¿Te leo la mano?, de Pablo Brañas Garza

admin 54 comentarios

El digit ratio (D2:D4) es el cociente entre el tamaño de los dedos 2 (índice) y 4 (anular). Este índice es un biomarcador de la cantidad de contaminación hormonal (testosterona/estrógenos) que el feto recibe en el primer trimestre (1T) de la gestación, es decir, dentro de la barriga de la madre. La cantidad de testosterona recibida tiene un efecto en el desarrollo del dedo 4 mientras que los estrógenos afectan el crecimiento del D2 (ver John T. Manning). La figura 1 muestra cómo se miden dichas magnitudes.

Dentro de la bolsa –o membrana corial- el feto no sólo recibe contaminación de testosterona de la madre sino también de sus propias emisiones. Por ello, no es extraño que los niños reciban más que las niñas (y las mellizas con un hermano del otro sexo más que las de mismo sexo –ver Voracek y Dressler, 2007). En consecuencia el cociente es menor para varones que para hembras. Dicho de otro modo los varones reciben una mayor cantidad de testosterona –tanto de la madre como de sí mismos- durante el 1T y tienen un cociente menor. La figura 2 reproduce datos de una muestra de estudiantes de la Universidad de Granada (113 varones y 94 mujeres) recogidos en 2011. Como se observa con bastante claridad los hombres tienen un índice bastante menor, por tanto nuestros datos dicen lo mismo que todos los trabajos anteriores.

También es cierto que el D2:D4 ni es el único marcador conocido ni tampoco es el único índice que es asimétrico para hombres y mujeres. Un caso muy estudiado también es el waist-hip ratio que claramente es mucho menor para las mujeres (0,7) que para los hombres (0,9).

 Volvamos al D2:D4 ¿por qué es importante? Porque durante el 1T se forma el cerebro –y los demás órganos- y la contaminación hormonal causa efectos permanentes en la formación del cerebro. Además dicha contaminación afecta la manera –los receptores genéticos- en que asimilamos la testosterona ya de adultos. Muchos de estos efectos se trasladarán posteriormente al comportamiento de los individuos en su vida adulta.

De manera reciente se está desarrollando una actividad intensa investigadora en este tema (Google scholar encuentra más de dos mil artículos). Por ejemplo, hay evidencia científica de que personas con menor D2:D4 tiene mayor habilidad para la música, para los deportes (el ejemplo más famoso son las carreras de atletismo), para las matemáticas e incluso más éxito en los negocios, esto es, ganan más dinero. Además los que tienen menor índice parece que son menos aversos al riesgo (o más arriesgados), más rápidos y decididos, y toman decisiones más inteligentes, decisiones que a largo plazo les reportarán mejores resultados.

La semana pasada Eduardo Punset entrevistó a Aldo Rustichini donde nos habló de todas estas cosas y además de un trabajo muy reciente que acabamos de publicar en PLoS ONE llamado “Organizing effects of Testosterone and economic behavior: not just risk taking

En este estudio usamos una muestra de 191 sujetos experimentales (117 mujeres) recogida en 2009, entre estudiantes de la Universidad de Granada. El resultado central del trabajo es que mostramos que la Inteligencia –para ser más preciso el Razonamiento Abstracto medido a través del famoso test de Raven- juega un papel muy importante en las decisiones bajo incertidumbre y todo ello está relacionado con la exposición fetal a la testosterona.

Los trabajos previos (ver citas anteriores) muestran que los sujetos varones con menor D2:D4 son más propensos a tomar decisiones arriesgadas (o que los que tienen mayor D2:D4 son más aversos al riesgo) y nuestros datos muestran de nuevo esa regularidad como se puede ver en la figura 4. La relación para mujeres es según la literatura ambigua aunque, en nuestro caso es significativamente inversa (ver en el artículo los p-values).

El siguiente paso es ver la relación entre la magnitud del D2:D4 y la puntuación en test de Raven donde se mide razonamiento abstracto. La figura 5 explora esta cuestión. Como se ve para los hombres la relación es claramente inversa: los hombres con menor D2:D4 tienen mayor puntuación en el test de Raven. En las mujeres la relación es débilmente positiva (ver en el artículo los p-values).

Las figuras 4 y 5 nos indican que, para los varones, un menor D2:D4 implica tanto menor aversión al riesgo como mayor inteligencia (en el test de Raven). La pregunta obvia es si lo uno y lo otro no están relacionados. Al fin y al cabo los dos están condicionados por la exposición fetal a la testosterona.

Lo que hace que nuestro trabajo aporte “algo nuevo” a la literatura es que somos capaces de usar lo uno –la inteligencia- como mediador de lo otro –las decisiones bajo incertidumbre.  Nosotros enseñamos no sólo que los que tienen menor D2:D4 son más propensos a tomar decisiones arriesgadas (figura 4 de arriba) sino que la inteligencia hace de mediador en estas decisiones. Para ello usamos el el test de Sobel-Goodman que nos permite descomponer el efecto que la testosterona tiene sobre las decisiones arriesgadas y sobre la inteligencia. Con nuestros datos calculamos que el efecto de la testosterona en las decisiones sobre riesgo están mediadas en un 66% por la inteligencia (ver la figura 1 del trabajo).

Otro resultado interesante de nuestro artículo es que todo este proceso de mediación sólo aparece ente hombres y no entre mujeres. Es decir, parece que el mecanismo de transmisión de las características biológicas representadas en el D2:D4 es distinto para los hombres que para las mujeres.

Evidentemente todo esto no hace nada más que incrementar el debate “Nurture vs. Nature” que rodea tema del género. El D2:D4 es una diferencia biológica mas entre hombres y mujeres que se manifiesta en habilidades y preferencias y, en muchos casos, en la manera de enfrentarse a problemas y tomar decisiones. Y sin lugar a dudas, puede tener consecuencias sobre el comportamiento de las personas en su vida adulta.

Y si estas diferencias son prenatales entonces son independientes de la educación, de las instituciones, etc. Esto no quiere decir que la educación no importe sino que la biología es otro aspecto a tener en cuenta. Cuando hablemos de aspectos institucionales, de la familia, etc… sería importante que tuviésemos en cuenta que la biología también está allí. Está allí presente antes de empezar con la educación.

Hay 54 comentarios
  • Me da la impresión de que estos estudios no controlan le factor ambiental/cultural, sobre todo cuando intentan distinguir comportamientos diferentes por sexos, cosa harto complicada pero que siempre acaba poniendo en cuestión los resultados. Y por otra parte, lo que hacen es medir los resultados de un cuestionario no las decisiones de riesgo reales en la vida de esa personas, lo cual se me antoja estadísticamente imposible. Y la diferencia creo que es mucha. De lo que se dice a lo que se hace (perro ladrador poco mordedor).

    • Querido Francisco

      Estos trabajos son muy cuidadosos. Se usa un sample muy homogéneo (todos son estudiantes universitarios con mismo ambiente cultural, todos tienen una edad entre 18 y 25, todos son caucásicos, etc...) y evidentemente NO es generalizarse. Sin embargo que nuestros resultados replique idéntica los de Garbarino et al. (Sydney), los de Sapienza et al. (Boston), los de Coates (UK), no viene sino a indicar que no vamos muy descaminados.

      Los test de aversión al riesgo no son la panacea ni tampoco creemos que lo que "dice un test es lo que ocurre en la vida real". Tan solo es una proxie. Dicho lo anterior, es la mejor manera en la que sabemos estudiar decisiones en incertidumbre. Nota: el trabajo de Sapienza usa además de test "poco realistas" usa decisiones de colocación "reales" y no va nada descaminado.

      Gracias, PABLO

      • Bueno, no me quería referir a un factor ambiental/cultural general (situación social, ambiente familiar, etc.) sino al "rol de género". Creo que este tipo de trabajos que intentan captar la relación entre biología y conducta mediada por el sexo presentan el problema de que no controlan "estadísticamente" esto. Pues resulta que la variable que puede captar la relación cultural (el rol de género) es la misma que capta la relación biológica: el sexo, dado que normalmente un macho tiende a presentar un rol de "hombre" y una hembra un rol de "mujer". Así la variable de control sería la misma que la explicativa y no habría posibilidad estadística de discriminar entre la influencia, en una conducta dispar entre sexos, de la biología y la de la cultura. Salvo quizá en estudios comparativos entre poblaciones con roles de genero muy dispares.
        En el caso del estudio, si se relacionase el D2:D4 con la aversión al riesgo controlando el sexo (poniendo el sexo como variable de control) y la relación fuese significativa, sí podríamos empezar a hablar de influencia de la biología aunque independientemente del sexo/genero (siempre que se trate de una población cultural y socialmente homogénea). Pero como indicáis, ya existe una relación previa entre el D2:D4 y el sexo, por lo que hay que esperar que en ese supuesto modelo hubiese correlación entre la variable explicativa y la de control, y por tanto los resultados no se pudiesen asumir.

          • Perdonad la intrusión, pero he estado mirando vuestros resultados y, en mi modesta opinión, vuestras conclusiones me parecen precipitadas.

            - Encontráis una relación "fantasmagórica" entre el "digit ratio" (DR) y la aversión al riesgo (RA, CRA). Y lo digo porque es significativa solo para mujeres si la última se mide como RA y para hombres si es como CRA; e, incluso más importante, es de signo contrario para mujeres y hombres en ambos casos. En otras palabras, el tener esos dedos más dispares está asociado a una menor aversión al riesgo en hombres pero a una mayor en mujeres.

            - Os centráis en esa relación de DR con CRA en hombres y proponéis que está mediada por una medida de inteligencia abstracta (RaAb). Sin embargo, cuando ampliáis el modelo (tabla 8) controlando el sexo, la relación de RaAb con CRA deja de ser significativa. Por lo que parece que esa relación (RaAb-CRA) esté mediada por el sexo. Como uno de los resultado que obtenéis es que los hombres presentan un significativamente mayor RaAb que la mujeres, y esto contradice, como también apuntáis, muchos otros estudios ampliamente aceptados (si los hombres tienen mayor inteligencia abstracta es algo no demostrado), infiero que tenéis un sesgo muestral que crea una relación Hombres-RaAB que en realidad no existe y que hace que la mediación mencionada (RaAb-Sexo-CRA) tampoco se de y por tanto que en realidad sea solo el sexo el que está condicionado la aversión al riesgo (en vuestro experimento).

            - El que exista una relación sexo-riesgo no significa que su determinante sea biológico, con los datos del experimento no se puede discernir el determinante biológico o cultural del sexo. Pero tampoco que la testosterona sea un mediador biológico para el riesgo (en los modelos la relación DR-(C)RA está claramente interferida por el sexo) . Pues si, como planteáis, la testosterona es la responsable del "digit ratio", y este influye de manera contraria en la aversión al riesgo dependiendo de si se es hombre o mujer, parece que hay algo en el sexo/genero que se sobrepone a la testosterona.

  • El "digit ratio" bajo también se encuentra en el autismo (mucho más frecuente en hombres):

    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11263685

    Y la cantidad de testosterona durante la gestación no es un factor genético, ya entra en lo adquirido. No sé si me explico bien.

    Feliz año por lo demás (:

    • Uriel

      Gracias por tus comentarios. Creo no haber usado la palabra "genética" sino biología. Mas que nada porque me da miedo meterme en ese jardín.....
      En cualquier caso ya hay 4 trabajos que dicen que sí hay transmisión genética de DR... Concretamente hay uno de Voracek y Dressler, 2006 bastante interesante.

      http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19530144

      y dice: "In agreement with findings from twin studies of 2D:4D, heritability estimates based on parent-child and full-sib dyad similarity indicated substantial genetic contributions to trait expression (57% for right hand, 48% for left hand 2D:4D)."

  • ¡Interesantísimo!Pero sobretodo se agradece la claridad de exposición y el que nos facilite los datos. Por ello vemos la gran dispersión de los valores que nos indican que otros factores intervienen poderosamente.
    Sin embargo es peligroso simplificar y extrapolar. No podemos identificar capacidad de razonamiento abstracto( según el test de Raven) con inteligencia. No creo que esta ultima sea medible, primero habría que definirla.
    Pero como es una murga seguir con las puntualizaciones "académicas", simplificamos, y cuando sale del ámbito científico y llega al político e incluso empresarial el "homo practicus" ,lineal por antonomasia, desbarra y hace clasificaciones que en un triste pasado fueron aberrantes.
    Porque lo que si tiene mucha fuerza de su descubrimiento es que la variable de partida SI es una medida en metros de algo bien definido como es la longitud.

    • Hola Alara

      gracias por los comments. Claro hay mucha dispersión. Esto, gracias a Dios, sólo un explica un poquito del Razonamiento Abstracto. Como dices, hay muchas maneras de medir la inteligencia, la ventaja del Raven es que correla con muchas otras medidas. A pesar de todo es muy parcial.

      Gracias, Pablo

  • ¡¡Una entrada excelente!! Muchas, gracias, Pablo. Espero que repitas este tipo de posts

    Y el recordatorio de que no todo es el entorno es muy de agradecer. El dogma de la tabula rasa está muy extendido y hace mucho daño. Lo que necesitamos son explicaciones nature via nurture. Claramente, para entender el aprendizaje o el comportamiento

    Por cierto, ¿tenéis información sobre más características de los estudiantes? Por ejemplo, medidas de habilidades no cognitivas o características de su entorno

    • Hola Penny

      Gracias por tu respuesta. Sí yo creo que es importante el tema de la educación obviamente pero esto nos enseña que hay "otras" cosas. Quizás tenemos que profundizar en las diferencias (entre distintos factores biológicos) en capacidad de aprender para un mismo nivel de esfuerzo. Dicho de otro modo, quizás los "low DR" se esfuerzan más y no son más listos....

      Tenemos muchas medidas personales, desde educación de los padres hasta juegos experimentales con dinero. Ahora estoy empezando a preparar un trabajo nuevo con un estudiante -Levent Neyse- sobre D2:D4 y Altruismo (que es mi tema de trabajo de siempre). Dime qué estas buscando.

      Un abrazo y gracias, P.

      • Hola Pablo

        2 cosas:

        1. Podría ser que parte de la aversión al riesgo se pueda explicar por factores ambientales. Por ejemplo, quizá los hijos de funcionarios sean más aversos al riesgo que el resto

        2. No sé si habéis pensado en explicar resultados académicos de vuestros estudiantes en función de D2:D4 y otras variables, como el resultado en el test de Raven. Seguro que es posible obtener resultados chulos. (Acabo de leer el abstract de The second-to-fourth digit ratio correlates with the rate of academic performance in medical school students http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21468594 )

        Un abrazo

        PD Ya nos contarás vuestros avances con el altruismo

        • Hola Penny

          1. Los test de aversión al riesgo son en general bastante "puñeteros" porque no correlan con casi nada.

          Yo no tengo observaciones de test de aversión en plan "masivo" que me permitan obtener conclusiones de variables socio-demográficas. Voy a preguntar a Nikos Georgantzís que es el "compilador" nacional de aversión al riesgo.... le pido que te conteste.

          2. Queremos mirar esto pero no hemos empezado. Hemos generado una base de datos de 650 estudiantes y todavía no hemos comenzado a estudiarlo. Es que no nos da el tiempo....
          - hicimos la recogida de 2009, que el paper del PLoS ONE
          - otra del 2010, que es lo del altruismo
          - en sept/oct 2011, hemos hecho la recogida masiva de los 650..., pero no hemos tenido ni tiempo de mirarlo... (aviso! no tengo Raven, ni risk-aversion,... pero tenemos CRT)

          Gracias por el animoooo!!!!

          • Pablo, gracias por molestarte en preguntar

            Espero ver más pronto que tarde también vuestros análisis de resultados académicos

  • Pablo: una pregunta. Los trabajos de James J. Heckman que hace un tiempo nos reseñó Antonio Cabrales en el post no pueden entenderse justamente como una refutación de lo que tu planteas en el post, es decir, la preponderancia de la biología.

  • Hola

    No sé de que me hablas exactamente... ¿te refieres a que las habilidades NO cognitivas son muy importantes también? ¿a ese tipo de cosas? Si es eso, yo creo que esto no va en contra ni a favor. Como ya nos comentaba Uriel (ver arriba) el "low D2:D4" está relacionado con autismo. De hecho, Jaromir Kovarik (http://sites.google.com/site/webpagesjaromir/) está mirando la relación entre D2:D4 y "social integration in networks".

    Quizás sería mejor que me precisaras un poco la pregunta antes de que vaya por las ramas!

    Gracias, P.

  • Debemos ir con cuidado ante esos estudios. Precisamente Punset tiene mucha facilidad en hacer acto de fe, a descubrimientos que luego se demuestran precipitados. En biología, el resultado de los estudios que dependen de la estadística, pueden quedar invalidados por solo un ejemplo contradictorio, y me temo que en el caso que nos ocupa los hay a montones.

    "Por ejemplo, hay evidencia científica de que personas con menor D2:D4 tiene mayor habilidad para la música, para los deportes (el ejemplo más famoso son las carreras de atletismo), para las matemáticas e incluso más éxito en los negocios, esto es, ganan más dinero. Además los que tienen menor índice parece que son menos aversos al riesgo (o más arriesgados), más rápidos y decididos, y toman decisiones más inteligentes, decisiones que a largo plazo les reportarán mejores resultados."
    -En el párrafo anterior, por un lado se pretende infundir seguridad al asegurar la "evidencia científica", cuando más adelante se reconoce que solo "parece ser".-

    Es posible que la investigación no vaya errada, pero a mi modo de ver se necesita más rigor ¿científico? y estar basada en un abanico más amplio y variado de individuos, así como aceptar que el resultado podría no ser el mismo.

    • Hola Pau

      No entiendo bien el contenido de tu comentario. En el anterior comentario de Francisco Gambas he puesto de manifiesto el cuidado con que este tipo de estudios se realizan. Pero la simetría de nuestros resultados con "otros" muy lejanos no deja de avalar que el resultado no es casualidad.

      El uso de la frase "hay evidencia científica" no trata de ser determinante ni definitiva. Es una manera de simplificar "hay evidencia publicada en revistas científicas". No prentendo "vender" nada a nadie. La gran mayoría de trabajos que yo conozco sobre este tema están publicados en PNAS, Nature, PLoS o Ev. Hum. Beh. Esas revistas que no son precisamente la "Carta de la Parroquia".

      Por supuesto que puede haber errores y que los resultados se superasen (nuevas) replicaciones pero, por el momento, esto es lo que tenemos. No entiendo lo que quieres decir cuándo pides más "rigor científico".

      Gracias, P.

  • Muchas gracias por el interesante artículo. No me cabe duda que estas evidencias invitan a tener en cuenta los factores biológicos para la explicación del comportamiento o la toma de decisiones. Pero lo que no me queda claro es si debemos inferir algo más en el terreno de lo práctico. Si el índice que utilizas es puramente genético, y captura dimensiones no "manipulables" ¿como puede llegar a ser relevante cuando hablemos de aspectos institucionales? Por ejemplo, ¿como nos vas a ayudar a avanzar en los debates que en esta página se mantienen a menudo sobre reforma educativa?

    • PMK

      Yo miraría con mucha precaución aquellos estudios en educación que no tienen en cuenta los factores biológicos -que son muchos-, ya que nos pueden llevar a conclusiones erróneas.

      • Penny,

        ¿por qué? ¿cuál es la raíz de esos errores? ¿qué razones tienes para pensar que "controlar" esos factores vaya a alterar sustancialmente otros efectos que esos estudios están evidenciando (erróneamente)? He seguido con mucho interés alguna de tus intervenciones en este sentido en anteriores posts, y me gustaría conocer algo mejor en qué te basas . Tengo la sensación de que hasta ahora has lanzado varias veces la piedra, pero escondes la mano 🙂

        • Hola PMK, aquí tienes 2 corta-y-pega de un comentario anterior. Ya me dirás qué te parece

          "Ayer leí un trabajo de Robert Plomin y coautores en el que muestra que los genes tienen un impacto muy, muy importante sobre los resultados, aunque se tenga en cuenta el rendimiento previo de los alumnos. La idea es que los niños más brillantes no sólo han sacado mejores notas en exámenes anteriores, sino que también aprenden más durante el curso. Las medidas de valor añadido tal cual no nos dan una buena idea de la contribución del profesor, por que van a depender mucho del grupo de alumnos. Y todos sabemos que “De donde no hay, no se puede sacar” "

          " El trabajo es Haworth CMA, Asbury K, Dale PS, Plomin R, 2011 Added Value Measures in Education Show Genetic as Well as Environmental Influence. PLoS ONE 6(2): e16006. doi:10.1371/journal.pone.0016006 http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0016006. "

          Y el otro
          "Respecto a la estadística, efectos no lineales y variables omitidas correlacionadas con las observadas suelen ser un coctel explosivo para la inferencia. Todo contraste de hipótesis precisa que se verifiquen determinados supuestos. Y si estos no se cumplen podemos tener todo tipo de resultados espurios

          Vamos, que si nos interesa valorar adecuadamente un tratamiento estando la genética por medio hay que tener en cuenta su posible interacción y tener mucho, mucho cuidado con la inferencia estadística."

  • Gracias por el post.
    Tengo una pregunta sobre las conclusiones en el debate nature-nurture. Quizás no sea un asunto de "nature" sino de "nurture", ya que quizá el "D2-D4 ratio" esté causado por la alimentación y las condiciones de la madre durante el embarazo.
    Apuntas en algún comentario anterior que en torno al 50% de este "ratio" parece ser genético. ¿Hay algún otro estudio midiendo el impacto de factores socio-económicos en el "ratio"?

    • Hola Javi

      Sí este punto es clave! la alimentación de la madre durante el primer trimestre, su nivel de estrés, y un montón de cuestiones ambientales afectan a la "emisión" de testosterona de la madre.

      En cualquier caso un 50% genético creo que es mucho. La propia madre "emite" menos testosterona embarazo tras embarazo... es decir los hermanos mayores tienen un DR menor que los menores...

      Una buena pregunta es si el diferentes procedencias sociales (culturales y económicas) generan distintos DR.

      Gracias, Pablo

  • Hola PMK

    Estoy totalmente de acuerdo con tu punto de vista. Te cuento un ejemplo, que se me ha ocurrido cuándo hablaba esta mañana con mi hermana, directora de un colegio de primaria.

    Si el DR nos puede ayudar a predecir aptitudes -dicho con todo el cuidado/precaución- podría ser buena idea usar estas medidas para enseñar a los chicos de 16 años sobre sus propias habilidades. Se me ocurre (pero no tengo evidencia ninguna para esto) que conocer tus "habilidades potenciales" puede ser de gran utilidad para tomar las mejores decisiones respecto a la formación, elección de itinerario, carrera, etc.

    En cualquier caso, necesitariamos -y no tenemos- una escala completa, amplia, etc... de la distribución de DR para españoles y, de manera más específica, para adolescentes.

    Gracias, Pablo

  • Enhorabuena Pablo. Un post muy interesante. Espero que los editores sigan acercando a los lectores a la neuro-economía de una manera tan clara.

    • Gracias Coralio

      Yo estoy contento con este trabajo porque cuando lo comencé yo creía que ni de broma iba a salir nada. Así que yo fui el mismo sorprendido.

      Best, P.

  • Congrats Pablo! Excelente post. Siendo sincero (espero me perdonen), pensaba cuando me comentaste que ibas a publicar esto en este blog que los internautas iban a "machacarte a críticas" (como ya te comenté). Me alegra más que nunca haber fallado en mi predicción, como buen economista, y ver que este tipo de cosas tienen gran aceptación entre lectores de blogs de economía. He de admitir que lo has contado extraordinariamente bien y eso ayuda a la aceptación generalizada que, interpreto, ha tenido.

    Quiero alimentar un poco el debate poniendo sobre la mesa unos resultados que obtuvimos con un grupo de estudiantes de la UGR (no recuerdo si es el mismo grupo de "sujetos" que tú usas aquí) y que no hemos publicado. En realidad obtuvimos estos datos, como tantas otras veces, sólo con afán científico, que no siempre coincide con el afán publicador. Se trata de unas cuestiones sobre "pain anticipation" que les hicimos a unos 180 estudiantes de los que tenemos su D2:D4. La pregunta en la que me centro es aquélla de: "¿Comienzas a sentir dolor si sabes que vas a tener una experiencia dolorosa antes de tenerla?". La respuesta era binaria y me llamó la atención porque, habiendo analizado cientos de bases de datos y relaciones entre variables de lo más peregrino, nunca había visto una predicción tan aplastante de una sola variable sobre otra: NINGUNO de los estudiantes con un DR inferior a 0.94 (hablo de memoria), que representaba el 30% de la muestra, dijo que "sentía dolor antes de sentirlo"; mientras que prácticamente TODOS los high DR (más de 0.98 o algo así) decía anticipar dolor. Esto no es fácil de encontrar ni siquiera con variables como el DR y el sexo de supuesta correlación natural (es decir, entre los low DR hay también mujeres pero no hay "pain-anticipators"). Claramente, y de esto sabemos bastante los que nos dedicamos a la economía del comportamiento, una cosa es lo que los sujetos dicen y otra es la realidad. Sin embargo, en este caso, lo interesante para mí es lo que dicen, si de verdad sienten dolor o no ya... Los low DR son lo que mi abuela llamaría unos "machotes" y creo que el simple hecho de marcar en una encuesta totalmente anónima que sienten dolor antes de sentirlo es una deshonra inasumible para su "masculinidad" o, mejor dicho, para su "testosteroneidad".

    Bueno, ahí dejo esto (espero que a Pablo no le moleste que ponga aquí este resultado aunque no lo hayamos explotado todavía: es por el bien del conocimiento...). Un saludo y enhorabuena de nuevo por el post.
    Antonio

    • Hola Antonio

      Si son 180 sujetos seguro que son los mismos que los del PLoS ONE (no estoy completamente seguro ahora mismo). Yo compro totalmente tu argumento ¡vamos que lo me creo!

      No, no me molesta en absoluto. ¡Tenemos que parar de generar datos y publicar los resultados! Desde luego que me parece un buen ejemplo, decir en un entorno anónimo si me da miedo o no algo me parece una buena muestra de los "low DR" son particularmente machotes...

      Gracias por la intervención Antonio.

  • ¡Uff! Suena arriesgado. Los "falsos negativos" (estudiantes con DR alto pero con "inteligencia" elevada parecen demasiado numerosos), pero vaya, siempre que se considere simplemente como un posible indicio de aptitudes ¿por que no?

    Un aspecto técnico que me plantea alguna (posiblemente infundada). Los datos se distribuyen aparentemente de manera heterocedástica (mucha variabilidad en valores elevados en test de Raven, poca en los valores más bajos). El hecho de que sea una muestra de universitarios explica seguramente que la mayoría de estudiantes se sitúen en valores altos en el test de Raven, y escaseen datos en valores bajos (a los universitarios les toca ser inteligentes, porque los inteligentes han sido seleccionados, aunque sea de forma imperfecta). Es decir, hay pocas observaciones de valores bajos del test de Raven, y quizás no son suficientemente representativas. La muestra podría estar creando condiciones propicias para generar una recta de ajuste condicionada por un puñado de valores.

    A pesar de las dudas, ¡felicidades por el trabajo!

  • Maritxu me leyó la mano a los 18 años.
    Maritxu, que en paz descanse, era la sorguiña de Ulía en el Donosti de los sesenta. Una señora amable, de una belleza bondadosa, ojos claros y pelo cano recogido en moño que es patrimonio de mujeres de alma hermosa.
    No voy a contar qué me dijo pero se ha cumplido y, curiosamente, me miró mucho tiempo la línea de la vida y esos deditos que ocupan la atención de Pablo Brañas.
    Brujas haberlas haylas y uno ha conocido unas cuantas.
    Dentro de pocos años hará cincuenta de aquella tarde de julio, soleada y fresca, con chacolí, tortilla de bacalao y una fuente de lechuga con cebolla. La de botellas que habría vendido Maritxu repartiendo suerte y larga vida.

    A veces olvidamos la enorme fuerza de la voluntad y la biología nos sirve de báculo para conciencias cansadas.
    No somos máquinas y estamos al timón.
    Saludos

    • Hola Manu

      Creo que somos muchos los que pensamos lo MISMITO que tú desde hace un par de años.... Desde que nos dedicamos a scanear los dedos de la gente ya no nos tomamos tan broma estas cosas...

      Gracias por tu intervención. Mi mujer también es Maritxu, ojos claros, de SS.... coinciencias muchas....

      Pablo

  • ¿No fue Punset el que entrevistó a Uri Geller, el mago de cabaret que afirma tener "poderes"? Y ni una crítica a sus "poderes".

  • Hola PMK

    Mi pequeña experiencia con el Raven es que casi todo el mundo saca más de 40. Obviamente hablo SOLO de estudiantes universitarios. Como mínino hemos medido el Raven tres veces, es decir a tres samples, todos ellos de más o menos 200 estudiantes y los resultados son similares a los de abajo, la muestra del PLoS ONE.

    Sí, para gente con valor bajo de Raven no tenemos evidencia ninguna. Todo lo que sabemos es para estudiantes universitarios. Los trabajos de Sapienza et al. (Northwestern MBA, --antes me equivoqué), Garbarino et al. (Sydney Uni), Schipper (UC Davis) son todos con universitarios. Así que entiendo tu duda y la veo razonable.

    A pesar de todo, los resultados para la muestra que sí tenemos son bastante potentes. Sin embargo yo tampoco creo que el Raven sea la panacea... es sólo un test. Nada más que eso. Evidentemente mide alguna capacidad pero no todo.

    Gracias por las ideas, los datos debajo, PABLO

    raven | Freq. Percent Cum.
    ------------+-----------------------------------
    12 | 1 0.52 0.52
    25 | 1 0.52 1.05
    29 | 1 0.52 1.57
    34 | 1 0.52 2.09
    35 | 1 0.52 2.62
    36 | 1 0.52 3.14
    37 | 3 1.57 4.71
    40 | 3 1.57 6.28
    41 | 7 3.66 9.95
    42 | 2 1.05 10.99
    43 | 7 3.66 14.66
    44 | 3 1.57 16.23
    45 | 8 4.19 20.42
    46 | 15 7.85 28.27
    47 | 11 5.76 34.03
    48 | 10 5.24 39.27
    49 | 14 7.33 46.60
    50 | 12 6.28 52.88
    51 | 19 9.95 62.83
    52 | 14 7.33 70.16
    53 | 15 7.85 78.01
    54 | 18 9.42 87.43
    55 | 15 7.85 95.29
    56 | 4 2.09 97.38
    57 | 2 1.05 98.43
    58 | 2 1.05 99.48
    60 | 1 0.52 100.00
    ------------+-----------------------------------
    Total | 191 100.00

  • Yo también esperaba lo mismo que comentaba Antonio Espín. Parece que algo está cambiando en este blog. Algo nos dice la economía de la información sobre esos post –cada vez más abundantes- ¡Excelente post fulanito….¡ Lagarto, lagarto…
    Vamos a ver Pablo a mí esta afirmación que haces “En este estudio usamos una muestra de 191 sujetos experimentales (117 mujeres) recogida en 2009, entre estudiantes de la Universidad de Granada. El resultado central del trabajo es que mostramos que la Inteligencia –para ser más preciso el Razonamiento Abstracto medido a través del famoso test de Raven- juega un papel muy importante en las decisiones bajo incertidumbre y todo ello está relacionado con la exposición fetal a la testosterona” me parece directamente alucinante. Pero luego explicar la diferencia encontrada entre hombres y mujeres a diferentes mecanismos de transmisión me resulta incomprensible para mi nivel de conocimiento. ¿Estás defendiendo la existencia de una biología masculina y otra femenina?
    Sinceramente cuando a los 18 años los hombres y las mujeres tienen distintos comportamientos sin duda puede tener alguna explicación biológica, pero la interpretación cultural parece –en principio- tan obvia que se necesita algo más que el estudio de 191 sujetos experimentales.

  • Hola monedero

    La exposición fetal a la testosterona tiene dos componentes: las emisiones de la madre y las las propias del bebé. El feto varón emite testosterona en cantidades muy superiores al feto hembra . De hecho el sindrome "feminización testicular" refleja esa falta de testosterona que se traduce finalmente en fetos masculinos que nacen con genitales femeninos. En condiciones "normales" , el varón sufre más emisiones y se producen estos efectos de manera más acusada. Esto no sólo ocurre en humanos sino que hay mucha evidencia para animales.

    No sé si esto es defender una diferente biología para hombres y mujeres pero.... en cualquier caso no pillo la pregunta. La biología de los hombres y las mujeres NO es distinta? Yo pensaba que sí.

    Seguro que 1000 datos haríamos cosas mucho más interesantes. Pero ahora mismo es lo que tenemos y con esos datos estudiamos lo que podemos. Sigues sin darme una pista para que yo pueda entender el link entre Interpretación Cultural y Digit Ratio. ¿Qué cultura / instituciones buscamos detrás del DR?

    Gracias por tus comentarios, Pablo

  • Es evidente que los hombres y las mujeres son biológicamente distintos, lo que yo me pregunto es por qué nos pasamos el día estudiando las diferencias entre ellos y debatiendo sobre si einfluye más la biología o la sociedad.

    ¿Llegará un día en que dejemos el tema tan cansino? Espero que sí, antes se estudiaban las diferencias biológicas entre negros y blancos e incluso entre judíos y arios, pero es algo que se ha dejado de hacer e incluso está mal visto.

    Espero que algún día alguien se dé cuenta de que 3.000.000.000 de personas no son iguales y los otros 3.000.000.000 tampoco y que es ridículo estar constantemente midiendo esto. ¿Son iguales las personas nacidas en New York y las nacidas en Ulan Bator? No. ¿Se hacen estudios tratando de explicar constantemente las diferencias? No.

    Quizá algún día todos seamos simplemente personas y reconozcamos que los humanos nos parecemos en muchas cosas, hombres con hombres y mujeres con mujeres, e incluso ugandeses con madrileños, pero nos diferenciamos en muchas otras.

    • Querido AW

      Analizar diferencias de género no es, en absoluto, en objetivo de nuestro trabajo. Nosotros separamos por género para hacerlo más limpio y, sobre todo, porque es el estándar en esta literatura. Pero nuestro interés está en la exposición fetal.

      No creo que las diferencias entre neoyorkinos y ulanbatoreños se tengan que estudiar per se, pero quizás hay algo que lo hace interesante de estudiar.... Por ejemplo el siguiente trabajo es alucinante:

      http://www.fieldexperiments.com/uploads/124.pdf

      Un abrazo y gracias! Pablo

  • ¿Por qué es la mano derecha y no la izquierda? ¿Qué ocurre si eres zurdo y no diestro? ¿Todas las personas tienen las manos iguales en cuanto a tamaño?

    • Gracias Ludwing

      Muchos trabajos reportan las medidas de las dos, es decir, index-derecha, index-izquierda y index-media. En cualquier caso la simetría entre los es MUY alta (casi simétrico).

      En nuestro caso, cuando medimos las manos, guardamos información de tres cosas: 1) raza, 2) defecto/rotura en los dedos, 3) zurdo sí o no. Cuando analizamos los datos miramos si los resultados sobreviven cuándo 1, 2 o 3 (sumados o uno a uno) entran o salen del modelo.

      En el caso del paper del PLoS ONE, la revista nos pidió que quitásemos el único no caucásico -Japonés- de la muestra. Y así lo hicimos aunque los resultado son idénticos... pero son los estándars...

      Gracias por el comentario, Pablo

  • Asisto un poco estupefacto al debate sobre todo por parte de culturalistas y opositores. Es curioso, o quizá no, que a estas alturas se plantee la pregunta de si somos iguales o no biológicamente mujeres y varones, o la insistencia en las insuficiencias de la prueba, como si fuera la primera vez y el primer ámbito en que se descubren, aunque los trabajos de Steven Pinker o Louann Brizendine y en general la neurociencia lleven ahí bastante tiempo. Lo cual prueba la dificultad que representa superar un paradigma al que todo el mundo sin embargo exculpa de presentar algún tipo de prueba alguna vez. Recordáis aquello de que si niños y niñas compartían escuela y jugaban con los mismos juguetes terminarían siendo iguales... Alguien recuerda esto y sus resultados.

    En mi opinión toda la escuela está montada sobre el paradigma culturalista, es decir despreciando las variables biológicas, en particular las derivadas del sexo, por lo que tanto la organización del aula como los contenidos, en especial en primaria, se adaptan mucho mejor a las niñas que a los niños. En buena medida eso es lo que explica el diferente rendimiento de ambos sexos y el fracaso y abandono escolar masculinos.

    Para lo que debieran servir estudios como el que ahora nos muestra Pablo Brañas, y a falta de una mayor profundización en los mismos, sería para que al menos se desterrara de la escuela la idea de que existe un único comportamiento admisible -el más colaborativo de las niñas- y que ambos sexos van a responder a los mismos estímulos de la misma manera, porque eso significará seguir condenando a los niños a una escuela que no les tiene en cuenta y se limita a calificarlos de revoltosos y poco aplicados.

  • Sorprendente! Solo me pregunto si hoy en día, cuando cada vez más las decisiones en los mercados de valores las toman, no seres humanos, sino máquinas programadas, tendrá, en este sentido, mucha utilidad.
    Saludos

    • Hola Pedro

      Yo es que no me acabo de creer eso que de las máquinas controlan los mercados. Siempre pienso dos cosas: a) Incluso en el entorno más quanty (vs. qualy) la decisión de qué modelo usar, de que aproximación estadística tomar, ... la lleva a cabo un human; b) una vez recibida la información del modelo, es el humano el que "lee" lo que le conviene, lo que le interesa o lo que cree que le interesa....

      best, Pablo

  • AW:

    Tiene sentido estudiar las diferencias entre hombres y mujeres porque puede dar lugar a una legislación más justa, mejor adaptada a la realidad de las cosas. Por poner un ejemplo tonto, la biología justifica que el permiso de maternidad sea más largo que el de paternidad, y sea plenamente justo pese a suponer una "desigualdad ante la ley".

    Felicidades al autor, sumamente interesante esta incursión en la neuroeconomía. Todo lo que sea trabajo interdisciplinar me parece de especial relevancia.

    • Estoy bastante de acuerdo con AW,

      Creo que es importante que estudiemos ciertas diferencias biológicas que nos puedan ayudar a vivir en una sociedad mejor. El ejemplo de la baja maternal creo que es clarificador.

      Me parece que la "affirmative action" es algo que se ha politizado tanto (y que se ha instrumentadode manera tan cutre y patatera) que se ha perdido su verdadero significado. Sin duda hay ciertos entornos donde tiene todo el sentido del mundo mientras que otros....

      Gracias Cosmopolita y AW por la discusión

  • Queridos todos

    Ahora me mismo me marcho de viaje y no podré volver a contestar hasta el jueves por la noche. No tendré acceso a internet muy probablemente.

    Gracias por todos vuestros comentarios, el jueves noche vuelvo.

    PABLO

  • El tema debe ser algo más complejo de lo que aquí se quiere ver porque en las sociedades donde la "igualdad de género" está más avanzada los permisos de paternidad y maternidad tienden a extenderse ampliamente en el tiempo y a igualar su duración. Por ejemplo, en Noruega con su papapermiso. Aquí, sin embargo, se pospone por segundo año consecutivo una pequeña ampliación prevista del mismo.

    Desde luego si la visión que no niega las diferencias biológicas se quedara en este tema de la baja maternal, poco habríamos avanzado. Más importantes me parecen a mí las enormes implicaciones en campos como el de la educación y por centrarnos en un tema concreto, por ejemplo, para erradicar de la escuela esa visión de género sobre el amor que presenta a los chicos como zopencos abusadores y a las chicas como víctimas sumisas y todo ello porque se pretende que el amor es una construcción cultural sin base en la biología.

  • Pablo, gracias por la amable respuesta, a la que me adhiero.

    Emilio:

    Estoy de acuerdo y en ningún caso defiendo que haya que quedarse en las diferencias fisiológicas, aunque sean las más evidentes. Desde luego, todos los que estén interesados en neurociencia deberían empezar por leer a Steven Pinker. En su obra más conocida, Tabula Rasa, dedicaba un capítulo al género, disponible parcialmente en Google Books (pp. 491 y ss):
    http://books.google.es/books?id=c3dU9GM4waIC&printsec=frontcover&dq=tabula+rasa+steven+pinker&hl=es&sa=X&ei=_QsDT4LVLoKphAe0pcWiDg&ved=0CDYQ6AEwAA#v=onepage&q=tabula%20rasa%20steven%20pinker&f=false

    • Hola de nuevo

      Siguiendo el hilo a Emilio, AW y Cosmopolita creo que se puede ir más allá. Por ejemplo, si habría que buscar sistema de medida para los colegios que generen mucho menos RUIDO por el sesgo de género. Las brechas tan enormes que hay para los exámenes de Pisa están reflejando no sólo que los chicos vs. las chicas tienen más o menos conocimientos sino que se enfrentan al examen de manera distinta. Por ejemplo, puede que lo varones se lo tomen más en serio (compitan más) que las chicas.

      Estoy seguro que se pueden guardar muchos más datos que un simple examen.... y esos datos serían más valiosos.

      Gracias por tanto comentario, Pablo

  • Hola Pablo,

    ¿Qué edad tienes los estudiantes de vuestra muestra? Me suena haber visto algún metaanálisis en el que se encuentra que a partir de cierta edad se encuentran diferencias significativas por sexos en las puntuaciones de los test de Raven y eso cuadraría con vuestros resultados?

    ¿Son de economía los estudiantes?

    Saludos

  • Hola

    1. los estudiantes son de LADE, Economia, Turismo, Derecho y Empresariales.... todos de mi facultad

    2. edad, te pongo el tab debajo

    te sirve asi? un abrazo, Pablo

    tab age

    age | Freq. Percent Cum.
    ------------+-----------------------------------
    18 | 1 0.52 0.52
    19 | 19 9.95 10.47
    20 | 31 16.23 26.70
    21 | 28 14.66 41.36
    22 | 36 18.85 60.21
    23 | 24 12.57 72.77
    24 | 23 12.04 84.82
    25 | 14 7.33 92.15
    26 | 8 4.19 96.34
    27 | 2 1.05 97.38
    28 | 2 1.05 98.43
    30 | 2 1.05 99.48
    31 | 1 0.52 100.00
    ------------+-----------------------------------
    Total | 191 100.00

Los comentarios están cerrados.