/?p=22538) y la fe incontestable en los métodos cuantitativos. No hace falta ser un conspiranoico (ni un físico, ni un economista) para analizar y comprender el poder de las multinacionales financieras en la sociedad humana actual. Pero la teoría de redes aporta fiabilidad a esa tesis, desde luego.
    La gracia está en abrirse a otras perspectivas que pueden ser muy sugerentes, como la de Naomi Klein ¿o se trata de otra conspiranoica?
    A pesar de la crítica, enhorabuena por el blog de parte de un simple aficionado.

    • Gracias Agustín. La cosa está en que al menos yo confío en lo que me dice el análisis científico coincida o no con la charla de café. En este caso coincide, fenomenal, pero podría no haber coincidido, y entonces seguramente me estarían lloviendo las críticas por decir científicamente que no estamos controlados por unas cuantas corporaciones.

  • La respuesta no es sí, porque la pregunta no era '¿la red está controlada por unos pocos agentes?'. La pregunta que plantea el autor del texto va sobre la dificultad a la hora de concluir sobre ello, y por ello el texto expone el sinfín de números y variables que dificultan llegar a esa conclusión sólida e irrefutable (Cantidad colosal de datos imposibilita tener un programa automático que tenga en cuenta variables como las inversiones pasivas)

    Y además, el estudio ofrece conclusiones que dudo que aparezcan en una charla de café, como por ejemplo alrededor de las CFC, una interconexión concreta entre empresas que no resulta trivial.

Los comentarios están cerrados.