- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Revelando la deuda pública oculta

Por Cesar Sosa Padilla

A pesar de que las estadísticas de la deuda pública son fundamentales para el análisis macroeconómico, las mismas poseen limitaciones significativas e información incompleta. No obstante, la investigación para tratar de cuantificar de manera sistemática la magnitud, características y efectos de la deuda oculta ha sido escasa. Nuestro reciente working paper (escrito con Sebastian Horn, David Mihalyi y Philipp Nickol)  tiene como objetivo llenar este vacío cuantificando la deuda oculta a través del seguimiento sistemático de las revisiones ex post de las estadísticas de deuda a través de varias ediciones de las publicaciones internacionales de estadísticas de deuda más utilizadas.

Para cuantificar la deuda oculta, construimos una nueva y detallada base de datos a partir de todas las ediciones de las Estadísticas Internacionales de Deuda (IDS) del Banco Mundial y sus publicaciones predecesoras (“vintages”). Varias características deseables de las IDS las hacen especialmente adecuadas para nuestra estrategia de medición, además tener una amplia cobertura a nivel temporal y geográfico. Los datos se basan en información primaria proporcionada por los países emisores de deuda, lo cual permite rastrear las omisiones y revisiones de los datos  hasta el reporte inicial de los países deudores. Adicionalmente, todos los instrumentos de deuda se registran en la IDS con su valor nominal y no se ajustan por fluctuaciones en su valor de mercado; por lo tanto, las revisiones de datos ex post indican cambios en el registro inicial del dato de deuda y no en cambios debidos a fluctuaciones de su precio de mercado. Finalmente, las pautas del informe del Banco Mundial apenas han cambiado desde 1973, lo que garantiza que las revisiones de datos ex post no sean causadas por la evolución de las pautas de informe, sino por cambios en cómo se reportan los datos.

Nuestra base de datos está compuesta por estadísticas de deuda para una muestra no balanceada de 146 países en desarrollo y emergentes para el período de 1970 hasta 2022. De los 49 indicadores de deuda de la base de datos, nos concentramos en los stocks de deuda (deuda públicamente garantizada, desembolsada o pendiente) y los flujos de deuda (compromisos con prestatarios públicos y con garantías públicas).

Construimos dos medidas para las series de stocks y flujos de deuda, siendo la primera

donde Deuda es el valor del stock o flujo de deuda, reportado en las cosechas V y v0, siendo V la cosecha más reciente y v0 la primera cosecha con un valor para el país i y el año t.

Definimos las revelaciones de deuda oculta como el valor de la deuda oculta descubierto en un determinado conjunto de datos históricos (“cosecha”) y lo derivamos como la diferencia en los valores de la deuda entre el conjunto de datos históricos v y el conjunto v-1, sumada a través de todos los años anteriores para los cuales ambos conjuntos reportan un valor para Deudai,t

donde t0 es el primer año disponible en ambas cosechas v y v-1, y T es el año más reciente disponible en las mismas dos cosechas. Por definición, la cantidad total de deuda oculta es igual a la cantidad total de revelaciones de deuda oculta para cualquier país en particular:

Nuestro análisis revela tres hechos estilizados clave sobre la deuda oculta:

  1. La deuda oculta es grande y común. La subestimación de la deuda ha ocurrido de manera persistente en todas las décadas, regiones deudoras y grupos de ingresos, especialmente en países con instituciones débiles. Del lado de los acreedores, la subestimación es más severa para los préstamos bilaterales y comerciales no garantizados por bonos.
  2. La deuda oculta tiende a acumularse durante los años de auge y se revela durante los años malos, a menudo en el contexto de programas del FMI y de incumplimientos soberanos externos.
  3. La deuda oculta está asociada con mayores pérdidas para los acreedores y períodos más largos de incumplimiento durante los episodios de incumplimiento.

Por último, para cuantificar los efectos de la deuda oculta y su revelación en el riesgo de incumplimiento y los precios de los activos, y evaluar las implicaciones para el bienestar de las políticas de transparencia, desarrollamos un modelo cuantitativo (siguiendo a Eaton y Gersovitz, 1981, Arellano, 2008 y Gopinath, 2006) con deuda a largo plazo y tasas de recuperación positivas (como en Hatchondo, Martínez y Sosa-Padilla 2016, 2024). Modificamos este marco para incluir las ideas derivadas de los hechos estilizados mencionados anteriormente; nuestro modelo presenta un proceso de acumulación de deuda oculta y permite que los prestamistas internacionales aversos al riesgo monitoreen las cuentas del país, desencadenando así revelaciones endógenas de deuda oculta. Para mantener el marco manejable, se excluyen otras características potencialmente importantes de la deuda oculta; es decir, la deuda oculta no está impulsada por una decisión estratégica del prestatario y se acumula de manera exógena. Nuestro marco teórico se entiende mejor como uno en el que el gobierno tiene un control limitado sobre las decisiones de endeudamiento del sector público en general; por lo tanto, el modelo refleja principalmente el caso de países con instituciones débiles y gran incertidumbre sobre el verdadero nivel de endeudamiento.

Los hallazgos de nuestro análisis cuantitativo pueden resumirse de la siguiente manera:

  1. Las decisiones de supervisión y de incumplimiento en equilibrio dependen del nivel inicial de deuda de mercado y el ingreso. La supervisión en equilibrio tiende a ocurrir cuando la deuda y el ingreso iniciales están cerca del límite de incumplimiento; todo lo demás constante, un nivel de deuda inicial más alto y un ingreso más bajo aumentan las posibilidades de observar una supervisión en equilibrio.
  2. Cuanto mayor sea el nivel inicial de deuda oculta, mayores serán los incentivos al incumplimiento en toda la deuda.
  3. Las revelaciones de deuda oculta impactan las primas de riesgo durante un período prolongado. Las revelaciones en un período están relacionadas con las primas en el siguiente periodo, de dos maneras. Primero, una revelación reduce la incertidumbre sobre el stock de deuda oculta, lo que reduce los márgenes ofrecidos al país en el período posterior a la revelación. En segundo lugar, una revelación aumenta el stock de deuda de mercado que los prestamistas saben que el país ofrece, lo que generalmente conduce a un mayor endeudamiento por parte del país y a primas más altas en equilibrio. Todo lo demás constante, las revelaciones más grandes y una mayor incertidumbre llevan a mayores aumentos en las primas de riesgo.
  4. Las ganancias de bienestar de que la deuda oculta sea perfectamente observable dependen del nivel inicial de ingresos; son uniformemente positivas y disminuyen con el ingreso. Además, el país se beneficia más al pasar a la economía de información completa cuando su deuda inicial es mayor. Estas ganancias de bienestar ocurren principalmente porque la economía de información completa tiene una capacidad de deuda mucho mayor que la economía de referencia, y por lo tanto, un mayor nivel de consumo promedio.
  5. Una mayor supervisión, asociada a unos menores costes de monitoreo, puede tener efectos diferentes. A niveles bajos de deuda oculta, una mayor supervisión se asocia con un mayor  bienestar, mientras que, para niveles de deuda oculta más altos, una mayor supervisión puede disminuir el bienestar.