¿Realmente pagan menos impuestos los ricos que los pobres en EEUU?

admin 18 comentarios

De Miguel Almunia.

El New York Times publicó el pasado 6 de octubre un artículo titulado "Los ricos realmente pagan impuestos más bajos que tú". En este artículo se podía ver un gráfico (algunos lectores habrán visto esta animación que circuló por Twitter) mostrando que las 400 personas con rentas más altas en Estados Unidos han pasado de pagar un tipo medio efectivo del 50% en los años 80 a apenas un 23% en 2018. Es decir, los impuestos suponen un porcentaje menor de la renta para las clases altas que para las clases medias y bajas.

El famoso gráfico proviene de un estudio reciente que acaban de publicar Emmanuel Saez y Gabriel Zucman (ambos de la Universidad de California - Berkeley) en un libro titulado "El triunfo de la injusticia". En este blog se ha escrito sobre ambos autores varias veces (por ejemplo, aquí, aquí, aquí y aquí).

No es noticia que la progresividad del sistema impositivo en Estados Unidos se ha reducido desde 1980: las enormes rebajas fiscales a las rentas altas de Reagan (1986), Bush (2001 y 2003) y Trump (2017) son bien conocidas. Sin embargo, Saez y Zucman van un paso más allá al asegurar que en 2018 las 400 personas con mayor renta (el top 0.0001%) pagaron un tipo efectivo menor al de cualquier otro percentil de la distribución. En otras palabras, el sistema fiscal estadounidense es prácticamente proporcional, y se ha vuelto regresivo en la parte alta. Las enormes repercusiones de esta afirmación, así como su novedad, han llevado a varios expertos en la materia a analizar en detalle cómo obtienen estas cifras Saez y Zucman.

Para calcular la progresividad es necesario calcular los tipos medios efectivos para cada percentil de renta, teniendo en cuenta todos los impuestos de EEUU (sobre la renta, los beneficios empresariales, el consumo, la propiedad, etc.) a nivel federal, estatal y local. Este ejercicio es complejo porque implica identificar qué personas han pagado cada impuesto y dónde se sitúan en la distribución de la renta. Dado que esa información no está disponible en las estadísticas públicas, hay que hacer algunos supuestos. Por todo ello, se ha generado un intenso debate metodológico en el que algunos expertos discrepan con Saez y Zucman.

Saez y Zucman hacen dos supuestos especialmente polémicos: (1) asumen que el impuesto de sociedades lo pagan exclusivamente los propietarios de las empresas, y (2) asumen que las transferencias del Earned Income Tax Credit (EITC) a familias de rentas bajas deben excluirse del cálculo de la progresividad fiscal.

El primer supuesto se refiere a una cuestión de "incidencia", un tema clásico en economía pública. ¿Sobre quién recae realmente la carga del impuesto? La teoría nos dice que no necesariamente sobre la persona o entidad que está obligado por la ley a pagar el impuesto. Un ejemplo sencillo: muchos se quejan de que cuando suben los impuestos a los carburantes, las gasolineras "trasladan" toda la subida a los precios, por lo que la incidencia recae sobre los consumidores. En el caso del impuesto de sociedades, es un poco más complejo: si sube el impuesto, las empresas verán mermados sus beneficios (después de impuestos). Como respuesta, intentarán reducir sus costes laborales. Los trabajadores, por tanto, soportarán una parte de la carga fiscal del impuesto. La clave está en qué parte. ¿Un 20%? ¿Un 50%? Dos estudios recientes con datos de Alemania y Estados Unidos concluyen que entre un 30% y un 50% de la carga del impuesto de sociedades recae en los trabajadores. Es decir, cuando las empresas tienen que pagar 100 euros más, en media reducen sus costes salariales entre €30 y €50. El resto es absorbido por los propietarios. Dada este evidencia, el supuesto de Saez y Zucman parece algo extremo.

Respecto al segundo supuesto, Saez y Zucman excluyen de sus cálculos las transferencias del Earned Income Tax Credit (EITC) a familias de rentas bajas. Su argumento es que todas las demás transferencias se suelen excluir de este tipo de cálculos porque se trata de políticas de gasto, no de ingreso. Según ellos, el hecho de que el EITC se administre a través del impuesto sobre la renta no implica que se deba tratar de forma distinta a las demás transferencias. El efecto de este supuesto sobre los cálculos es que el tipo medio efectivo de las personas con rentas bajas aumenta notablemente. ¿Por qué? Consideremos el caso de una persona con una renta de 5.000 dólares anuales que recibe transferencias del gobierno por valor de otros 5.000 dólares. Si consume toda su renta ($10.000) y el impuesto sobre ventas es el 10%, ¿cuál es su tipo medio efectivo? En la metodología estándar, sería un 10% ($1.000 de impuestos dividido por $10.000 de renta). En la metodología de Saez y Zucman, sería un 20% ($1.000 de impuestos sobre una renta de $5.000). Los autores son conscientes de este problema y, de hecho, eliminan de sus cálculos a toda persona con una renta inferior a la mitad del salario mínimo anual. El problema es que el sesgo no se elimina por completo, porque hay mucha gente que gana más de medio salario mínimo y recibe transferencias.

¿Cómo cambiaría el cálculo de la progresividad sin hacer estos supuestos discutibles? Dos economistas que trabajan en instituciones gubernamentales no partidistas en Washington, Gerald Auten y David Splinter, han realizado sus propios cálculos y han publicado una nota técnica para explicar las similitudes y diferencias con el método utilizado por Saez y Zucman en un artículo de 2018 con Thomas Piketty. Dos diferencias clave: asumen que el 25% de la incidencia del impuesto de sociedades recae sobre los trabajadores (tal como hace la Congressional Budget Office), e incorporan las transferencias del gobierno en la medida de renta total.

Como se puede ver en el gráfico, Auten y Splinter (2019) estiman que el sistema fiscal es claramente progresivo, con un tipo medio del 12% para la mitad más pobre de la población y del 50% para el top 0.01%. Las estimaciones de Saez y Zucman (2019) difieren incluso de las que se obtendrían con el método de Piketty, Saez y Zucman (2018). El principal cambio entre ambos es el supuesto sobre la incidencia al 100% del impuesto de sociedades sobre los propietarios.

¿Qué podemos concluir de este debate? Nadie discute que el sistema fiscal americano se ha vuelto menos progresivo que hace 40 años. La pregunta es cuánto ha cambiado, y si sigue siendo progresivo. La respuesta es incierta y, como casi siempre, depende de los supuestos. Además, está el debate más amplio sobre si deberíamos fijarnos solo en la progresividad de los impuestos, o tener en cuenta también la distribución del gasto público para tener una perspectiva completa sobre el efecto de la intervención del Estado en la distribución de la renta. Seguramente el debate seguirá activo mientras la distribución de la renta y la riqueza continúe siendo enormemente desigual.

Para cerrar, sospecho que muchos lectores se estarán preguntando si se podría hacer un análisis similar de la progresividad fiscal en España. López-Laborda, Marín y Onrubia (2019) utilizan datos de encuestas y concluyen que el sistema impositivo español es moderadamente progresivo. Lamentablemente, los datos de declaraciones tributarias que están disponibles para la investigación en nuestro país son mucho más restringidos que en el caso de EEUU. Como contaba Samuel Bentolila en una entrada reciente, los investigadores interesados en la economía española tendremos que seguir luchando por tener acceso a microdatos administrativos para poder analizar estas cuestiones con mayor detalle.

Hay 18 comentarios
  • Disculpa Miguel, hay algo que no he entendido. Veo como al considerar la EITC reduce el tipo efectivo para las clases bajas; pero no veo porqué asumir que el impuesto de sociedades NO lo pagan exclusivamente los propietarios de las empresas les sube el tipo efectivo a las 400 principales fortunas; ¿no debería tener el efecto contrario al compartir el pago de los impuestos de sociedades con las rentas del trabajo?
    Saludos, y gracias.

    • Hola Aleix,
      Gracias, es una muy buena pregunta. Tu intuición es correcta: asumir que el 100% de la incidencia del impuesto de sociedades recae en los propietarios de las empresas (shareholders) debería hacer el sistema más progresivo que si asumiéramos un 75% o 50%, no menos. Lo que pasa es que Saez y Zucman también hacen supuestos diferentes a otros autores sobre la renta total de cada percentil (el denominador en la ratio impuestos pagados/renta total). En la entrada no tenía espacio para entrar en los detalles, pero para los que estén interesados será útil leer la explicación de Auten y Splinter en la nota técnica que menciono en la entrada.
      Un saludo!

    • No Aleix, porque lo que hacen Saez y Zucman es considerar como "income" también los "retained earnings" de las compañías, que no aparecen en las liquidaciones de impuestos con el IRS (solo aparecen los earnings distribuidos como dividendos).

      Como quiera que el tipo de sociedades efectivo es inferior a los impuestos al trabajo eso hace que el sistema parezca menos progresivo.

      El efecto contrario sucede cuando se asigna todo el "pay-roll tax" que pagan los empleadores a los trabajadores. Como ese ingreso es 100% impuesto, hace que el "tipo aparente" de las rentas del trabajo suba.

      El "wording" preciso para las conclusiones de Saez y Zucman debería ser: "Para la asignación de impuestos que proponemos (y no considerando en el análisis las distribuciones que realiza el estado), los impuestos al trabajo tienen un tipo superior a los impuestos de sociedades y de rentas de capital". Pero claro, ese wording tiene mucho menos recorrido normativo y electoral.

      Cuando el lenguaje se vacía de contenido y se llama "pagar menos" a lo que es, en realidad, "pagar menos (porcentaje de los ingresos)", alejando el significado de "pagar menos" de la vida real (esa que sucede cuando el gobierno no mira y donde pagar $1,000 es pagar más que pagar $100), malentendidos como el que mencionas están servidos.

  • Entiendo que el impacto del impuesto de sociedades pueda repercutir en otros stakeholders, y haya por tanto que considerarlo en análisis econométricos… pero de ahí a considerar que el impuesto de sociedades es un impuesto a los trabajadores me parece que sería lo mismo que decir que el IRPF es un impuesto de sucesiones adelantado.
    Creo que el objeto y el sujeto del impuesto de sociedades es claro: los resultados de esa persona jurídica, y esa persona jurídica es , en nuestro marco legal y en el de EEUU, propiedad de sus propietarios.

    • Hola Narciso,
      Gracias por tu comentario. La incidencia del impuesto de sociedades es una cuestión empírica. No sabemos exactamente qué porcentaje recae sobre los trabajadores, pero sí tenemos bastante evidencia de que ese porcentaje no es 0%. De igual manera que no toda la incidencia de las contribuciones sociales ("payroll taxes" en EEUU) recae en los trabajadores, aunque habitualmente se haga ese supuesto. Al hacer estimaciones de la progresividad de un sistema impositivo, es necesario tomar una decisión clara sobre qué supuestos de incidencia se hacen para obtener los resultados. El objetivo de la entrada era explicar por qué los supuestos que hacen Saez y Zucman han generado debate.
      Un saludo!

      • Entiendo el enfoque pero sigo considerando que la hipótesis de Saez para el tema concreto a analizar en este caso sigue siendo más válida ya que empíricamente también podríamos constatar que a un mayor IRPF conlleva una menor herencia... y no por eso el IRPF es un impuesto de sucesiones predatado. Es un impuesto a las rentas de esa persona no a las de su heredero

      • La verdad es que no se porque estamos discutiendo por esto del impuesto de sociedades... me acabo de leer la nota técnica de Splinger y en la pagina 4 dice exactamente lo contrario que arguyes en el post: el efecto de estimación de las corporate taxes en los análisis de Saez hacen mas progresivo el impuesto que en la de Splinger. Splinger dice que las diferencias en la estimación están todas en: the allocation of underreported income, the allocation of retirement income, and the definition of income.

        • Totalmente de acuerdo, Narciso. El argumento que hacía en mi entrada era incorrecto (o, al menos, incompleto) y eso fue lo que comentó inicialmente Aleix Calveras. En mi respuesta a ese primer comentario, ya indiqué que las diferencias venían más por los diferentes criterios en la definición de rentas. También se debe, como tú dices, a la asignación de distintos tipos de rentas (no declaradas, etc) a cada percentil.

          Un saludo!

  • Miguel, gracias por su post. En EEUU, los análisis de Saez y Zucman y de Auten y Splinter generaron atención pero poca discusión por su complejidad. Como se puede ver en la nota de Splinter a que usted hace referencia y como usted mismo concluye, evaluar las conclusiones de los análisis de la progresividad de los impuestos requiere revisar en detalle los supuestos sobre la incidencia de cada uno de los impuestos. Me temo, sin embargo, que para entender su post y el debate hay que leer por lo menos la nota de Splinter. Mi impresión es que el debate en EEUU por ahora se cerró y la evidencia indica que el sistema tributario de EEUU es progresivo, y en comparación con otros países altamente progresivo. Por supuesto, eso no implica que no pueda ser "más" progresivo, pero si alguien propone aumentar la progresividad debe evaluar también el costo social de hacerlo (punto distinto del problema de la incidencia).

    Los ejercicios analíticos sobre los sistemas impositivos vigentes debieran también puntualizar que su "complejidad" es alta, muy alta, porque se generaron a través de reformas parciales en un proceso cumulativo que refleja las circunstancias políticas y económicas de cada reforma. Supongo que esa es la razón principal de que se hagan pocos ejercicios serios de evaluación de los sistemas vigentes. Más me preocupa que se hagan evaluaciones sesgadas para apoyar determinadas posiciones políticas.

    • Gracias por el comentario, Joaquín.
      Coincido plenamente en que el debate que se produjo en la conferencia del Peterson Institute (PIIE) fue muy interesante. En la página de Youtube del PIIE se pueden encontrar todas las sesiones de la conferencia. Me pareció también muy interesante la presentación de Zucman desarrollando su propuesta de impuesto a la riqueza:
      https://www.youtube.com/watch?v=tSzes1P0NIM

      También creo que es muy útil esta presentación de Wojciech Kopcuzk, profesor de Columbia University, discutiendo la metodología y supuestos de Saez y Zucman en comparación con otros investigadores:
      http://www.columbia.edu/~wk2110/bin/ColumbiaZucman.pdf

      Un saludo!

  • Hola Enrique,
    Gracias por su comentario. Estoy de acuerdo en que para entender bien estos análisis es necesario entrar al detalle y se trata de cálculos complejos. En mi opinión, todas las estimaciones de este tipo deberían mostrar diferentes escenarios en función de los supuestos que se hacen (como hacen Auten y Splinter), para que el lector pueda hacerse una idea del nivel de incertidumbre de la estimación.

    Respecto a la pregunta normativa de si se debería hacer el sistema más progresivo, el trabajo de Saez y Zucman y las propuestas de Warren y Sanders de crear un impuesto sobre la riqueza han generado un renovado debate sobre este tipo de políticas en EEUU. Ese tema daría para otra entrada en el blog...

    Un saludo!

  • Aparte del efecto de no considerar (de forma arbitraría) los impuestos y las transferencias de forma conjunta, existe otro nivel adicional de complejidad, no mencionado en la entrada y que se produce al comparar los impuestos de rentas del trabajo y de rentas de capital. En los datos de Saez y Zuckman se observa un efecto "composición": ingresos provenientes de rentas de capital tendrán tipos menores "aparentes" que los provenientes de rentas de trabajo cuando esté análisis se hace para un año concreto.

    Eso solo significa que las rentas de capital ya han sido grabadas previamente al menos con otras dos figuras impositivas. Cuando los impuestos pagados se analizan en términos de NPV (más correcto que la metodología anual) y para cohortes con la misma edad, los resultados cambian radicalmente.

    Kotlikoff y Cochrane sobre el particular:

    https://www.wsj.com/articles/tax-myths-of-warrenomics-11571351806
    https://johnhcochrane.blogspot.com/2019/10/who-pays-more-taxes.html

    En cualquier caso, en mi pueblo, donde siempre hubo poca paciencia con las tonterías, si uno ponía 1,000 pesetas para pagar las cervezas y otro ponía 100, ni se nos ocurría pensar que habían "contribuido lo mismo". Lo que ganaban o eran incapaces de ganar nunca fue de nuestro interés a la hora de liquidar la cuenta.

  • Por cierto, el título de la entrada no es el correcto. Lo que Saez y Zucman argumentan no es que "los ricos paguen menos impuestos". Nadie discute eso. Los ricos pagan (muchos) más impuestos.

    El argumento de Saez y Zucman es que "los ricos pagan en impuestos un porcentaje menor de sus ingresos". Si a eso que Saez y Zucman dicen que sucede le llamamos "pagar menos" nos quedamos sin ninguna expresión que haga notar que, en dólares de ir al cine, los "ricos" pagan más. La "perversión" del lenguaje es uno de los primeras tareas del socialismo (como en "República Democrática de Alemania").

    Parece lógico pensar que en el lenguaje humano debería existir una frase que permita describir el hecho de que pagar $1,000 de impuestos es pagar "más" que pagar $100 (de hecho, $900 dólares más). Si la expresión "pagar más" la usamos con el significado "pagar un porcentaje mayor de los ingresos" hacemos el lenguaje menos capaz de describir la realidad.

    • Hola José Pablo,
      Estoy de acuerdo en que el título puede resultar confuso. Mi idea original era decir "menores impuestos" o "impuestos más bajos". Al final lo cambié a "menos impuestos" con la idea de explicar con más precisión en la entrada que me refería a menor TIPO impositivo, no a una menor cantidad de dinero. Creo que la entrada completa no deja lugar a dudas, pero tomo nota del comentario.
      Un saludo!

  • El objetivo de Saez y Zucman, lo dicen ellos, es soportar una posición "normativa". Está, por tanto, supeditado a ese objetivo final. Esconde más de lo que muestra.

    Y no es tan difícil, si uno intenta mantenerlo simple.

    Algunos principios básicos:

    * lo que el estado te quita y lo que el estado te da (dinero o servicios gratis) debe considerarse conjuntamente.
    * el análisis debe abarcar "toda la vida" del contribuyente (con nombes y apellidos) no un año de un "porciento" en el que cada año se incluyen personas diferentes
    * Los pay-roll taxes, que se convierten en USA en "trust funds", se emplean para "comprar" un annuity a un precio subvencionado. La promesa que se recibe vale más que lo que se contribuye. Cada persona solo esta comprando su propio futuro
    * Los corporate taxes suponen apenas el 10% de los ingresos federales (menos aún de los totales). Los dejamos fuera del análisis.

    Con estos principios básicos el simple análisis de los datos de recaudación del IRS basta para sacar conclusiones claras:

    https://files.taxfoundation.org/20181113134559/Summary-of-the-Latest-Federal-Income-Tax-Data-2018-Update-FF-622.pdf

    * Si te mantienes toda tu vida en el 50-60% con menor "income" básicamente eres un "free-rider": no contribuyes a los gastos comunes
    * Si te mantienes siempre en el 10% con mayor ingreso (enhorabuena!) soportarás el 70% de los gastos comunes.
    * Si te mueres pronto serás contribuyente neto.

    Para los casos intermedios vete a ver ...

Los comentarios están cerrados.