¿Políticamente sintomático? Los efectos de la COVID-19 en las elecciones catalanas

Iván Auciello Estévez y Pau Jovell Codina

Este martes se han celebrado elecciones en Madrid y tanto los resultados como la participación han sido notablemente distintos que en las anteriores elecciones. Lo mismo pasó, pero de forma distinta, en las elecciones catalanas celebradas el 14 de febrero de 2021, sólo unas semanas después del pico de la tercera ola de la COVID-19. La participación electoral fue notablemente inferior a la del 2017 (51,3% en comparación a 79,1%) y la más baja de la historia. Debido a ello el porcentaje de votos de los diferentes partidos sufrió grandes cambios que provocaron un cambio en el espectro político catalán. A pesar de que el contexto político había cambiado en comparación a las anteriores elecciones, las encuestas de predicción de participación se mantenían en niveles parecidos a los de 2017 hasta la irrupción de la Covid-19, cuándo empezó a disminuir el porcentaje de participación pronosticado por las encuestas.

En esta entrada estudiamos la relación entre la Covid-19 y los resultados electorales en Cataluña. Para estimar el efecto de la pandemia exploramos las diferencias en incidencia acumulada de Covid-19 a nivel municipal y lo comparamos con los resultados electorales controlando por variables económicas y demográficas (densidad de población y porcentaje de mayores de 65 años). Con todo ello hemos construido unos datos de panel a nivel municipal para los años 2017 y 2021, y hemos realizado las estimaciones mediante regresión lineal con efectos fijos de municipio y ponderado a la población de cada municipio.

El argumentario utilizado se sustenta tanto en la teoría económica como en artículos que analizan procesos electorales anteriores. Así, el modelo más utilizado de participación electoral, el de Riker and Ordeshook (1968) considera que la decisión de participar se basa en un coste-beneficio entre el beneficio expreso de votar (sentirse realizado, considerar que se cumple el deber cívico, etc.) y el coste que los individuos asocian a la participación. Este coste subió notablemente, ya sea por la sensación de que ir a votar implicaba mayor riesgo de contraer la enfermedad, cómo por los inconvenientes que causaron las medidas anti-covid. Por tanto, el aumento de los costes implicaría menos participación como demuestran diversos estudios empíricos, que encuentran que con pequeños aumentos en el coste la participación cae notablemente Aldrich, 1993. Suponemos que el aumento del coste es igual para todos (aunque podría haber diferencias por edad y, por ello, controlamos por el colectivo más vulnerable, los mayores de 65 años), lo que implicaría una caída de participación, pero también podría inducir a cambios en el resultado. Este cambio puede deberse a diferencias en el beneficio “sentimental” de votar entre los votantes de distintos partidos.

Otros análisis se basan directamente en la elección de partido. Según la teoría del voto “en retrospectiva”, el votante apoya o castiga a los partidos en el Gobierno, en respuesta a su actuación en una crisis como Key (1966). En contraste, según la teoría del voto “en prospectiva”, el individuo vota al partido que cree que lo hará mejor o, como argumentan Leininger y Schaub (2020), busca que coincidan el partido del gobierno regional y el del nacional para una gestión más óptima de la crisis.

1) Análisis sobre participación

Primero estudiamos el impacto de la Covid-19 la participación. Como podemos observar en los mapas, las zonas que presentan una mayor incidencia acumulada se observa un porcentaje más bajo de participación, en especial el área metropolitana de Barcelona. El análisis muestra que un aumento de 100 puntos de Incidencia Acumulada en los últimos 14 días está relacionado con una caída de 2,6 puntos porcentuales en la participación. Para entender la magnitud, en un municipio de 1.000 habitantes, 1 caso más en los últimos 14 días se traduce en un aumento de 100 puntos de incidencia acumulada (por cada 100.000 habitantes), por lo que estimamos que el efecto de la pandemia es bastante alto. Por otro lado, con el objetivo de capturar y entender el impacto de la segunda y tercera ola de Covid-19, hemos realizado el análisis con medidas de incidencia acumulada en el último mes y en los últimos 4 meses previos a las elecciones. Sin embargo, a medida que cogemos más tiempo, el efecto sobre la participación disminuye (1,3 y 0,4 puntos porcentuales respectivamente).

Con estos resultados, podemos inferir en que se trata de una relación causal: la Covid-19 se presenta como el único elemento de variación exógena entre municipios al comparar las elecciones del 2017 y las del 2021. Es cierto que el contexto político ha cambiado, mientras en el 2017 el marco de votación se centraba en el proceso independentista (lo que llevó al récord histórico de participación); en el 2021 el escenario que ha marcado las elecciones es la pandemia. Sin embargo, el detonante de este cambio de contexto (y la desatención sobre el proceso independentista) ha sido la irrupción del virus, tal y como se puede observar en el gráfico las predicciones de participación a las elecciones al Parlamento de Cataluña, las cuales caen con la entrada de la Covid-19. Este vínculo puede estar explicado por un aumento del coste de participación, ya que los votantes a la hora de ejercer el voto afrontan un riesgo de contagio. Estos resultados, están en línea con la teoría del votante miope, el cual tiende a tener en cuenta los episodios más cercanos a la elección en el momento de votar. En este caso, el votante miope está actuando de manera racional, ya que tienen en cuenta el riesgo en el momento de la votación (el riesgo real) más que en el riesgo de los últimos meses.

2) Análisis de partidos

Las elecciones nos han brindado un gran cambio en el espectro político, como se puede observar en el gráfico. Es por ello, que no hemos podido abarcar otras elecciones, ya que no eran comparables entre ellas. Hemos agrupado los partidos políticos en grupos ideológicos e identitarios. Los grupos se dividen de la siguiente forma:

- Izquierda independentista: ERC y CUP

- Derecha independentista: JUNTSXCAT y PDECAT

- Izquierda no independentista: PSC y PODEMOS

- Derecha no independentista: PP, Cs y VOX

Por un lado, hemos realizado el análisis del grupo independentista y no independentista, el grupo que llega a las elecciones en el cargo (la coalición independentista) y la oposición respectivamente. Los resultados muestran que la pandemia tiene un efecto positivo en el porcentaje de voto de los partidos independentista y negativo para el grupo no independentista. Dicho efecto puede ser considerado como un voto en retrospectiva, que muestra una cierta aprobación por parte de los votantes independentistas a cómo el gobierno regional ha gestionado la pandemia.

Por otro lado, en el análisis de los grupos divididos en identitarios e ideológicos, encontramos que el grupo con el coeficiente positivo más alto es la Izquierda no independentista. Este comportamiento, está asociado al voto en prospectiva. Con la llegada de Salvador Illa (Ministro de Sanidad durante la pandemia) como candidato del PSC, el partido se ve reforzado y termina como ganador de las elecciones. La Izquierda no independentista es la coalición al cargo del gobierno central en el momento de las elecciones, por lo que el efecto positivo del Covid-19 puede ser considerado como un intento de alinear la estrategia de recuperación tras la pandemia en Cataluña con la de España.

Otra explicación a estos resultados, vinculando con la explicación de la participación, es que existan diferencias en el deber cívico entre los votantes de los diferentes partidos. Estos deberes cívicos sobresalen especialmente en momentos de crisis o desastres naturales (e.g. pandemias).

En conclusión, nuestros resultados sugieren que la COVID-19 tuvo un resultado significativo en las elecciones catalanas que se tradujo en una relación negativa entre el virus y la participación. Por el contrario, la relación es positiva entre la Incidencia Acumulada y el voto de los partidos independentistas y el grupo de izquierda no independentista. Sería interesante realizar este análisis con las elecciones a la Comunidad de Madrid, ya que todo apunta a que los resultados serían muy diferentes. Ahora hay una mejor situación epidemiológica que parece no haber afectado a los costes de participación, lo que se ha traducido en la participación más alta histórica en la Comunidad. Por otro lado, parece que se cumple la teoría retrospectiva ya que ha habido un gran apoyo al gobierno en el cargo, y parece que hay un cierto acuerdo entre los votantes sobre la gestión de la pandemia. Sin embargo, por ahora, esto solo son suposiciones a la espera de un estudio que las pueda refutar o confirmar.


Iván Auciello y Pau Jovell son estudiantes del máster en Economía en la Barcelona Graduate School of Economics. Iván se graduó en Economía en la Universidad Carlos III y Pau en la Universitat Pompeu Fabra."