Oda financiera a “¡Qué bello es vivir!”

Por Santiago Carbó Valverde (Universidad de Granada y Funcas) @scarboval

Photo by Anastacia Dvi on Unsplash

Durante las vacaciones navideñas de medio mundo – en España, desde luego- es habitual cada año que se vuelva proyectar en algún canal de televisión la aclamada película del gran Frank Capra “¡Qué bello es vivir!” (1946) y protagonizada entre otros, por un tierno James Stewart que interpreta el papel de George Bailey, un atribulado banquero de Bedford Falls que se enfrenta a una cadena de impagos y a un pánico financiero. Casi todo el mundo recuerda la película por la aparición de un ángel, abundantes nevadas y buenas vibraciones humanas. Sin embargo, va más allá. Ofrece una clara explicación de cómo acontece un pánico bancario por la retirada masiva de depósitos y del papel clave de la confianza en este contexto. En esa conocida ficción, George Bailey calma a sus depositantes con una inyección de capital proveniente de sus ahorros de boda.

La importancia de conocer bien las implicaciones de una crisis financiera y cómo intentar prevenirlas ha tenido su reconocimiento este año por la Academia Sueca de Ciencias con el Premio Nobel de Economía a tres estudiosos de los bancos y de las crisis financieras: Ben S. Bernanke (The Brookings Institution, y ex – Presidente de la Reserva Federal de EEUU), Douglas W. Diamond (University of Chicago) y Philip Dybvig (Washington University). La sensación de los economistas que nos dedicamos al análisis bancario es que se ha tardado mucho en reconocer el papel de los estudiosos que buscan soluciones para prevenir crisis sistémicas o que, con sus análisis, ayudan a aminorar los costes sociales que estas crisis imponen. Son eventos de baja probabilidad, pero si acontecen, conllevan devastadores impactos económicos y sociales (en términos de PIB, empleo y aumento de gasto fiscal por los rescates). Quizás esa demora (que yo mismo denominé “estigma” en un reciente artículo de prensa) se debía a la relativa cercanía de una crisis financiera tan terrible como la de 2008, con consecuencias que aún hoy seguimos sintiendo.

Bernanke fue uno de los policymakers más relevantes en aquellos días. La existencia de una infraestructura prudencial en el ámbito financiero, con el banco central como prestamista de última instancia y el fondo de garantía de depósitos (dos de los instrumentos que fundamentaron analíticamente los galardonados) no evitaron la crisis, pero aminoraron sus efectos negativos. Además, sirvieron de base (aunque fuera indirectamente) a los nuevos instrumentos y soluciones diseñados tras la crisis de 2008. La expansión cuantitativa, los voluminosos rescates de bancos y el fuerte reforzamiento de la regulación bancaria y de otras instituciones de crédito, perseguían la generación de confianza, detener la sangría de pérdidas y permitir la salida del túnel. No se puede obviar que Ben Bernanke – a la sazón, Presidente de la Fed en aquellos años- fue uno de los grandes impulsores de esas medidas. Es cierto que hoy no conocemos del todo que pasará cuando la expansión cuantitativa se reduzca hasta prácticamente cero (no sabemos tampoco si ocurrirá esa completa desaparición), pero sí es cierto que esa estrategia ha aliviado muchas de las tensiones financieras desde 2008. Aun así, hay muchos analistas críticos con el camino de retorno por tratarse de territorio inexplorado. La actual retirada de liquidez y las subidas de tipos de interés de los bancos centrales ante una alta y persistente inflación son muestra, al menos aparentemente, del lado negativo de aquella expansión cuantitativa, como reflejan los mercados de bonos y de capitales actualmente.

Las contribuciones de los galardonados datan de hace casi cuatro décadas (década de 1980). Bernanke analizó en su trabajo de 1983 la Gran Depresión de la década de 1930 e ilustró el gran coste económico y de confianza que suponen las crisis por la disrupción en los canales de información financiera, racionando excesivamente el crédito y, por extensión, lastrando la inversión. La primera de las dos contribuciones principales de los otros galardonados, Doug Diamond y Phil Dybvig data también de 1983. Describen conjuntamente de un modo simple a los bancos como intermediarios necesarios para tomar depósitos y transformarlos en crédito, que precisan de la confianza de los agentes financieros para evitar tensiones y pánicos bancarios. Proponen la existencia de un prestamista de última instancia y de sistemas de fondos de garantía de depósitos. Una segunda aportación, en este caso, de Diamond en solitario, de 1984, muestra el importante rol de los bancos en la supervisión (monitoring) de prestatarios y deudores para garantizar que pueden devolver sus préstamos, reduciendo las pérdidas potenciales de esa actividad financiera y el coste del crédito para la sociedad. Los colapsos de entidades financieras suponen la desaparición de ese acervo de información acumulado en los procesos crediticios.

Es una obviedad que el sistema financiero -la economía y la sociedad también- ha cambiado radicalmente desde “¡Qué bello es vivir!” También ha cambiado desde las primeras contribuciones de Bernanke, Diamond y Dybvig. Lo ha hecho desde un ámbito académico y teórico. Estos autores fueron pioneros -que no los únicos, también otros como James Tobin- que señalaban la importancia de los intermediarios bancarios para el crecimiento económico. El ejemplo más diáfano y doloroso para el bienestar de una sociedad es la destrucción de actividad económica tras una crisis bancaria. Sin embargo, no es hasta la evidencia obtenida en la crisis de 2008 que los principales modelos basados en el equilibro general -ante las críticas por no poder explicar lo acontecido con las herramientas existentes- comienzan a incorporar significativamente las fricciones financieras y el comportamiento de los bancos. Sin duda, un paso adelante para que el análisis económico tenga una mayor completitud para explicar el papel del fenómeno financiero en la economía. También se ha avanzado en los análisis de los efectos del reforzamiento de la regulación financiera en las entidades bancarias. Sin embargo, aún queda bastante por hacer.

La parte del análisis del sistema financiero y su infraestructura institucional y regulatoria, donde más necesarias se hacen nuevas contribuciones, es en el área de la “banca en la sombra” y el papel de los nuevos operadores y plataformas en los flujos crediticios y sistemas de pago. Los análisis existentes a menudo se han encorsetado al perímetro de la regulación, donde se han producido avances frecuentes y notables en las entidades financieras reguladas. Mucho menos se conoce sobre la “banca en la sombra” fuera del perímetro de la regulación, con menor información cuantitativa y cualitativa, y donde parecen residir los riesgos sistémicos que crecen a mayor velocidad. Es también donde se carece de infraestructura prudencial, sin prestamistas de última instancia ni fondos de garantía.

Con la creciente presencia e importancia relativa de grandes y no tan grandes empresas tecnológicas (BigTech y FinTech) en la actividad “en la sombra” (con claras ventajas competitivas al evitar la costosa regulación), las preocupaciones de reguladores y supervisores crecen. Son áreas donde se hacen necesarios estudios sólidos que permitan conocer mucho mejor el comportamiento de esas entidades alternativas, y desarrollar posibles soluciones regulatorias (o de otro tipo) que impidan pánicos financieros y pérdidas masivas. Avances equiparables a los que supusieron los trabajos de Bernanke, Diamond y Dybvig hace cuatro décadas en el ámbito del sector financiero regulado, y que han marcado el camino de muchos investigadores cuyos trabajos han sido clave para el progreso de nuestro conocimiento del ámbito financiero de la macroeconomía. Conocimiento que esperemos sirva para evitar -o al menos intentarlo- la eventualidad de un pánico a lo “¡Qué bello es vivir!” esta vez en segmentos no regulados, que transmiten a una gran velocidad y gracias a las tecnologías de la información, todo lo que pasa por ellos, incluido los posibles desastres que nuestro objetivo como economistas ha sido siempre tratar de evitar.