La acumulación de la riqueza en España y el ISD

admin 34 comentarios

de Clara Martínez-Toledano

España ha experimentado en las últimas dos décadas un incremento mucho mayor que el resto de países avanzados en su ratio de riqueza privada sobre renta nacional (ver Figura 1), debido principalmente al aumento del patrimonio inmobiliario (aquí).

Figura 1.

Fuente: WID report 2018.

A pesar de este aumento sin precedentes en la riqueza, su distribución apenas ha fluctuado desde los ochenta hasta la actualidad (aquí). El 10% más rico de España acumula durante este periodo en torno al 50-60% de la riqueza, mientras que el 50% más pobre concentra el 5-10% (ver Figura 2). Estos niveles de desigualdad son similares al resto de países europeos (Francia, Reino Unido, etc.) y menores que en Estados Unidos y países emergentes como China o Rusia (para un resumen sobre desigualdad económica global aquí).

Figura 2.

Fuente: WID report 2018.

¿Por qué la concentración de patrimonio es tan persistente a lo largo del tiempo? Muchos trabajos han documentado que las herencias han tenido históricamente y siguen teniendo un papel muy importante en la acumulación y en la transmisión intergeneracional de riqueza (aquí para Francia, aquí y aquí para Estados Unidos).  En un trabajo reciente sobre Suecia, los autores encuentran haciendo uso de una novedosa base de datos histórica, que la transmisión de riqueza se debe principalmente a herencias y donaciones en vida por parte de los padres y que la persistencia de la riqueza intergeneracional ha aumentado con el tiempo. Otros trabajos encuentran resultados similares para Noruega y Estados Unidos.

Los instrumentos fiscales que un gran número de países usan para reducir la persistencia en la concentración de riqueza entre generaciones son el impuesto sobre herencias (cuando la base imponible se establece en base al total de la herencia) y/o sucesiones o donaciones (cuando la base imponible se establece en base a los herederos o donatarios). En el caso concreto de España, los orígenes de este tipo de impuestos se remontan a 1872 y desde 1987 existe el denominado Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISD), un impuesto directo y progresivo que abarca las transmisiones mortis causa en el caso de la sucesión, e inter vivos en el de la donación. Una particularidad del caso español es que desde 1997 la base liquidable y la tarifa aplicable pueden variar entre Comunidades Autónomas, ya que éstas tienen competencias para modificar las reducciones y los tipos que establece el Estado. De hecho, existen diferencias considerables entre comunidades, con bonificaciones de casi el 100% en Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja, Navarra y País Vasco y bonificaciones mucho menores en comunidades como Aragón y Cataluña.

Actualmente el ISD está en el centro del debate político, dado que los partidos están elaborando sus propuestas sobre la reforma del modelo de financiación autonómica y no hay consenso sobre cómo reformarlo o si abolirlo o no.

¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes de este impuesto? En líneas generales, el impuesto de sucesiones y donaciones, como cualquier otro instrumento fiscal, genera un trade-off entre eficiencia y equidad. Por un lado, reduce los incentivos para trabajar, ahorrar y dejar herencias, así como aumenta los incentivos de evadir el impuesto y por ejemplo donar (en el caso de que las donaciones tengan un tipo impositivo menor). Por otro lado, promueve la equidad. De manera directa, reduce parte de la ventaja de haber nacido en una familia rica y de manera indirecta, permite potencialmente con su recaudación que se invierta más en políticas públicas beneficiosas para individuos de rentas bajas (aquí para un resumen de la literatura teórica y empírica sobre la imposición de sucesiones, herencias y donaciones).

Desafortunadamente existe un gran vacío en la literatura sobre las externalidades de este tipo de impuestos y apenas se han realizado trabajos académicos empíricos sobre el ISD en España (para un análisis específico para Aragón en 2014 aquí), lo cual hace complicado valorar de manera rigurosa si las ventajas superan a los inconvenientes. No obstante, hay cuatro aspectos que toda propuesta de reforma del ISD debería tener en cuenta.

En primer lugar, las diferencias autonómicas en los impuestos personales (IRPF, Impuesto sobre el Patrimonio e Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones) se utilizan como instrumento de competencia fiscal entre comunidades y existe evidencia empírica de que distorsionan la recaudación y merman la progresividad. En concreto, dos trabajos muestran que estas diferencias han tenido influencia en la elección de la comunidad de residencia de los contribuyentes más ricos (aquí, aquí). Si el objetivo es evitar que la competencia fiscal acabe conduciendo a la eliminación del ISD, se debería o igualar los tipos y reducciones, o bien introducir algún límite a la reducción de los tipos de gravamen del ISD que garantizara un mínimo de tributación común en todo el Estado (como ya se ha propuesto aquí y aquí).

En segundo lugar, cabe esperar que la recaudación por el ISD aumente considerablemente en los próximos años debido al aumento de patrimonio que España ha experimentado en las últimas dos décadas, el cual como ya se ha documentado al comienzo de la entrada está muy concentrado en la parte alta de la distribución.

En tercer lugar, es importante tener en cuenta que el Impuesto sobre el Patrimonio, el otro instrumento que cumple un papel en la redistribución nacional de la riqueza, ha quedado en suspenso este año (como ya ocurrió entre 2008 y 2011), puesto que el Gobierno no ha incluido su prórroga anual en el último Boletín Oficial del Estado de 2017. En Francia, el Gobierno de Macron ha mantenido el Impuesto sobre Sucesiones pero ha reformado el Impuesto sobre el Patrimonio y desde 2018 solo la riqueza inmobiliaria estará sujeta al impuesto. Si se aboliera el ISD, España pasaría a tener solo imposición sobre la riqueza en el caso de patrimonio inmobiliario vía el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

En cuarto y último lugar, sea cual sea la reforma que se decida, si se pretende mejorar el control del fraude, sería conveniente exigir a todos los contribuyentes una declaración censal de todos sus bienes.

Hay 34 comentarios
  • Sería bueno presentar de manera clara y precisa lo que se ha aprendido sobre el trade-off entre eficiencia y equidad para todos los impuestos y su gasto. Si no se analiza la totalidad de los impuestos y su gasto por un gobierno de cualquier nivel, nada se puede decir sobre el impacto de ese gobierno en la existencia de ese trade-off.

    Cuando un ladrón roba y puede disfrutar el fruto de su robo sin ser molestado por nadie, no hay forma alguna que se pueda decir que mejoró la equidad a pesar del menor incentivo de probables víctimas de robo para generar menos ingreso presente y futuro. Fidel Castro y otros similares son monumentos históricos a la no-existencia de ese trade-off. Sí, no toda redistribución de ingreso mejora la "equidad".

    Suponer que un gobierno gastará su recaudación impositiva de acuerdo con algún criterio de equidad es un supuesto grotesco por falta total de evidencia que lo apoye. Suponer que un gobierno cualquiera impondrá un sistema de impuestos que minimice su impacto sobre la eficiencia es también un supuesto grotesco como lo muestran todos los sistemas impositivos vigentes. Mientras no se estudie cómo recaudan y gastan los gobiernos existentes --no los gobiernos que nos gustaría que existieran-- seguiremos sin entender qué está pasando. El problema es más complicado porque los gobiernos pueden recurrir a la amenaza del uso de la violencia para cambiar los incentivos de las personas como lo muestran la gran cantidad de regulaciones absurdas.

    • Muchas gracias por tu comentario, Enrique. Efectivamente el trade-off al que me refiero puede existir o no dependiendo del comportamiento de los declarantes y de los gobiernos. Como indico en la entrada, aún no hay consenso en la literatura sobre si las ventajas de los impuestos sobre herencias y sucesiones superan a los inconvenientes. No obstante, sobre lo que sí hay evidencia es que las herencias son el factor clave en la transmisión de riqueza entre generaciones. Espero que en los próximos años se avance en esta literatura con evaluaciones rigurosas sobre este tipo de impuestos que nos permitan llegar a conclusiones causales y que nos ayuden a entender mejor el trade-off.

    • Muchas gracias por el comentario, Sebastián. Sí, este artículo vendría a decir que los costes de eficiencia no son tan altos si se tienen en cuenta a los futuros herederos, la limitación es que se ve obligado a asumir un "bequest motive" (motivo de herencia) particular y se abstrae del "altruistic motive" (motivo altruista).

  • Muy interesante el artículo. Otro punto a tener en cuenta es que si se aboliera el ISD y el IP siguiera en suspenso, entonces por ejemplo los fondos de inversión (y sus correspondientes ganancias de capital) transmitidos en herencia no estarían sujetos a ningún tipo de impuesto.

    • Muchas gracias por este punto, Carlos. Sí, efectivamente las ganancias de capital solo estarían sujetas al IRPF en el caso de que los herederos liquidaran el fondo de inversión.

  • Los gráficos como el de la figura 2, de amplio empleo, no dicen nada sobre la "persistencia de la concentración", al menos como la entiende la mayor parte de quienes leen.

    Los 10%s (o los 50%s) de estos gráficos no están compuestos por los mismos "individuos". El gráfico puede tener el mismo aspecto en el caso a) el 10% más rico está formado por los mismos "indivudos" en 1984 que en 2012 y en el caso b) ambos 10%s estan formados por individuos completamente diferentes. Sin embargo, la opinión "redistributivo-buenista" de la parroquia sobre las "sociedades" que generan ambos gráficos sería totalmente diferente.

    • Muchas gracias por el comentario José Pablo. Efectivamente puede existir movilidad de individuos a lo largo de la distribución de un periodo a otro. No obstante, existe evidencia de que la movilidad en la distribución de riqueza es baja, mucho menor que en renta (Carroll y Hoffman 2017 para el caso de EE.UU con la encuesta PSID). Actualmente estoy elaborando junto con algunos economistas de la OCDE un artículo sobre movilidad de riqueza para el caso de España usando el panel de la Encuesta Financiera de las Familias de España y los primeros resultados que encontramos es que la movilidad para el caso de la riqueza es muy baja, especialmente en la parte más alta de la distribución.

  • Perspectiva: el ISD recaudó en 2012, 2,287 millones de euros, sobre un total superior a los 400,000 (el Estado confisca casi la mitad de la produción).

    El ISD es, por tanto, el 0.5% de lo recaudado. La "narrativa redistributiva" asociada al ISD supera con mucho su importancia real y no es difícil entender por qué.

    Seguramente los compliance cost (incluidas las "declaraciones censales" propuestas) y los costes de planificación del impuesto superan ampliamente su recaudación.

    En los elegantes, despachos de los fiscalistas, uno siempre se pregunta qué valor real aportan a la sociedad para que los retribuya tan bien (un "bucket leak" donde los haya).

    Patrimonio no aporta mucho más: 780 en el 2012 y unos 2,000 en los años de gloria del 2007-8. Pero, es evidente, que lo que hagamos con estos impuestos condiciona el caracter "redistributivo" de nuestro sistema y las gráficas!

    Perspectiva: los beneficios fiscales en el IVA: exenciones y tipos reducidos supusieron 33,000 millones en el mismo año, y otro tanto los beneficios fiscales en el IRPF. Osea, unas 22 veces! la recaudación de ISD y Patrimonio.

    Pero, claro, hay que evitar la "competencia" entre CCAA en el ISD ¿pero no en los beneficios fiscales del IRPF?. Uno no entiende porque la competencia es buena para las empresas pero mala para las administraciones.

    De todas formas, para quien piense que el sistema español no es "progresivo", recordar que el 80% de la recaudación del IRPF proviene del 20% de las declaraciones

  • Gracias Clara por este artículo. Preocupa la falta de transparencia y trazabilidad de la gestión de lo que se recauda. Sin eso es difícil valorar el trade-off.
    Aún así queda claro el riesgo de consolidar la brecha social.

    Probablemente Cs debería reconsiderar su postura.
    En todo caso trabajos como el tuyo dejan claro que las políticas basadas en evidencias son posibles.

    • Muchas gracias José, estoy de acuerdo contigo en la falta de transparencia. De hecho, una de las razones por las que se sabe tan poco sobre el ISD en España, es que los microdatos sobre declarantes no son públicos por el momento, solo se han explotado en algunas comunidades en particular.

  • Es curioso el "poder mágico" del ISD que, con una recaudación de 2,100 millones "decide" si la "brecha social" se consolida o desaparece. Además de que resulta difícil ver la "ventaja social" de incentivar el "consumo del ahorro" por nuestros mayores frente a su traspaso a sus herederos (no se puede "ISDear" un capital si se consume antes de morir).

    Una "brecha social", por cierto, que lleva ahí desde 1982 y que parece inmune al hecho de que el 10% de los ciudadanos contribuye casi el 60% de la recaudación del IRPF (el auténtico workhorse de la recaudación).

    Pero todo eso son discusiones pequeñas, postureo y narrativas. El auténtico "valor fiscal" llevaría a aplicar reformas radicales y originales como las que proponen Cochrane o Mankiw y que hace poco recogía Javier Ferri en NeG

    http://www.prosperousamerica.org/tax_consumption_through_a_vat_and_voil

    Un esquema sin impuestos al trabajo, sin fiscales en las empresas, sin abogados fiscalistas, sin paraisos fiscales, sin letras pequeñas, sin tener quer rellenar planillas de impuestos, donde la recaudación se realiza "en continuo", ... solo pensar en las "horas-hombre" liberadas, los lobiyistas desempleados y los incentivos perversos desaparecidos , hace salivar ... pero, claro, son más divertidos los "rencores pequeños".

  • Muchas gracias por el artículo. He consultado el WID report y no me queda claro si los datos de riqueza reportados para España son individuales o por hogar. La tala 4.5.1. (página 232) menciona la distribución de la riqueza de los hogares pero el texto habla generalmente de riqueza personal. Les agradecería la aclaración.

    • Muchas gracias por el interés Oscar. La distribución de la riqueza está calculada a nivel individual (éste es el enlace al artículo original donde la metodología está explicada con más detalle http://wid.world/wp-content/uploads/2017/12/WIDworld_WP_2017_19-Spain_MartinezToledano.pdf). La diferencia entre riqueza personal y riqueza de los hogares es que la riqueza personal incluye a las Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (S.14 y S.15, respectivamente en la Contabilidad Nacional). Aunque las series sobre distribución de la riqueza solo incluyen al sector hogares, he mostrado el gráfico de la riqueza personal para poder hacer la comparativa internacional. No obstante, la riqueza de las Instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares es una fracción muy pequeña del total de riqueza personal, pues como se puede observar la serie de España en el gráfico 4.5.1 del WID report es prácticamente idéntica a la del gráfico 1 de esta entrada.

  • A mi lo que me sorprende de este tema es que se recaude tan poco y a todo el mundo le parezca normal.

    Partiendo de los datos del articulo la riqueza privada española andaría por los 7 bill. de Euros. Si un impuesto de patrimonio tuviera un tipo medio del 0,5% recaudaría 35.000 mil. de euros/ año. Con ese dinero, por ejemplo se podría bajar a la mitad el IRPF.

    ¿No sería un sistema mas justo y eficaz?

    • La riqueza total en España era en 2017 de 4.845 billones de USD (tabla 2.1)

      http://publications.credit-suisse.com/tasks/render/file/index.cfm?fileid=FB790DB0-C175-0E07-787A2B8639253D5A

      De ese valor, aproximadamente 2/3 son "non-finantial wealth", básicamente inmuebles.

      Lo que estás proponiendo es, básicamente, aumentar el IBI que es un impuesto efectivamente de los buenos: de base amplia, que grava bienes que no se pueden mover ni ocultar con facilidad y que se "fiija" muy cerca del ciudadano.

      Y ciertamente el IBI en España recauda muy poco (unos 13,000 millones) muy lejos de, por ejemplo, los property taxes de USA donde no es raro pagar más del 2% del valor de la vivienda al año (del valor "de mercado" que se revisa cada año con transacciones reales comparables). Son los "IBIS" los que financian allí la educación pública.

  • Me sorprende que en estos aspectos a tener en cuenta en ls reforma del ISD ni se mencione la "exención a la empresa familiar", puerta trasera que permite a los ricos perpetuar su riqueza entre generaciones sin apenas pagar impuesto de sucesiones.

      • Sí, muy bien el estudio, pero, cuánto pagó de ISD Sandra Ortega por heredar las participaciones de su madre? O Ana Botín, o Dimas Gimeno? La realidad es que el ISD no toca a las grandes fortunas.

      • Creo que los datos que proporciona Jose Carlos no son suficientes para descartar el mecanismo que describe Juan. Me quedo con que la "exención a la empresa familiar" es un factor importante que dificulta la movilidad social.

        • Es Jose Pablo, no Jose Carlos.

          El argumento es que gravar con el ISD las "empresas familiares" evita la desaparición de un porcentaje de las mismas en un momento dedicado como es la sucesión. Una supervivencia que es ya de por sí bastante complicada de conseguir (según los datos).

          Y algo debe haber en el argumento pues la inmensa mayoría de los países de la UE que aún tienen ISD, tienen esa misma exención.

          En un país con el 17% de desempleo dificultar la continuidad de empresas productivas no parece sensato. Cuesta ver el incentivo que supone pagar a Hacienda cerca del 40% de la inversión en bienes productivos (los no necesarios para el ejercicio de la actividad no están exentos). Hay algo de esquizofrénico (o peor) en subvencionar las inversiones de las empresas (en I+D por ejemplo, como se discutía en una entrada reciente) y luego gravar esas mismas inversiones en el ISD.

          La media es mucho más "demagógicamente agradecida" que útil (como ejemplo el caso de Botin que cita Juan, ni siquiera aplica pues para la esención del ISD la participación debe ser superior al 5%).

          Respecto a la "movilidad social" es difícil ver como se fomenta a través de "expropiaciones". De hecho, en los sistemas donde las "expropiaciones" se llevan a cabo a gran escala no parece que se fomente mucho la "movilidad" (excepto la "movilidad hacia abajo").

          Necesitamos una sociedad con más Ortegas, más Roigs, más Botines y más gente que intente ser como ellos y ayudarles a conseguirlo.

          • Siento la confusión con tu nombre, Jose Pablo. Dices "El argumento es que gravar con el ISD las "empresas familiares" evita la desaparición de un porcentaje de las mismas en un momento dedicado como es la sucesión", pero tus datos no se refieren a este fenómeno en absoluto. Por lo demás, podría interpretarse que gravar la sucesión familiar de la empresa familiar es desincentivar una decisión ineficiente como es asignar capacidad de decisión en la empresa sin más mérito que el apellido. Me quedo con el comentario de la autora del post: "la exención a la empresa familiar contribuye a que muchos ricos no estén prácticamente sujetos al ISD".

            Creo que tu argumento de la esquizofrenia tampoco se sostiene. Sí, hay ayudas a la innovación, pero creo que de ahí deducir que no hay que gravar a las empresas es un non sequitur. Y respecto al problema del desempleo, en mi opinión parte del desempleo estructural de España puede ser debido a la sobreabundancia de PYMEs poco productivas. No creo que el fomento de la creación de (más) PYMEs sea solución de nada. Finalmente, yo desearía (esto sí es gratis) un país con más Francisco Mojica (descubridor del CRISPR), Avelino Cormá (en las quinielas del Nobel de Química desde hace años) o incluso Jesús Fernández Villaverde.

            • Precisamente por eso no tiene ningún sentido convertir la "obtención del premio Nobel" en un hecho imponible.

              Y eso a pesar de la tremenda injusticia social que supone que cada año, el 100% de los premios Nobel se los quede una élite que representa el 0.00000015% de la población mundial. Incluso teniendo en cuenta que, dado que la oferta es fija, la "obtención de un premio Nobel" es una actividad de suma cero: si alguien lo obtiene ese año, impide que lo obtenga el resto de la humanidad

    • Muchas gracias por este punto Juan. Efectivamente al igual que en el caso del IP la exención a la empresa familiar contribuye a que muchos ricos no estén prácticamente sujetos al ISD. Lo añadiría junto a los otros cuatro puntos como aspecto a tener en cuenta de cara a la reforma. ¡Gracias de nuevo por este punto!

  • En España unas pocas empresas (IBEX35 y sus oligopolios in crescendo) son la que QUIEBRAN Y HACEN DESAPARECER al resto. Las empresas no quiebran solas. La economía no solo tiene materia (inerte) sino que tiene sujetos económicos detrás que la crean, desarrollan y hacer morir. La riqueza no ‘se crea’ y si ‘la crean’. Es ese IBEX 35 (y las 4.000 empresas de España con más de 250 empleados), el CAC 40, el Dow Jones, etc.. los que perpetúan la riqueza. SU riqueza. ¿No se aprecia esa riqueza? Es irrelevante (ya que no altera los efectos negativos en cuanto a destrucción de pymes y empleo lo que significa y da desigualdad y no otra cosa) que los individuos propietarios de las empresas no mantengan su riqueza demasiado tiempo (eso era en el Feudalismo) y tengan una movilidad que les haga desparecer de las listas de multimillonarios cada vez más rápido. Pero en este modo de producción su real y nuclear novedad económica en cuanto a la propiedad del capital/riqueza, es la aparición de un nuevo sujeto económico (sólo hay 3) tal como son las sociedades empresariales impulsadas definitivamente a finales de siglo XVIII. La riqueza que permanece, la que se perpetua en el modelo es la de de estés nuevo sujetos económicos: las empresas y sus productos, bienes y servicios. Lo que no varia, lo que se perpetua, lo que inalterablemente el modelo crea es una riqueza concentrada en pocas manos. Manos anómimas y variantes en cuanto a nombres. Pero que son simpre las mismas: escasas.

  • No El Informe de la Comisión de Expertos muestra acuerdo en NO abolir el ISD En cambio en el de Patrimonio lo que se destaca es que no hay acuerdo
    En otro orden de cosas. Ojo con utilizar datos sin detalles de referencia

    • Muchas gracias por el comentario, Guillem. Sí, efectivamente la Comisión de Expertos muestra acuerdo en no abolir el ISD, pero no hay consenso aún sobre cómo reformarlo, puesto que las comunidades con grandes bonificaciones parecen aún no estar dispuestas a armonizar el impuesto entre regiones. Al menos eso es lo que varios medios han publicado estas últimas semanas. Respecto a los datos sin detalles de referencia no se si es en relación a la entrada o a los comentarios posteriores.

  • ''De los 10 nombres de la lista actual solo 3 aparecían en la del año 2000, los 3 fundaron su propia compañía''..''Actualmente, una empresa del S&P 500 cambia cada 15 días''.
    ¿Que es no lo que entiende en la tesis (y realidad) de esta frase de mi comentario: ''Lo que no varia, lo que se perpetua, lo que inalterablemente el modelo crea es una riqueza concentrada en pocas manos. Manos anónimas y variantes en cuanto a nombres. Pero que son siempre las mismas: escasas''. Se lo repito: lo que es lo mismo invariablemente en el modelo no son los nombres y marcas sino que lo son sus ESCASAS manos propietarias. Es más: escasean cada vez más y con tendencia a ser solo UNA. Es decir el modelo tiende, justamente, a lo que se le critica al 'otro modelo': al monopolio total, sólo que en vez de ser estatal lo es privado. Y en esa tendencia, en ese camino, el problema es que arrasa con todo lo demás, léase pymes y empleo.
    Desde una óptica de eficiencia económica una cosa es la concentración del capital productivo (si deseable por sus economías de escala) y otra, muy distinta, y destructora social, es la concentración de LA PROPIEDAD, su dominio y control, de ese mismo capital. Supongo que ve la diferencia. La propiedad, ese viejo asunto s/Platón, Tomas Moro, K. Marx y T. Piketty.

    • Antonio, me va a tener que disculpar mi torpeza pero, efectivamente, me cuesta entender frases como "Manos anónimas y variantes en cuanto a nombres. Pero que son siempre las mismas". No sé como volver "objetiva" una discusión sobre una frase así.

      Lo que sí parecen verdades objetivas son:

      a) En España hay más pymes que en los países europeos. Lo que parecería contradecir su tesis de que "son las empresas del Ibex35 las que quiebran y hacen desaparecer al resto.

      b) Las empresas grandes desaparecen con más facilidad cada vez. Lo que parece contradecir lo que yo entiendo, disculpas por mi torpeza, cuando leo "la riqueza que permanece en este modelo es la de este nuevo sujeto económico (las empresas)"

      Ciertamente tampoco entiendo que significa que la riqueza se perpetua en "los productos, bienes y servicios" ¿¿??

      En algo coincidimos, a mi también me parece escaso el número de empresarios y emprendedores, por eso creo que hay que incentivarlos (no "putearlos por ricos", incluso cuando sí lo son).

      Respecto a la "riqueza de las naciones" le animaría a contemplar con distancia como viven los ciudadanos "medianos" del modelo que critica y lo compare con alguna otra alternativa "real". No tengo claro si las diferencias, obvias, son "a pesar de que la riqueza se concentra" o "sobre todo porque la riqueza se concentra" (aunque sí tengo mi "hipótesis nula" desde luego).

      • ‘’Antonio, me va a tener que disculpar mi torpeza pero, efectivamente, me cuesta entender frases como "Manos anónimas y variantes en cuanto a nombres. Pero que son siempre las mismas". No sé como volver "objetiva" una discusión sobre una frase así’’
        ¿Por qué ha omitido la ultima palabra, la relevante, de la frase: ESCASAS, manos escasas? ¿ Ni idea de porque lo hace no?, ¿o si lo sabe? Resultado: pierde el debate.
        Si no tiene claro los efectos de la concentración no de la riqueza sino de su PROPIEDAD, (distinción económica y jurídica simple e importante pero que a ud. le cuesta entender) haga un prueba, una demo, en su propio entorno personal, en su ‘mercado’ particular, para comprobar sus efectos en si mismo. Deje que la la propiedad de la riqueza fluya desde usted y resto de relaciones hacía algún sujeto de su grupo personal (amigos, familiares, vecinos, etc...). Deje que esa persona sea la propietaria, digamos, del 90 % de la riqueza ( porcentaje igual que el tamaño de las posesiones del 10 % en el sistema-mundo en 2017) . de su entorno personal de amigos, familia, vecinos, etc..Haga la prueba y luego nos cuenta como le va a ud. con su ‘hipotesis nula’…. Me temo que hasta que vea eses efectos en su pellejo, seguirá en su mundo imaginario, en su economía fantástica 'mano invisible'. Es un mal conocido en la investigación económica, se denomina ‘voto económico egotropico’ (Marta Fraile, et al). Y su cura es esa prueba que le sugiero.

  • La tasa del impuesto sobre sucesiones debería ser del 100% o, lo que es lo mismo, al morir una persona, todo su patrimonio (con las escasas excepciones o suelos que se consideren imprescindibles) debería ser CONFISCADO por el estado, e inmediatamente vendido en pública subasta, lo que, por cierto, otorgaría al fisco un margen generoso para reducir los impuestos.

    Hay dos motivos por los que debería ser así.

    El primero es, sencillamente, el carácter profundamente antimeritocrático, antiliberal y creador de malos incentivos que posee la institución de la herencia.

    El segundo es de carácter más novedoso, menos fundamental, pero quizá también, en un futuro no lejano, será más acuciante desde un punto de vista pragmático. Se trata del preocupante retroceso de las rentas del trabajo en beneficio de las del capital, registrado recientemente en las sociedades occidentales. Se prevé que dicho retroceso se consolide y aumente en las próximas décadas, a la luz de lo que parece su principal causa, es decir, la devaluación del trabajo vía la automatización de tareas,

    La única manera razonable de enfrentarse a este problema será la redistribución del capital (la redistribución de renta vía impuestos es un mecanismo que presenta inconvenientes bien conocidos). Y, de todas las maneras de redistribuir el capital que se pueden imaginar, precisamente la abolición de la herencia se impone a cualquier análisis desprejuiciado como la más justa y viable.

  • Para estudiar la incidencia del ISD sobre las finanzas de las familias, sería bueno disponer de la información sobre la región de residencia de los hogares en las distintas bases de datos que suelen manejarse como la Encuesta Financiera de las Familias, o EU-SILC. Pero no se proporciona.

Los comentarios están cerrados.