El pasado 3 de febrero presentamos el primer informe del Migration Observatory (Observatorio de las Migraciones), una iniciativa del Collegio Carlo Alberto y el Centro Luca d'Agliano, con el objetivo de recoger y divulgar las características y tendencias del fenómeno migratorio. En el informe hemos colaborado Tommaso Frattini, Karl Siragusa y yo. Hemos usado datos de la ultima edición de la Encuesta Europea de Población activa (2015) para proporcionar evidencia actualizada de la integración económica de los inmigrantes en los distintos países de Europa.
Os elenco aquí los hechos mas significativos que hemos documentado para Europa y España:
Cómo son los inmigrantes
- En 2015 el número de inmigrantes residentes en la Unión Europea alcanzó los 49 millones, es decir, el 9.5% de la població En la UE de los 15 esta proporción se eleva al 11.5% de la población. En España los mas de 5.4 millones de inmigrantes representan el 11.8%. Sin embargo, no todos los países estan tan cerca de la media. Hay mucha heterogeneidad: En un extremo de la distribución se encuentran Rumania y Bulgaria (0.1 – 0.2%) y en el otro Suecia (19%) y Luxemburgo (49%).
- La mayor parte de los inmigrantes han vivido en el país de destino bastante tiempo. Solamente el 18% ha llegado hace menos de cinco años (en España el 11%).
- La mayor parte de los immigrantes provienen de otros países europeos (37%), mientras que el resto viene de Africa (19%), países europeos fuera de la UE (17%), Asia (15%) y América (10%). El ranking para España cambia sustancialmente. Los correspondientes porcentages son: 38.1% americanos, 31.4% europeos, 19.5% africanos, 6.8% asiáticos y 4.2% países europeos fuera de la UE.
- Hay prácticamente el mismo número de hombres y mujeres en media (52% de los inmigrantes son mujeres tanto en la UE como en España).
- El número de inmigrantes con solo educación primaria varia muchísimo entre países: desde Latvia con el 7.3% a Francia con el 48.5% (en España es 44.2%). Por el otro lado, uno de cada cuatro inmigrantes que viven en la EU tiene educación universitaria (en España uno de cada cinco).
Inmigrantes y mercado de trabajo
- Los inmigrantes tienen una tasa de empleo que es 5.7 puntos porcentuales mas baja que la de los nativos. En España esta diferencia se reduce a 3.1 puntos porcentuales.
- Las mayores diferencias en la empleabilidad de nativos e inmigrantes aparece para los países del Norte de Europa: Holanda (15 p.p.), Suecia (14 p.p.) y Alemania (11 p.p.)
- En los países del sur los inmigrantes llegan a tener incluso mayores tasas de empleo que los nativos: en Grecia, Italia y Portugal la tasa de empleo de los inmigrantes supera a la de los nativos por 2, 3 y 5 puntos percentuales. Es importante resaltar que estas diferencias no deben interpretarse como una mayor tasa de empleo de los inmigrantes respecto a los países del norte, si no simplemente con respecto a los nativos (que como sabemos presentan tasas particularmente bajas en nuestro país).
- Casi la mitad de la diferencia en la tasa de empleo desaparece cuando tenemos en cuenta las diferencias entre inmigrantes y nativos en terminos de edad, sexo y nivel educativo. Eso quiere decir que en general los inmigrantes tienen características ligadas a peores probabilidades de tener un empleo. En España este fenómeno esta particularmente presente ya que las características demográficas de inmigrantes y nativos explican completamente la diferencia a favor de los nativos. Cuando las tenemos en cuenta, la diferencia se vuelve a favor de los inmigrantes que presentan una tasa de empleo 0.9 puntos percentuales mayor.
- Un mayor tiempo de residencia en el país esta asociado a una mayor probabilidad de empleo. El diferencial de tasa de empleo de los nativos respecto a los inmigrantes con menos de 5 años de residencia es de 14 puntos mientras que si nos limitamos a los que llegaron hace mas de 5 años la diferencia se reduce a 4 puntos. En España las mismas diferencias son de 10.6 y 2.2 puntos.
Ocupación e ingresos
- Los inmigrantes tienen a tener ocupaciones menos prestigiosas que los nativos en media. En España este fenómeno es mas agudo que en el resto de la UE. Sin embargo, la media en este caso esconde una gran heterogeneidad: los inmigrantes tienden a concentrarse en las “peores” y las “mejores” ocupaciones.
- En media, los inmigrantes tienen una probabilidad mayor de encontrarse entre el 10% de población con ingresos mas bajos. La diferencia con los nativos es de 3.5 puntos percentuales. Además, su probabilidad de aparecer entre el 10% de poblacion con ingresos mas altos es 2.5 puntos mas baja. En España como sabemos no hay datos de ingresos.
- Dos tercios de las diferencias entre inmigrantes y nativos en la probabilidad de estar en el 10% mas pobre se explica porque los inmigrantes se concentran en ocupaciones peor remuneradas.
- Cuanto mayor es la diferencia entre inmigrantes y nativos en terminos de tasa de empleo en un país de la UE menor es la diferencia en el prestigio de las ocupaciones y el ingreso en dicho país. Esto implica que los inmigrantes en España y otros países del sur de Europa están mejor integrados que en la media de la UE en terminos de empleo pero esto viene en detrimento de la calidad de los trabajos que ocupan.
Lo que más me ha llamado la atención es la gran diferencia que existe en términos de la proveniencia de los inmigrantes entre nuestro país y el resto. Por otro lado, los datos han corroborado mi idea que el nivel educativo de los inmigrantes es lo que mas dificulta su integración en el mercado laboral. Esto ocurre en un contexto en el que en los países mas ricos de Europa se está discutiendo la implantación de un sistema de admisión por puntos para seleccionar a los inmigrantes mas educados lo que tendría un efecto indirecto en la composición de la inmigración en nuestro país. Como dirian los anglosajones, espero haberos dado comida para la mente (food for thought).
[Basado en el informe del Migration Observatory’s Report: Immigrants integration in Europe]
Hay 5 comentarios
Interesantes datos acerca de la diversidad geográfica y educativa de los inmigrantes en Europa y sus variaciones.
La capacidad de integrarlos en el mercado de trabajo satisfactoriamente y su encaje social (variable según áreas y características) con éxito es un factor clave. Su impacto político también debe ser estimado.
He estado leyendo algunos trabajos para ver alguna situación más concreta, por ejemplo en Suecia:
"Diversity and Community Trust in Swedish Local Communities". 2013.
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17457289.2013.808201
"Room for Realignment: The WorkingClass Sympathy for Sweden Democrats". 2015
https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/S0017257X14000414
"Sweden, Now a Country Like All the Others? The Radical Right and the End of Swedish Exceptionalism", 2016.
http://www.sociology.su.se/polopoly_fs/1.285335.1473772186!/menu/standard/file/wps25.pdf
https://en.wikipedia.org/wiki/Swedish_general_election,_2018#Opinion_polls
Aunque falta evidencia suficiente y emergente (lags ¿?), prestar atención a la disponible ahora no está de más. .
Economía, sociedad y política, factores en intensa relación.
Aunque he estado ojeando varios trabajos, la evidencia me parece insuficiente por falta de estudios y esto me sorprende, igual el tema no lo merece. P. ej:
Trade, Migration and Integration – Evidence and Policy
Implications.
https://www.oru.se/globalassets/oru-sv/institutioner/hh/workingpapers/workingpapers2014/wp-5-2014.pdf
No acabo de entender bien el problema porque aparentemente no tiene explicación suficiente y supongo que tendría que haber alguna además de una especie de shock "cultural" en parte de la población ante diferentes costumbres que provocan reacciones "atávicas".
También podría achacarse a una mejorable política de integración laboral, social y vivienda, economía informal, criminalidad, superación de ciertos umbrales que provocan rechazo, etc
Sin datos y estudios suficientes es difícil formar una opinión adecuada. Alguien debería hacerlos, me cuesta creer que una parte importante de la población haya despertado súbitamente a la xenofobia.
Hola José,
gracias por tu comentario y las referencias. Estoy de acuerdo que el tema es relevante y complejo. En la entrada se habla de integracion laboral usando salarios y tasa de empleo como indicadores. Sin embargo, la falta de integracion social se manifiesta, por ejemplo, en la aparicion de ghettos y matrimonios endogamicos y estos fenomenos dificultan a su vez la integracion laboral. Si se quiere fomentar la integracion laboral de los inmigrantes habria que aplicar politicas de amplio expectro, no solo directamente sobre salarios y empleabilidad. Tambien tienes razon que aun tenemos que aprender mucho sobre como se forma la opinion de los ciudadanos sobre la inmigracion.
Gracias por la respuesta, Ainhoa.
He estado leyendo algún trabajo más, como
"Labour market entry of refugees–Swedish evidence". (2016, en progreso)
http://econ.au.dk/fileadmin/cafe/workshop2016/AForslund.pdf
En un terreno valorativo, el cambio en la política sueca ante la diversidad y la inmigración dado su pasado me parece encomiable, p.ej:
"Eugenics and Racial Biology in Sweden and the USSR: Contacts across the
Baltic Sea".
http://www.cbmh.ca/index.php/cbmh/article/viewFile/1612/1604
Sin embargo, el éxito se mide por los resultados, y aunque posiblemente sea pronto para hacer una valoración, la tendencia es preocupante.
Gracias por estas referencias. Estoy de acuerdo en que el caso sueco es interesante y tambien lo es la integracion economica de los refugiados. Estudios como este nos ayudaran a entender si refugiados e inmigrantes economicos experimentan procesos de integracion diferentes o no.
Los comentarios están cerrados.