Un parón a cámara lenta (SMS)

España está sufriendo un sudden stop o algo muy parecido. En una conversación con Pablo Burriel sobre la situación exterior de la economía española  hablábamos del proceso en el que estamos inmersos como un frenazo a cámara lenta -y de ahí y torturando un poco el inglés como un “slow motion stop”. Los parones repentinos en la entrada de capitales privados en un país, o incluso la reversión en el flujo de los mismos, suelen suceder a periodos de fuerte crecimiento económico basado en el endeudamiento exterior cuando un shock, normalmente de tipo financiero y no necesariamente doméstico, pone al descubierto el riesgo excesivo asumido por los prestamistas que tratan de deshacer a toda prisa sus posiciones en el país afectado. Ello obliga al país a financiarse por sus propios medios e incluso alcanzar rápidamente unas exportaciones netas positivas para, como mínimo, afrontar el servicio de la deuda exterior acumulada. Aunque la economía española no parece haber llegado a una situación tan dramática, tan sólo estamos ganado tiempo –lo que no es poco si se aprovecha bien- para evitarla.

Hace casi dos años, en un post que titulaba Los países €mergentes, argumentaba que la situación de las economías de la periferia europea se parecía cada vez más a la que tuvieron que afrontar algunos países emergentes fuertemente endeudados cuando el cierre de los mercados de crédito exteriores les obligó a una rápida devaluación y a pasar del déficit al superávit de cuenta corriente casi de un día para otro. El Gráfico 1 recoge este fenómeno para el promedio –no ponderado- de una muestra de dichos países. Se nota en las crisis de los ochenta y de finales de los noventa, pero en especial en esta última, como estos países acaban de golpe con su déficit crónico pasando a convertirse en contribuyentes netos al ahorro mundial. Merler y Pisani-Ferry encuentran en un trabajo reciente unos patrones similares para los países más deficitarios de la Unión Europea, no pertenecientes a la Eurozona. Bulgaria, Lituania y Letonia, con déficits persistentes y superiores al 15% del PIB, fueron capaces de reequilibrar en menos de un año sus cuentas exteriores. En España y en otros países periféricos no hemos visto este fenómeno durante la crisis ya que el ajuste de la cuenta corriente está teniendo lugar mucho más lentamente. Como se aprecia en el Gráfico 2 -utilizando datos del FMI en los que para 2011 son previsiones- el déficit por cuenta corriente se esta cerrando muy rápidamente en Irlanda, mientras que en Grecia, Portugal, Italia y España esta reducción es muy lenta, lo que podría hacernos pensar que es la propia recesión la que produce este fenómeno y no la ausencia repentina de capital exterior.

¿Estamos pues, al abrigo de la UEM, protegidos frente al riesgo de una retirada rápida y masiva de capitales? En absoluto. Por cercanía cabe mencionar la columna de Ángel Laborda en El País citada por Luis en NeG, mostrándonos que la financiación privada exterior de España está desapareciendo, siendo sustituida por la financiación pública que proporciona el BCE. También Tano nos recordaba hace poco las dificultades para atraer capital extranjero para sanear nuestro sistema financiero. De una manera más formal Merler y Pisani-Ferry encuentran que desde el inicio de la crisis han tenido lugar ya tres episodios de sudden stop en la Eurozona –periodos identificados como aquellos en los que hay por lo menos una observación mensual de las medias anuales de entradas de capital significativamente por debajo de la media. El primero de ellos al inicio de la crisis en 2008 se centró fundamentalmente en Grecia e Irlanda, el segundo en 2010 también afectó a Portugal, mientras que a finales de 2011 hubo una nueva ola de salidas masivas de capital que alcanzaron además a Italia y España.

Así pues un país miembro de una unión monetaria puede sufrir los mismos episodios de crisis de balanza de pagos que un país con moneda independiente, aunque no se manifiesten en una reversión inmediata de las exportaciones netas. En la UEM, los países afrontan la salida de capital privado con la entrada compensatoria de flujos de naturaleza pública, bien sea del FMI, de rescates con fondos europeos o de financiación del BCE directamente a los gobiernos o al sector bancario. Y la fuerza de este último componente queda reflejada en la impresionante divergencia de los saldos netos en el sistema de pagos Target2, como ha ilustrado Luis en esta entrada reciente. La financiación del BCE actuando como prestamista en última instancia a los bancos en dificultades sustituye a la expansión monetaria en los países con una moneda propia, sólo que en este caso no favorece la devaluación.

El Gráfico 3, que me ha proporcionado Tano, ilustra para el caso de España esta progresiva sustitución de capital privado por capital público –datos del Banco de España. En él se compara el incremento de la inversión extranjera de cartera en forma de adquisición de bonos y obligaciones, con la variación de la entrada de capital público, que se registra como deuda del Banco de España con otros bancos centrales del Eurosistema. Como puede apreciarse, esté último ha empezado a sustituir de una forma sistemática al capital privado, que tras aumentar continuadamente desde la anterior recesión –y en especial desde 2003– está experimentando caídas significativas desde 2008, que se han acelerado en los últimos siete trimestres.

¿Qué efectos tiene este colchón con el que afrontamos la restricción de financiación? Desde luego evita el parón repentino, que no es poco porque como dijo quien acuñó el término “it is not speed that kills, it is the sudden stop”. Por ello las medidas destinadas a limitar o dificultar la acumulación de saldos netos en Target2 tendrían efectos muy negativos. Sin embargo este sostenimiento también tiene sus costes. Por una parte genera una dependencia extrema de decisiones de carácter político y una incertidumbre constante sobre la duración de este apoyo sin una intervención directa. Además la experiencia sobre la relación entre el coste del ajuste y su rapidez es ambigua. En el Gráfico 1 se observa que el cambio radical en la cuenta corriente de los emergentes en los noventa vino asociada a una caída tan sólo temporal de la tasa de crecimiento, tasa que recuperó un ritmo razonable en pocos trimestres -aunque este fue algo inferior y más inestable que el conseguido antes de la crisis. Del mismo modo comparando  –en el Gráfico 4- la evolución de las tasas de desempleo entre 2007 y 2011 de los países considerados en el Gráfico 2, no se aprecia una diferencia sustancial entre aquellos que han procedido a reducir drásticamente su dependencia del ahorro exterior y los que no lo han hecho todavía: mientras que el desempleo ha aumentado en 8,3 puntos porcentuales en promedio en el grupo formado por Bulgaria, Lituania y Letonia, lo ha hecho en 7,8 en el grupo de España, Grecia, Portugal, Irlanda e Italia –o incluso en 9,2 puntos si excluimos a Italia cuyos problemas parecen más de deuda pública que de balanza de pagos.

¿Qué lecciones podemos extraer de esta evidencia? La principal es que España, al igual que los demás países del sur de Europa, está recuperando muy lentamente la competitividad que perdió masivamente durante los años del boom. Las ganancias de cuota de mercado por parte de algunas de nuestras mejores empresas, siendo importantes, son claramente insuficientes en una tarea en la que se tiene que embarcar toda la economía . Si hubiéramos tenido que seguir financiando nuestra posición deudora neta con el exterior únicamente por nuestros medios, es decir con capital privado, hace ya meses que hubiéramos dejado de hacerlo. Sin duda el colchón de la financiación pública es bueno para evitar los ajustes bruscos pero no debe ser una excusa para retrasar la devaluación real que necesitamos. Mientras se mantenga la financiación pública exterior se evita el efecto desastroso de un sudden stop. Pero esto no puede durar indefinidamente, estamos viviendo un tiempo prestado.

Hay 35 comentarios
  • Muy buen post, Javier. Enhorabuena.

    Curioso que para estudiar algunos de los países europeos ahora empleemos términos y apliquemos fenómenos otrora exclusivamente reservados al ámbito de los países en desarrollo y emergentes. ¿Se puede decir que somos un país "sumergente" (que está implosionando)?

    Hay un manual muy bueno y bastante asequible de macroeconomía para el desarrollo que introduce muy bien al lector en este apasionante mundo de la development macroeconomics. Se llama Macroeconomics in Emerging Markets y su autor es Peter Montiel (CUP, 2nd edition, 2011)

    http://books.google.es/books?id=8KlyxPFMhJ0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

    • U
      Si, creo que esa es una buena definición de los países. Sin embargo no hay que olvidar que muchos de esos países que sufrieron estas crisis luego fueron capaces de recuperarse, y en algunos casos rápidamente. Es cierto que tuvieron la devaluación nominal como ayuda …
      Gracias por la referencia, por lo que he podido ver del índice y algo del contenido tiene buena pinta. Es posible que tengamos que empezar a explicar un libro como este en nuestros cursos de macro.

  • Javier Andrés,
    Tienes razón de que España está cayendo lentamente. No digo muriendo porque es una exageración innecesaria y estúpida. Y seguirá cayendo. ¿Hasta cuándo? Nadie lo sabe; lo sabremos con suerte unos meses después de que dejó de caer y comenzó una recuperación. En este blog y en muchos otros medios se han escrito toneladas sobre las causas y sobre todo sobre lo que España debe hacer. Sigan escribiendo, pero mucho me temo que el valor añadido seguirá cayendo juntamente con la economía. Se necesita un paso atrás, bien atrás, para replantearse el diagnóstico y las posibles soluciones.
    En todo caso, tu entrada de hoy puede ser malinterpretada y pensar que todo radica en la financiación --primero abundante y mal gastada, luego escasa y para peor forzosa porque en última instancia sale de impuestos de otros países (aunque termine siendo algún día el impuesto inflación). El problema no es la financiación sino las condiciones que motivan a inversores y gobiernos a demandar los ahorros de otros sabiendo que los están malgastando, a intermediarios a jugar con los ahorros de otros prometiendo retornos de fantasía, y a los otros a creer en esas fantasías. A propósito, hoy me causó mucha gracia la columna del llamado McCoy en Cotizalia en que se une a la presión sobre los jeques árabes para que sigan con sus fantasías de lujos occidentales. Según McCoy ya no hay que culpar a los pobres chinos por ahorrar mucho sino a los ricos jeques árabes por no gastar como Alá manda. ¡Quién dijo que la economía no era divertida!

    • Quasimontoro
      Estoy de acuerdo en que la financiación no es todo. Lo importante es como se gestiona. Hemos visto países que no han sucumbido al dinero barato y a los fondos abundantes y han seguido financiando proyectos económicos de futuro. Y por otra parte también muchos países han salido de crisis financieras sin crédito -las creditless recoveries.
      Y ya puestos yo prefiero no buscar culpables, ni los chinos ni los árabes. Hemos sido nosotros solos los que nos hemos metido en este lío.

  • En España, tradicionalmente, las fases recesivas vienen seguidas de mejoras en la Balanza Corriente, pues bajan las importaciones( menos renta) y suben las exportaciones(busca de mercados fuera).

    La contención salarial también ayuda, pero ojo con las devaluaciones internas vía salarios, pues los países europeos con mayores salarios /hora (Bélgica, Dinamarca, Alemania, por ese orden) tienen Ctas.Ctes. con superavit, mientras que los países con menores salarios/hora (Bulgaria, Rumania, Bálticos y Polonia, también en ese orden) presentan déficits.

    Saludos

    • KEyNES

      Es verdad que el problema no es de salarios, sino de costes laborales unitarios. Y los nuestros han crecido muy por encima de las de los países con superávit. Las devaluaciones sirven para corregir esas desviaciones, pero es cierto que lo deseable y lo que dura es crecer vía productividad -y por lo tanto con salarios que crecen de acuerdo con ella.

      • Si los CLU son salarios divididos por la productividad y la productividad es producción dividida por el número de trabajadores, los CLU son salarios por nº de trabajadores (coste del factor trabajo) dividido por el PIB. Por tanto, una forma de disminuir los CLU es bajar costes salariales y otra es bajar el PIB. Seguro que estos años están bajando los CLU en España.

        Mas en serio, creo que el concepto de CLU, tan usado en discusiones de política económica,puede tener sentido a nivel de una empresa, con un numerador medido en €/trabajador y el denominador en nº de coches(por ejemplo) por trabajador. Pero a nivel agregado la producción TOTAL requiere usar un nivel de precios agregado, lo que hace que los CLU´s agregados no sea mas que una medida, aproximada, de la participación del factor trabajo en el PIB multiplicada por un deflactor del PIB. Una bajada de los CLU´s no es mas que un indicador de la pérdida de participación de los salarios en el PIB, cosa que ,seguramente, está ocurriendo.
        En estas condiciones, no es extraño que la evidencia empírica sobre una relación entre crecimiento económico y CLU´s sea, como mucho, poco concluyente, encontrándose muchos países con elevadas tasas de crecimiento económico y también de exportaciones al tiempo que sus CLU´s también crecian mas que los de otros países (y también al revés). Creo que FAgerber tiene varios trabajos muy ilustrativos al respecto.
        Saludos.

        • KEyNES
          Por supuesto que donde importa la competitividad es en el nivel de la empresa, pero el coste es un determinante fundamental. La verdad es que no conozco los trabajos que citas, pero en general la evolución de los CLUs y la de la cuenta corriente suelen ir muy en paralelo, por lo menos en Europa.
          Por supuesto que hay otros factores para mejorar la competitividad. Pero la mejor medida de la productividad es la PTF y estarás conmigo que en esto hemos tenido unos resultados decepcionantes en la mayoría de los sectores españoles, comparados con los europeos. Resultados que no se están corrigiendo durante la crisis -como mostraba en unos posts con Javier Escribá.

  • Un país productor de materias primas puede permitirse devaluar para ganar competitividad, eso en el caso que la precise; pero España es distinta, la hipotética devaluación solo encarecería los productos que necesita, para crear manufacturas a partir de ellas.
    Las grandes empresas españolas solo han notado el parón importador de su clientela, nada más. No por ser más baratos venderán más, ya que son suficiente competitivas. A partir de ahora habrá que fabricar nuevos productos mejor elaborados y con más variedad, para entrar en otros mercados. En pocas palabras: no se puede vender el mismo coche toda la vida, ni la oferta se puede circunscribir a una sola gama.

    Solo aquí oigo la misma cantinela: no somos competitivos por el precio, cuando está demostrado que la gran empresa española, que es la más sujeta a convenios y a salarios prefijados, es de las más competitivas en relación precio-calidad.
    El problema es de la pequeña y mediana empresa, y eso viene de lejos y tiene arreglo; solo hay que tener ganas y ponerse en ello.

    • Pautax
      Precisamente por eso, porque son competitivas, las grandes empresas pueden permitirse pagar salarios más elevados y aun así competir. Pero eso no implica que las empresas menos productivas puedan ponerse a pagar más si quieren ganar peso incluso en el mercado interior. A pesar de la recesión seguimos importando mucho y eso tiene que corregirse si en algún momento hemos de pagar el servicio de la deuda por nuestros propios medios o refinanciarnos en el mercado.

  • Todo parce indicar que la evolucionde la crisis Española es inedita en la historia y se estudiara en el futuro en manuales de economia.
    No tenemos moneda propia, lo que nos asimilaria a un pais subdesarrollado. Pero tenemos un Banco Central Europeo que garantiza liquidez a nuestro sistema financiero. Y tenemos un sistema financiera que esta en tan mala posicion que dice"de perdidps al rio". Se lanza al carry trade comprando deuda española, de tal forma que entres meses ha comprado un twrcio de la deuda en posesion de Bancos extrajeros.

    Si el BCE sigue dandoles liquidez acabaran comprandola toda lo que por una parte hara desaparecer el problema de la prima de riesgo y por otra solucionara la crisis finaciera con los fortisismos bebeficios del carry trade.

    Es decir con un nuevo LTO del BCE a fin de año que entregue a la Banca Española otros 300.000 mill. crisis de deuda resuelta y crisis bancaria resuelta.

    • Fernando del Campo
      Tenemos una economía y un entramado institucional que realmente es digno de estudio. Nos lanzamos a la idea del euro sin atar todos los cabos. Pero por desgracia no creo que el BCE esté por la labor de inyectar tanta liquidez como para financiar la deuda de nuestros bancos. O al menos no lo hará si antes nosotros no hemos hecho reformas profundas –incluida la financiera- de forma que esta liquidez sea temporal y sirva efectivamente para salir de la crisis y no para mantener lo que no se pude sostener por si mismo.

  • Javier, como siempre, excelente post, gracias.
    De todo esto, lo que me llama más poderosamente la atención y desanima es que, después de los enormes esfuerzos de integración, Europa esté todavía tan segmentada económicamente como para que las balanzas de pagos nacionales sean tan importantes. La situación parece mostrar que la zona euro sólo funcionaría con un grado de integración mucho mayor que el actual, pero es difícil saber si a los europeos nos queda fuelle para embarcarnos en ello.

    • Javier Lozano
      Efectivamente, ese es el verdadero problema de la UEM. Esa integración económica y financiera requiere no sólo que los países tengan unas cuentas corrientes menos dispares. También es necesario un sistema financiero propiamente europeo en donde los bancos no se vean como empresas nacionales, sino que estén sometidos a una regulación común y que operen efectivamente en todo el territorio, para que no se asocien crisis de crédito y bancarias a crisis soberanas.
      Todo eso lo sabemos ahora, pero por desgracia nos hemos despistado de estos objetivos fundamentales en los años del boom y a lo mejor en plena crisis hay pocas energías para afrontarlos. Los países del norte porque piensan que van a tener que pagar nuestros errores y los del sur porque pensemos que estamos pagando ya demasiado por ellos. Las tendencias disgregadoras pueden ser muy fuertes. Veremos que pasa este fin de semana con las elecciones en Grecia.

  • Estupenda entrada Don Javier, me ha dejado usted intrigado con una cuestión: ¿ Si acaso la devaluación interna vía salarios, otros descensos de costes y la reducción del déficit , la practicamos sólo en España o será una carrera contra muchos participantes que descienden todos hacia el infierno, a ver quien es capaz de llegar más abajo justo antes de quemarse y quien llegue primero, comience el ascenso? A ver sí al final, después de tanto sacrificio, resulta que sobraban dineros para prestar por toda Europa. No sé, habré de pensarlo.

    • Carlos
      Ese es un buen punto. Ciertamente algo de eso pasaría si procediéramos a una devaluación nominal. Las devaluaciones competitivas en Europa tendrían un efecto muy limitado. Ahora bien, eso no es una razón para no abordarlo. Si los demás lo hacen y nosotros no nuestra posición exterior sería insostenible.
      No competimos solo por el mercado europeo. Por ello, aunque esta moderación de costes tenga lugar en varios países a la vez, siempre tendremos la posibilidad de disputar el mercado nacional –seguimos importando mucho a pesar de la recesión- el continental y otros mercados mundiales a Alemania y otros países tradicionalmente exportadores.

  • Estimadísimo censor,

    Me permitiría disentir en el grado y sentido de la perturbación porque, a mi humilde entender, no es un "sudden stop" sino un clarísimo "run away as soon as you can"...

    La perturbación era financiera en origen, pero paso al sector real cuando -con la mania de imitar al gran país del norte- socializaron el colapso bancario y pretendieron poder insuflar un estímulo que provocara también "brotes verdes".

    El problema de fondo es de precios relativos y tiene una dimensión que es de solución imposible mediante la timidísima "devaluación fiscal" que el reino ensaya, considerando que, del domingo en adelante el principal problema europeo no será financiero ni económico... ¡sino político!.

    La semana pasada le indique que ni bien comenzara el mes había que volver a vender el IBEX. Espero que hayan sacado el debido provecho de aquella sugerencia...

    Un saludo cordial

  • Buen post, muy acertada la comparación con Asia '98

    En cuanto al "ambiente" de esperanzas en el turismo, la deflación salarial y las remesas de los emigrantes, cada vez recuerda más al Plan de Estabilización
    La "lógica" de la devaluación salarial del 30% para cerrar el "gap" de productividad desde el '99 con Alemania, creo, no tiene en cuenta la diferencia abismal entre los sistemas productivos de ambos países

    En cualquier caso la diferencia con España '59 o con Asia '98, lo que nos da el "jaque mate" es el estratosférico endeudamiento de las familias españolas, por la que varios consejos de ministros deberían ser procesados en bloque. Endeudamiento a muy muy largo plazo y nada menos que en "oro" (=euros "alemanes")

    Me temo que no hay salidas a una deflación sin muy grandes quitas de deudas, salvo una reforma en profundidad de las normas del comercio en Europa, que nadie pone encima de la mesa. Igual que Merkel quiere favorecer en su país la contratación de españoles, ¿por que no favorece la compra de productos "periféricos"?

    Por otro lado uno no deja de asombrarse de la clase de casino en el que se ha convertido el mundo financiero cada vez más, en particular las deudas públicas. ¿Como interpretáis las propuestas de "inversión" que adjunto?
    http://db.tt/xa7sdtE4

    Suerte

    • DFC

      Estoy de acuerdo con que las situaciones no son idénticas. Sin embargo más que ver el problema en términos de no hacer la devaluación y hacer las quitas, yo lo veo como que hay que utilizar todos los instrumentos. La devaluación real puede ser efectiva si es paulatina y sostenida, no de golpe, y permite al tiempo realizar ganancias efectivas de productividad. Por supuesto que parte del desapalancamiento vendrá por quitas o inflación. Pero tampoco puede ser excesivo, porque ¿quién va ahorrar en si tus ahorros se pueden volatilizar para resolver las deudas de otros?
      En cuanto al link que adjuntas, perdona pero no entiendo muy bien que significa eso del “300% de rendimiento sobre la prima anual”. Que hay elementos de especulación contra los soberanos de diversos países es cierto, pero creo que el problema de déficit y deuda es genuino. En una situación de crisis siempre hay quien apuesta a que esta se produzca. No me parece muy ético, pero creo que la crisis viene primero y los especuladores acompañan, no la causan.

  • Las balanzas tienen dos brazos y el saldo es la diferencia.

    Uno de los asuntos de real gravedad que por sí solo justificaría la salida del euro es el hecho que aún somos, en volumen, el tercer montador europeo de vehículos.
    Nuestra plataforma de fabricación de componentes y subconjuntos ha ido deslocalizándose durante la época Zapatero y ahora estamos subvencionando las plantas y el retooling para nuevos modelos. El siguiente paso es evidente.

    A la chita callando Marruecos, que nos da sopas con honda en gestión estratégica de sus intereses (debe ser porque tienen dueño), ya tiene fabricantes preparados para montar allí 400,000 unidades al año (Renault, ayer en titulares)

    Un terrible error en estas situaciones es olvidarnos de dos cosas.

    1. Que todo puede empeorar.
    2. Que si algo malo puede pasar, pasará.

    Hay que "hacer" y no quedarse quietos esperando ayuda de quienes están activamente buscando alternativas mejores.

    Buenas noches

  • A mi también me ha gustado el post.
    Al contrario que en otros comentarios yo si creo que ajustar salarios es importante para ganar competitividad.
    El otro día un amigo me decía que nunca en la historia de ningún país, los sueldos nominales se habían reducido y que por tanto sería difícil resolver nuestro problema en un periodo de baja inflación... la nueva legislación pretende facilitar el camino, pero habrá que ver si los agentes sabemos aprovecharla.

    • Ajustar a la baja los salarios nominales en un porcentaje como el necesario teniendo a las familias españolas endeudadas como están, es tan ingenuo como pensar que el capital externo va a venir a salvar la banca española.

      Hace falta una notable licuación inflacionaria (colectiva dentro, o nacional fuera del euro) para que disminuya la carga de la deuda domestica... y disminuir no es diferir.

      Un saludo

      • Baruch,
        Tu disminución o liquación implica una gran redistribución de ingreso, algo que uno tiene que tener la valentía de mencionar y discutir cuando propone algo. Supongo que como tantos otros lectores-comentaristas que proponen grandes soluciones sin mencionar esa redistribución no tienes ni los conocimientos de historia ni la experiencia práctica de grandes redistribuciones asociadas a licuaciones de deudas. Si tuvieras esos conocimientos y esa experiencia tendrías en cuenta el costo asociado a esas redistribuciones y te preguntarías por qué joder a algunos y cómo minimizar ese costo.

        • No solo que tengo el conocimiento, sino que tengo la experiencia vital... de la que tu careces.

          El problema es que quienes opinan y juzgan tan a la ligera como tu lo haces, entienden que con voluntad todo es posible. Y yo he vivido y leido la historia lo suficiente para darme cuenta que el voluntarismo es util antes de que los desequilibrios adquieran una dimensión pantagruélica o luego de que esta se corrija.

          Pero no te apures. La historia va a darte ejemplos notables... solo debes ser paciente...

          Un saludo

          • Paciencia tengo y mucha. Mis amigos chinos dicen que soy más paciente que ellos. Tu voluntarismo me recuerda el grito de Deng Xiaoping en su famosa visita por el sur de China (1992): ¡Viva la Riqueza! Y la riqueza aumentó a grandes pasos y entonces nos hemos preguntando qué fue exactamente lo que los chinos hicieron para crecer, sobre todo cuando su sistema bancario estatal aumentaba sus depósitos a tasas impresionantes gracias al ahorro popular y los invertía en préstamos a empresas estatales. Bueno, los chinos tuvieron el tino de escuchar a “asesores“ extranjeros que les ayudamos a que su sistema bancario no colapsara luego de la gran inflación de 1993. Sí, en un sistema dictatorial, el grito de Deng Xiaoping fue importante pero solo porque apagó las luces rojas que impedían a muchos ambiciosos o simplemente codiciosos emprender aventuras personales (algunas buenas, otras malas). Entonces me pregunto quién dará ese grito en España (en voz baja: espero que tu voluntarismo no te haya llevado a pensar que el príncipe que gritó “A por ellos“ los va a motivar a trabajar).

            • Estimado Sr. Quasimontoro,

              Desde mi nacimiento la moneda de mi país ha perdido 13 (trece) ceros, y he llegado a ver el índice de pobreza en el 58% y el de indigencia en el 23%, basicamente, por una corrección de precios relativos impedida, luego demorada y por ultimo pesimamente gestionada.

              He vivido dos hiperinflaciones de antología y seis o siete de tres digitos anuales. Evite el mayor default soberano hasta el actual canje de Grecia.

              Tambien he visto la descomposición que tales acontecimientos provocan al degradar el sistema político; hechos estos que hoy impactan lamentamente en una España que cuyos inversores jamás se ocuparon o comprendieron con quienes trataban.

              Y lo mejor de todo fue que, en todos y cada uno de esos ambientes, he podido lucrar y crecer. ¿Imagina que se puede hacer solo con voluntad?. Puedo asegurarle, mi imprudente amigo, que ademas de voluntad hace falta una gelida observancia de la realidad.

              Y es precisamente esa costumbre (¡hoy casi un acto reflejo!) la que me indica que una distorsión como la española es demasiado grande para resolverla con una devaluación fiscal, sobre todo, en un ambiente de notable deterioro político.

              Comprendo perfectamente que eso implica colocar el gasto al nivel del ingreso.., un proceso tan impío como necesario. Dios quiera que España tenga tiempo para que el mismo no se precipite, aunque el devenir de Europa (y su estructura política confederal) me sugieren asignar al hecho una bajisima probabilidad.

              Ahora, habiendo hablado Ud. con tanta holgura de redistribuciones de ingresos... ¡¿que experiencias acredita al respecto?!... ¿que ha vivido similar?...

              Atentamente

            • Un comentario detallado no fue aceptado, pero supongo que su último párrafo sí será aceptado.
              Un día de 1998 en que seguía habiendo preocupación por la crisis de Asia (cuando explotó el 2/7/97 yo vivía en Hong Kong y por meses asesoré a personas influyentes del viejo régimen de HK), visité Santiago de Chile porque alguien me pidió ayuda. Tomé un taxi y en conversación con el taxista me habló sobre la economía chilena porque ya le estaba yendo mal y entonces me preguntó cómo me iba a mí. Mi respuesta fue simplemente “Yo soy como esos médicos que les va bien cuando hay epidemias. Mi ocupación es economista de crisis y por eso estoy aquí.“

    • Ricardo M

      Los salarios nominales han empezado a caer en muchos sectores y la cuestión es que crezcan menos que la inflación durante unos años. La reforma laboral tiene que ayudar en este proceso. Por supuesto es una pérdida de poder adquisitivo pero que se puede compensar con aumentos de capital humano y productividad. Es un proceso costoso, pero en la medida que fuera ordenado podría permitir recuperar la competitividad sin provocar una caída muy drástica del consumo que siempre viene asociada a la incertidumbre sobre le futuro.

      • El consumo está perdido, creo que definitivamente. La caída del poder adquisitivo en una sociedad que ya no llegaba a fin de mes, a no ser por el crédito especulativo, será el toque definitivo.
        La gente no consume y aún lo hará menos. Las empresas de compra de metales preciosos no paran de comprar y exportar, ya que el joyero español los adquiere con factura y certificados; lo que demuestra que el español está liquidando su ahorro incluso en eso.
        Sigo pensando que nuestro problema de "competitividad", viene más dado por la inexperiencia del empresario en exportar, que en el precio del producto. Y en caso que ese fuera el problema, sería por la falta de inversión en mejoras e innovación.
        ¿Por qué? Pues porque hasta hace poco el pequeño empresario español, extraía más rendimiento de la especulación que de su propia empresa.

  • Al final va a resultar que la inflación nos salvó en ocasiones anteriores. Y nosotros renegando de ella.
    ...Y tan contentos por incluirnos en una moneda confiable donde los tipos de interés iban a ser bajos, la gestión del Banco Central no se iba a casar con nadie y se iban a acabar los líos de las devaluaciones y los cambios ruinosos de divisas. Todo eso iban a ser ventajas. Qué inocentes. Yo también lo creí.

    Lo que parece ahora es que si teníamos una economía de nivel carreta de bueyes, con unos caminos de carreta de bueyes, unos herreros para carreta de bueyes, etc., no tendríamos que habernos comprado un Mercedes para descuajeringarlo por los caminos de tierra y no tener talleres adecuados para arreglarlo. Ahora ni carro arcaico e ineficiente, pero que sabíamos manejar y arreglar, ni coche fabuloso pero roto en el camino.

  • Me uno a las felicitaciones a la entrada: clara, concisa y al grano.
    Solo se me ocurre subrayar la última parte: estamos comprando tiempo mientras los desequilibrios, que se corrigen a ritmos desesperantemente lentos, se reducen. Y falta por contestar la pregunta del millón que tantas veces ha aparecido en este blog y que está detrás de varios de los interesantes comentarios: ¿cómo y quién pagarán al final los platos que irremediablemente están rotos? Los que ya hemos empezado a pagarlos, independientemente de nuestra responsabilidad y de nuestra capacidad, ya sabemos lo que es eso. Solo falta que los que fundamentalmente causaron el estropicio empiecen a asumir, por activa o por pasiva, la parte que les toca (que no es pequeña y que está pendiente de pago). Pero eso, como se apunta acertadamente en algún comentario, es algo que tendrá que surgir de decisiones políticas, por muy complejas que sean las técnicas financieras-fiscales que se inventen para hacerlo operativo. En esta causa todos somos juez y parte, así que esto, o se resuelve en el Parlamento, o no se resuelve.

  • No se...sres...no estudié en ninguna universidad aunque me hubiera gustado muchísimo y creo que por esto leo casi siempre comentarios de personas que admiro sobretodo cuando estos me resultan o parecen inteligentes, no se mucho de nada...solo estudié un poco de piano y despues con mucho esfuerzo sobretodo economico, me diplomé en floristería...si, soy "oficial florista" y la verdad no me arrepiento aunque alguien me engaño en algún tiempo atrás diciéndome que esto serviría para algo...que en unos años este titulo serviría al igual que Alemania y muchos paises europeos, pues es impensable abrir este tipo de negocio sin esta titulacion. Ahora con 60 años me dicen que tengo de jibilarme a los 67 (tengo mi tienda con un contrato hasta lo 65 años) y para sobrevivir tengo que vender otros productos como mantitas, monederitos, pulseritas además de alguna y poca flor.¡¡¡ Que triste!!!Ademas tambien les digo a estos sres. que dicen hacerlo todo bien que tengo que competir con "chinos" que a mi lado no compran nada con IVA y no lo digo por racismo si no por una otra triste realidad. Todos estos comentarios y algunos más son alarmantes para mi ya que el consumo ha bajado mucho y si baja mas no se que voy hacer. España va muy mal y muy poca confianza tengo en que mejorará porque creo que el asunto en cuestión viene de lejos y si no miren mi ejemplo. Desde mi humilde y pequeño punto de vista creo que el PROBLEMÓN es de educación, no tenemos un gobierno inteligente ni educado para hacer buena politica y tal como va todo dudo que podamos adquirirlo en muchas décadas. De momento lo que si se, es que unos roban por allí y otros por allá y los que no, cometen despilfarro a lo grande y encima en nuestras narices y sin que les pase nada, creando una desilusión tan grande a los que somos como yo que es posible que enfermemos y con el agravio de que pronto no habrá presupuesto ni para curarnos. Sres. "inteligentes " ( que aunque pocos, si los hay) si aman al mundo, les pido que se reúnan y se pongan un poco de acuerdo en presionar para hacer políticas menos egoistas, mas limpias, saludables y así saldran proyectos inteligentes.Muchas gracias por poder comentar en este lugar.

  • Javier, gracias por tu post, estoy completamente de acuerdo contigo y es algo que vengo diciendo durante bastante tiempo en otros foros.

    La pregunta es obvia. Siendo una crisis de balanza de pagos, y siendo inevitable la deflación de salarios ¿que medidas se pueden tomar para amortiguarla? ¿Subir impuestos a combustibles? ¿Subir el IVA y bajar cotizaciones a la seguridad social? ¿Dejar de subvencionar gasto farmacéutico?

    ¿Por qué no planteáis como facilitar el ajuste en un sudden stop dentro de una Unión Monetaria? Sería un tema para ganar caché y nos vendría bien en estos momentos. Por ejemplo, subir impuestos y aumentar la inversión en reducir la intensidad energética parece una medida razonable.

Los comentarios están cerrados.