Noticias desde Cambridge, MA

Escribo este post en mi viaje de vuelta desde Cambridge, MA, donde he asistido al II Workshop in International Economics, celebrado en el Colegio Complutense en Harvard, dirigido por Pol Antrás, quien ha reunido una colección de prestigiosos profesores de Harvard y MIT como ponentes -gracias Pol por el magnífico seminario; más agradecimientos al final. Los trabajos presentados han abarcado temas muy variados de macroeconomía y comercio internacional, pero aquí quiero referirme sólo a algunos de ellos que tienen que ver con mis recientes entradas sobre desequilibrios globales y política macroeconómica y que contienen algunas enseñanzas particularmente útiles para las economías española y europea en la situación actual.

Ricardo Caballero dedicó su conferencia a destacar la escasez de activos seguros como uno de los factores estructurales –aunque lógicamente no el único- en la gestación de la reciente crisis financiera. Toda la industria de la titulización fue un intento por parte del sector privado por suplir esta escasez –y ganar un buen dinero en el proceso. Como es sabido, estos activos constituyen un instrumento razonable de seguro ante múltiples contingencias pero uno muy imperfecto a la hora de asegurar ante riesgos macroeconómicos y esto, unido a los fallos regulatorios que han permitido su perversa distribución en el sistema bancario, ha contribuido a exacerbar el impacto de la crisis. Caballero deriva de esta interpretación dos conclusiones de política económica sugerentes que resultarán, seguramente, controvertidas. La industria de titulizaciones debe ser regulada para corregir algunos de sus fallos evidentes, pero esta regulación debe ser eficiente para asegurar la continuidad en la creación de este tipo de instrumentos financieros con el fin de no agravar el problema de fondo causado por su escasez. Por otra parte, es necesario desarrollar paralelamente tipos de activos que aseguren contra el riesgo agregado o macroeconómico, auténtico detonante de esta crisis. Aquí el sector privado lo tiene más difícil y deberá contar con el complemento del sector público en la creación de estos instrumentos. La eficiencia requiere en lo posible eliminar el riesgo de implosión del sistema financiero sin frenar su actividad en tiempos normales. Como un punto adicional el profesor Caballero propone algunas medidas de intervención inmediata –lo que él denomina con mucho acierto el desfibrilador financiero- para mitigar los efectos del pánico en las fases iniciales de las crisis, que estará siempre presente, independientemente de lo acertado del diseño de la nueva regulación.

Alesina y Barro nos hablaron del impacto de los estímulos fiscales sobre la actividad económica con conclusiones son bastante coincidentes aunque desde perspectivas distintas. Barro, en un cuidadoso ejercicio de elaboración de datos y de identificación econométrica, encuentra que el multiplicador de los shocks fiscales en EEUU es significativamente inferior a la unidad, en contradicción con lo que podríamos esperar a partir de modelos macroeconómicos sencillos como los que seguramente inspiran a los policy makers cuando toman sus decisiones. Alesina por su parte presentó una amplia evidencia de ajustes fiscales y tasas de crecimiento de las economías de la OCDE desde 1970 con unos resultados que también contradicen las predicciones de modelos convencionales. A partir de un conjunto de correlaciones relativamente simples el autor concluye que los estímulos fiscales tienen las mismas probabilidades de venir asociadas a expansiones como a contracciones del output y que algo parecido sucede con los ajustes fiscales. Además, los efectos de expansiones y ajustes son también muy diferentes según el instrumento fiscal –tipos de gasto o impuestos- elegido.

Esta evidencia no es, lógicamente, la última palabra sobre la cuestión, pero a la espera de lo que la posterior discusión académica pueda decirnos, parece apoyar la opinión de quienes ponen en entredicho la conveniencia de la segunda ronda de estímulos fiscales en EEUU y consideran que la estrategia de consolidación fiscal adoptada en Europa puede ser más adecuada no sólo a largo sino incluso a corto plazo. Hay desde luego otras visiones sobre la cuestión. Por ejemplo, Fahri mostró como una economía que opera en el límite cero del tipo de interés da lugar a multiplicadores fiscales bastante superiores a la unidad y que hay combinaciones de políticas que pueden ser muy efectivas en estas circunstancias. Aunque la cuestión del límite cero está despertando mucho interés académico, los resultados son todavía insuficientemente generales y muy dependientes de los supuestos de los modelos de partida.

Por último me referiré a algunos de los resultados presentados sobre comercio internacional, de interés para la discusión sobre los problemas de competitividad de la economía española. Melitz aportó la constatación de que en realidad, en la mayoría de los países, la exportación es cosa de pocas empresas que a su vez no necesariamente venden en los mercados exteriores una gran proporción de su producción. Pero las empresas que exportan tienen unas características en las que la economía española no disfruta precisamente de una posición ventajosa: alta inversión y, sobre todo, un elevado tamaño y una mano de obra significativamente más cualificada que la media. Esto indica que la recuperación sustancial y permanente de nuestra competitividad precisa de cambios profundos en la estructura productiva. Sin embargo la visión de Hausmann sobre nuestro país era un poco más optimista. De acuerdo con sus conclusiones, la economía española tiene un grado de diversificación productiva y una capacidad para ofrecer productos que no se producen en muchos países –no ubicuos- que no se corresponde con su nivel de renta y de exportaciones actuales. Esta es una fuente de ventaja comparativa que, de acuerdo con el índice que Hausmann elabora, es un indicador adelantado de una rápida ampliación de la base exportadora y de una mejora del crecimiento a medio plazo. Sin embargo este potencial debe realizarse y para ello es necesario aplicar las políticas estructurales que favorezcan la ampliación de las capacidades intelectuales, organizativas e institucionales de nuestra economía. Y en particular reformas laborales, ya que según el trabajo de Helpman los patrones de comercio internacional están estrechamente ligados también al grado y forma de las rigideces en el mercado laboral de los países. De este modo se establece una asociación explícita y teóricamente sólida entre nuestros problemas seculares de competitividad y las características de nuestro mercado laboral, lo que da un argumento más –si es que no fueran suficientes todos los que ya se han ofrecido- en favor de la necesidad de reformas en este terreno.

No me extiendo más comentando las excelentes presentaciones de Richard Cooper, Gita Gopinath y del propio Pol ya que me quedan un poco más lejos por su temática. Sin embargo es interesante volver a comprobar que la buena teoría económica arroja luz sobre las cuestiones que aquí nos preocupan en el día a día y que corrobora en buena medida un diagnóstico cada vez más extendido de los problemas de las economías europeas y de la española en particular. En próximos posts retomaré alguno de estos temas de una forma menos atropellada.

Sólo me queda recordar lo obvio. Estos seminarios son posibles también gracias al esfuerzo de los participantes y a que hay instituciones dispuestas a gastar en ellos su dinero. Con los primeros –un grupo de profesores universitarios y de técnicos comerciales del estado- he pasado unos días excelentes en Cambridge, y a las segundas –Asociación de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado, Fundación Rafael del Pino y Fundación CECO - ¡gracias!

Hay 32 comentarios
  • “…la escasez de activos seguros como uno de los factores estructurales –aunque lógicamente no el único- en la gestación de la reciente crisis financiera”

    Para que sus intervenciones fuesen más afectivas, las autoridades deberían primero decidir en qué sentido quieren intervenir, si como pirómanos o como bomberos.

    La razón principal del severo aumento del riesgo, y de la radical infravaloración de ese riesgo, en los años anteriores a la crisis, no se debe a la “escasez de activos seguros” sino a que esos activos seguros han estado proporcionando rentabilidades negativas en un mundo en el que los fondos de pensiones asumían rentabilidades (reales) de entre un 4 y un 6%. Cuando los bancos centrales, como ocurre ahora y como viene ocurriendo desde hace 20 años, deciden mantener unos tipos fuertemente negativos están decidiendo crear una montaña de riesgo que terminará conduciendo al sistema a la quiebra. ¿Para cuándo tiene la Fed pensado subir sus tipos al 10 o 12%? ¿Y el BoJ?

    Los CDO y otros instrumentos similares en la sopa de letra de la alquimia hipotecaria son un avanza financiero legítimo, que crea valor económico y hace la economía más eficiente. No hay nada malo en ellos tal como han sido utilizados. Estaban bien diseñados y han funcionado perfectamente bien. No está en ellos el origen del problema.

    Los CDO simplemente “transmutan” el riesgo de la deuda haciéndolo coincidir con el riesgo del crédito, lo que mejora la eficiencia de la economía porque permite financiar a bajo costo necesidades de riesgo medio. En toda economía, de forma natural, el “centro de gravedad” del riesgo en el crédito ofrecido corresponde a un riesgo más bajo que el “centro de gravedad” del crédito demandado. La transmutación de riesgo que hacen los CDO no es solo una buena idea, en principio, sino que su funcionamiento ha demostrado ser excelente.

    Estos instrumentos suelen medir el riesgo de la deuda creando, en cada “cosecha”, una fracción “equity” especulativa que se negocia activamente en un mercado. Los precios de mercado de esta parte “equity” permiten a los tenedores de la deuda medir el riesgo en tiempo real y ese mercado les permite también cubrir el riesgo de su cartera (estableciendo posiciones cortas de cobertura en esos instrumentos especulativos).

    El riesgo que han medido estos instrumentos, al contrario que el que han medido las agencias de rating, ha sido exacto en todo momento y la protección en las coberturas ha sido eficaz (a diferencia de los CDS).

    ¿Cuál es el problema con estos instrumentos entonces? El problema es que los precios de mercado establecidos por los especuladores eran y son los que reflejan el riesgo real, el riesgo que hay, no el que debería haber o el que se correspondería con ciertos modelos económicos.

    Algunos piensan que los CDO “equity” deberían haber sido una medida del riesgo de impago del deudor hipotecario. Esto, sin embargo es falso. Lo que esos especuladores miden es el riesgo de pérdidas totales, que es un riesgo mucho menor. No es que esos instrumentos infravalorasen el riesgo de implosión de la burbuja inmobiliaria, sino que medían otro riesgo que es bastante menor.

    En un “cálculo” de andar por casa, lo que hay en la cabeza de un especulador de CDO podría ser parecido a esto:

    Sea “Rh” el “riesgo asociado al hipotecado”, i la probabilidad de impago del hipotecado y P las pérdidas que se producen en un impago. Tenemos entonces que

    Rh = iP

    Este, sin embargo, no es aún el riesgo que define el precio de los instrumentos CDO “equity”. Para obtener el riesgo total Rt que define ese precio especulativo, tenemos que corregir el riesgo Rh con el factor Mh, de la siguiente forma:

    Rt = Rh – Mh
    Rh = iP – Mh

    Como este Mh es una cifra muy grande, el riesgo total, reflejado en los precios, es muy inferior al que corresponde a las pérdidas por impago. Este Mh, llamado también “moral hazard” proviene de que solo una fracción de las pérdidas que se produzcan serán soportadas por los tenedores de la deuda siendo el resto de las pérdidas transferidas a los contribuyentes. Esto hace que las pérdidas efectivas para los inversores sean mucho menores que las pérdidas en origen. El precio de los instrumentos especulativos refleja el riesgo efectivo de pérdidas no el riesgo teórico. El intervencionismo público, a través de las GSE (Freddie Mac y Fannie Mae) garantizó en todo momento (los especuladores ignoran el significado de la palabra “implícito”) que centenares de miles de millones de dólares (paciencia, lo veremos) de pérdidas serían trasferidas a los contribuyentes. Esto creó un gigantesco Mh que dio lugar a una brutal infravaloración del riesgo de estallido de la burbuja pero que reflejaba de forma exacta el riesgo real para los inversores (una vez transferidas las pérdidas a los contribuyentes).

    Si las autoridades desean terminar de destruir la economía deben hacer exactamente lo que están haciendo: aumentar aún más el “moral hazard” y sobre todo mantener los tipos a cero durante, al menos, dos décadas. Esto último garantiza la implosión uno tras otro de todos los sistemas y fondos de pensiones públicos y privados.

  • Luisito:

    Hay algunas cosas en tu comentario que no entiendo muy bien. Es cierto que las autoridades monetarias erraron con políticas monetarias excesivamente expansivas, pero el bajo nivel del tipo de interés real a nivel mundial tiene otras causas –asociadas a la demografía o a los patrones de inversión de países como China- y no es fácil para la política monetaria mantener unos tipos permanentemente superiores al ‘tipo de interés natural’ sin incurrir en un riesgo de deflación. El papel de la política monetaria no ha sido tan determinante en los precios de los activos como ilustra Bean empíricamente en su trabajo; además, piensa que durante estos años atrás hemos tenido tasas de inflación históricamente bajas y con una reducida volatilidad.

    En mi post pasado hablaba de la necesidad de replantear la política monetaria pero también de corregir los desequilibrios globales que están estrechamente ligados a la escasez de activos seguros y por tanto a su elevado precio –y reducido tipo de interés. No es previsible que la política monetaria sea capaz de evitar todas las crisis financieras en el futuro. De lo que se trata en todo caso es de minimizar sus efectos y eso requiere una combinación de medidas monetarias y mejor regulación. Pero una cosa es estar atentos al riesgo de crear burbujas y otra bien distinta es mantener unos tipos tan altos que acaben con las burbujas y con los fundamentales reduciendo el crecimiento de la economía.

  • Hola Javier,

    Después de ver el artículo de Helpman por encima (sólo puedo verlo en las pausas del trabajo, y tampoco es una lectura de quince minutos y arreando), he intentado pensar en todo lo que dice en un contexto más geográfico:
    - Hay relación entre la productividad y la concentración geográfica (http://diegopuga.org/papers/selectagg.pdf)
    - Hay relación entre el matching laboral para trabajos con un nivel alto de capital humano específico y la concentración espacial de las industrias que lo demandan porque el labour pooling especializado hace que todos sean más felices y coman más perdices (http://diegopuga.org/papers/poolsec.pdf)

    Por otra parte

    - España tiene una movilidad laboral entre nula e inexistente.
    - Institucionalmente, y esto es un fogonazo de sociología amateur, todos quieren lo que quiere el vecino. En estos momentos ya hay casi tantas "ciudades del transporte" como provincias en España, todas ellas subvencionadas por los gobiernos regionales y locales, truncando de hecho la aparición natural de los clústers logísticos (tipo Singapur aunque sea a escala nacional) y retrasando los avances en ese campo, que haría posible desplazar a la izquierda el umbral que separa en el artículo de Helpman a exportadores de proveedores del mercado nacional, dándoles un empujón que quizás les ayude a mejorar su productividad real.

    Aparte de las reformas en el mercado laboral, creo que hace falta otra más profunda, que toque todos los palos del estado y la sociedad.

    Un saludo desde Camboya.
    Me pasaré a saludar cuando vuelva.

  • Entiendo que si hubiesen analizado con detalle la historia economica, no se hubiese "desmadrado" tanto el asunto.

    "…para algunos ….todas esas malas décadas generadas por las crisis pasadas “dejaron de ser relevantes”
    pero ….
    “cualquier esperanza de que las secuelas de la crisis actual resulten mejores entra en la categoría de las ideas, teorías y sueños, no de la ciencia”
    ¿Otros siete años de tiempos difíciles?
    Robert J. Shiller

    http://www.project-syndicate.org/commentary/shiller73/Spanish

  • Creo que parte del desacuerdo se debe a que damos diferente significado a las palabras. La política monetaria que ha conducido a esta depresión ha sido, durante 20 años, una política de tipos permanente y severamente por debajo del tipos natural. Esto ha provocado un fuerte endeudamiento, una fuerte inflación y la aparición secuencial de burbujas de activos.

    Aquí, cuando digo "inflación", estoy hablando de velocidad de expansión de la masa monetaria e indirectamente de crecimiento de los balances financiaros y de su apalancamiento. No se dan burbujas de activos si no hay una severa inflación (de la masa monetaria) y esa severa inflación implica un severo aumento del endeudamiento.

    Ciertos avances técnicos o la posibilidad de trasladar la producción a lugares con costes de producción menores como China, pueden provocar una fuerte caída de los precios de los productos de consumo. Esta caída de precios debida a la reducción de los costes de producción no es "deflación". Cuando esta reducción benigna de los precios debida a unos menores costes o a una mayor eficiencia se superpone a una masa monetaria que crece ferozmente puede ocultar los síntomas de la inflación pero la inflación seguirá ahí, aunque los precios no suban. La disminución "técnica" de los precios compensaría el aumento de precios producido por una masa monetaria con crecimiento explosivo, pero no evitaría esa explosión de la masa monetaria.

    El IPC y otras medidas similares de precios, son índices políticos no económicos. La inflación, entendida como una explosión de la masa monetaria asociada a una explosión del endeudamiento, es una patología grave que produce una enorme cantidad de destrucción económica. Uno de sus síntomas, pero solo un síntoma, suele ser un aumento de los precios al consumo. Este aumento del "coste de la vida" es muy destructivo, políticamente, electoralmente, para los políticos en el poder. El IPC, mide la destrucción de capital político, el daño electoral al gobierno. En una situación de fuerte inflación como la que hemos vivido, ahogar el IPC, por ejemplo con importaciones baratas, suprimirá ese daño político de la inflación pero esa inflación "invisible" seguirá siendo tan destructiva en lo económico. (En los 4 años que precedieron al crack, la deuda aumentó un 20% en la eurozona, un 35% en USA, un 40% en Japón)

    Algo parecido me ocurre con el "savings glut" tal como yo lo veo sería un espejismo. Las burbujas de activos se alimentan siempre mediante el crédito (son burbujas de crédito sin relación real con los activos), por eso requieren de un caldo de cultivo fuertemente inflacionario y con tipos reales fuertemente negativos (con fuerte crecimiento del crédito, de la masa monetaria y de la deuda, con tipos negativos en relación al aumento de precios de los activos-burbuja). Una economía burbuja como la que hemos padecido y seguimos padeciendo, utiliza la expansión de las burbujas solo como un medio para lograr la expansión de los balances financieros (y el apalancamiento del sistema). Una vieja costumbre de los banqueros, reflejada en las leyes de la banca, hace que la creación de un nuevo activo financiero lleve aparejada la creación de un nuevo pasivo. La explosión de la hoja del activo en un banco como consecuencia de la expansión de la burbuja "du jour" conduce a una expansión igual de la hoja del pasivo. Todo este nuevo pasivo, que aparece como "ahorro" en las grandes cuentas, está sin embargo formado por humo, concretamente del mismo humo que forma esos nuevos activos-burbuja financieros respaldados por inversiones imaginarias. La correspondencia entre la expansión de los activos y de los pasivos (de la deuda y del ahorro) en el sistema, es una consecuencia formal de una mera costumbre bancaria (o de un reglamento legal) pero no de ninguna ley económica. Ninguna ley económica garantiza que el ahorro no será destruido y de hecho, las economías-burbuja destruyen ahorro vertiginosamente. La montaña de "ahorro" que atesoran el banco central chino o los fondos soberanos árabes, son solo "ahorro en el futuro", en un futuro ilimitadamente optimista. Lo que hoy por hoy atesoran chinos o árabes es simplemente deuda, la promesa de pago futuro de unas exportaciones que fueron entregadas, consumidas y no pagadas. La noción de que un déficit comercial entre dos agentes genera la misma cantidad de deuda en uno de ellos que de ahorro en el otro, o lo que es lo mismo, que esas transacciones conservan eficientemente el valor del ahorro/capital inicial, es algo que solo ocurre en una transacción de libre mercado (con los "grados de libertad" / equilibrios de un libre mercado). Los grandes desequilibrios en el comercio mundial no tienen relación alguna con un mercado libre.

    Sobre los CDO y demás, lo que yo resaltaba es que la infravaloración del "riesgo sistémico" es una consecuencia deliberada del "moral hazard" del intervencionismo público y no de estos nuevos instrumentos. La referencia de riesgo hipotecario la establecían y siguen estableciéndola los grandes titulizadores finales que son agencias respaldadas públicamente. ¿Qué sentido tiene la existencia de un respaldo público a la deuda de una agencia titulizadora si no es sobrevalorar su deuda o, equivalentemente, infravalorar el riesgo del sistema permitiendo que ese riesgo se acumule hasta el infinito? ¿Qué sentido tiene que el Banco Central manipule al alza el precio de esa deuda hipotecaria si no es promover un aumento del riesgo? ¿Qué objetivo tiene el respaldo público de los depósitos bancarios si no es lograr la quiebra del sistema financiero por medio del crecimiento hasta el infinito del riesgo en el sistema?

    Si el objetivo era "favorecer el acceso a la vivienda" no parece que estas medidas, que multiplican por 3 el precio de la vivienda sea el camino.

    No tiene sentido desplegar una poderosa política destinada a multiplicar severamente el riesgo para luego, cuando el sistema colapsa, proponer una nueva dosis de intervencionismo destinada a limitar el riesgo.

  • Le damos vuletas pues a lo de siempre, el riesgo "oculto" dificil o imposible de valorar, por esto los matematicos financieros estaban tan buscados, para encontrar "sus formulas magicas" que escondan el riesgo (relacionado con la información asimetrica, y con la emision de falsas señales..para seguir con el invento)
    Que paso con las gemelas FM-FM ?...competencia desleal porque tenian el respaldo estatal, que inundaban el mercado de hipotecas, los bancos sin respaldo estatal, debieron inventarse sus productos..para competir. Es la exuberancia irracional.

  • En su anterior entrada en este blog se tocó el tema monetario y algunos expusimos la que era, según nuestro punto de vista, la causa de la crisis: el privilegio que permite a los bancos no cumplir la esencia del contrato de depósito y, apropiándose de lo depositado, prestarlo, creando dinero de la nada. Esto tiene una consecuencias microeconómicas muy perniciosas al desconectar ahorro e inversión. Ha habido noticias: Reino Unido debate restaurar la reserva 100% en los depósitos bancarios http://www.libertaddigital.com/economia/reino-unido-debate-restaurar-la-reserva-100-en-los-depositos-bancarios-1276401996/ Yo creo que ése es el camino correcto, veremos si avanza y nos libramos del dañino intervencionismo en la política monetaria.

  • Folks

    Estoy de acuerdo en lo que dices. Creo que el artículo de Helpman plantea un tema que es más general que el de las rigideces en el mercado de trabajo. Las fuentes de ventaja en el comercio no son sólo de carácter tecnológico o de dotación de factores sino también de las instituciones entre las que las relativas al mercado de trabajo son unas más –aunque muy importantes.
    He destacado este trabajo porque el autor está liderando una línea de investigación que establece una relación entre comercio y estructura del mercado laboral con proposiciones contrastables y de la que podemos aprender mucho. Pero en efecto estas características de matching en el mercado laboral se ven afectadas por aspectos geográficos y de transporte que mencionas y por la calidad general de las instituciones –algo en lo que Hausmann insistió mucho también.
    Buena estancia en Camboya.

  • Ramón

    Es cierto que las FM’s operaron en un entorno muy laxo y acumularon mucho riesgo con la excusa de que tenían un respaldo estatal y de que cumplían una función social de favorecer el acceso a la vivienda de mucha gente. Estas son las cosas que la regulación debe evitar, pero la titulización en sí misma no es mala idea y de hecho ha funcionado bien durante mucho tiempo. El problema es que es necesario diseñar al mismo tiempo mecanismos que aseguren contra riesgos agregados –lo que no es fácil. Pero incluso en ese caso las crisis financieras son recurrentes y no se evitarán totalmente. Por ello es necesario tener también instrumentos de intervención inmediata. No se trata de evitar las pérdidas de las entidades que hayan tenido malas prácticas, sino procurar que estas pérdidas sean ajustadas a la caída en el valor real de sus activos, que en ausencia de pánico no deberían ser tan radicales como las que hemos vivido.

  • Alekos

    Gracias por el link que me ha resultado muy interesante.
    Ya expuse mi opinión sobre las reservas del 100%. De todas formas lo que dice el artículo supone una diferencia fundamental con un sistema de ese tipo. Al ser voluntario, el depositante podría elegir el tipo de depósito. Para los que elijan la reserva del 100% el banco actúa como una mera caja fuerte y simplemente cargará al depositante un precio por mantener el depósito -¿qué beneficio tiene el banco por guardar tu dinero de esa manera? El precio además será muy elevado porque la alternativa es tener el dinero en tu propia caja fuerte con el riesgo que esto supone. Pero además el coste del crédito a los demandantes del mismo será también muy alto ya que la disponibilidad de fondos sería mínima. Seguramente evitaríamos algunas crisis financieras, pero el coste social en términos de crecimiento sería tal que no creo que merezca la pena intentarlo.

  • Las crisis estan en el ADN del sistema, no creo que se puedan evitar pero si que sean tengan menos "efectos colaterales"como bien dices faltan...mecanismos que aseguren contra riesgos agregados, o instituciones por encima de b.centrales y gobiernos, que avisen con tiempo de los riesgos sistemicos.
    Respecto al coeficiente de reserva,el patron oro y las otras ideas de los ec.austriacos, , los cuales tienen una teoria muy buena, pero sus " soluciones" como bien dices tienen unos efectos colaterales tan grandes, que provocarian graves tensiones sociales. Esto no quiere decir que debamos seguir con el sistema actual, con tantas "fallas", implica que necesita reformas de alto calado.
    y no solo de las cuestiones financieras tambien en los desequlibrios mundiales (para mi la raiz de todos los males, por la huida hacia delante de las finanzas)

  • Bueno, toda la teoría de la banca con coeficiente de caja del 100% está explicada al detalle en el libro del que se habla en el enlace que puse; recoge una tradición antigua y apoyada en el siglo XX por Mises o Hayek. Todas las preguntas o dudas que se susciten están resueltas teóricamente ya... otra cosa es que la explicación sea acertada o no. A mí me convence... pero sigo estudiando. Saludos.

  • Ramón

    Estoy de acuerdo en las dos cosas que dices. Primero que es necesario regular pero sin histerias, de modo que se corrijan los peores aspectos de las crisis, para eso está la regulación y las políticas de estabilización. Pero una economía de mercado activa tiene muchos aspectos que hacen las crisis financieras inevitables y tratar de evitarlas al cien por cien puede ser más costoso. Por ejemplo, es cierto que ahora estamos en una situación complicada, pero la economía mundial –y la española- ha crecido en los últimos quince años a un ritmo record.

    En cuanto al tema de los desequilibrios mundiales, es cierto que suponen un elemento esencial del crecimiento y de la crisis sobre el que no se está actuando en serio. Ahora están un poco mitigados por la propia recesión, pero cuando el crecimiento se recupere es posible que vuelvan a aparecer y con ellos la inestabilidad global.

  • Alekos

    De eso se trata, de seguir analizando las cuestiones y por eso cualquier aportación es bienvenida. No conozco especialmente bien la escuela austriaca –desde luego la conozco mucho menos que tu- y por ello no puedo valorar adecuadamente la relevancia de sus planteamientos para la crisis actual. Es cierto que tomaron el crédito más en serio de lo que ha hecho el ‘mainstream’ de la macroeconomía moderna en los años anteriores a la crisis –con muy honrosas excepciones. Sin embargo en los últimos años hay contribuciones teóricas muy interesantes desde la macro del equilibrio general, en la que los fallos de los mercados financieros se han convertido en estrellas de los programas de investigación. A partir de ahí se están derivando algunas propuestas de política macrofinaciera y macroprudencial que tratan de compaginar el buen funcionamiento de los mercados financieros en tiempos normales con la prevención de crisis como la que estamos viviendo. Esto evidentemente no es sencillo pero aunque estas propuestas están todavía en discusión creo que son más sutiles que la del coeficiente del 100% que resuelve unos problemas agudizando otros. Pero seguramente seguiremos discutiendo sobre estas cuestiones porque el tema dista mucho de estar cerrado.

  • Javier Andres, como bien dices el debate sigue muy abierto, seguramente seria necesario una sintesis de teorias economicas, ir descartando partes de las teorias que no han funcionado bien en el siglo pasado (acaban dopando la economica) e ir descartando soluciones no viables (por aquello de que arreglar un tema y estropear cuatro)
    Sigo atentamente vuestros articulos de Fedea, con el animo de seguir re- aprendiendo, porque no soy niungun experto en ninguna teoria ni defiendo ninguna al 100 %.
    Si hace decadas que sigo la historia economica, la historia del pensamiento economico y la economia mundial, porque son temas que me interesan. La nueva macroeconomica que indicas es mi tema pendiente.
    En el caso de la t.austriaca, he podido ir recopilando debates comparandola con otras teorias (marxista, monetarista,keynesiana) .Si te interesa te mando la dirección donde los voy poco a poco editando en plan divulgativo.

  • "Javier Andres, como bien dices el debate sigue muy abierto, seguramente seria necesario una sintesis de teorias economicas, ir descartando partes de las teorias que no han funcionado bien en el siglo pasado..."

    El que una teoría económica sobreviva y se convierta en hegemónica o el que, por el contrario, se convierta en marginal y sea silenciada y olvidada depende de un proceso de selección darwinista, similar al que decide que especies vivas sobreviven o se extinguen.

    Podemos decir entonces que las teorías más asentadas y extendidas son las que mejor han funcionado y las teorías marginadas están marginadas porque no funcionaron. Solo nos falta ver en qué consiste el que una teoría funcione o no, qué es lo que define ese "buen funcionamiento" y cuál es el mecanismo de selección que decide qué clases de teorías persisten y cuales son descartadas.

    Cuando un ámbito de conocimiento es socialmente neutral, pongamos el caso de la metalurgia del aluminio, las teorías que se consolidan, las que "funcionan" son las que permiten una comprensión mejor y más consistente de los fenómenos, las que son respaldadas por nuevos fenómenos que pueden ser explicados de forma natural por la teoría y las teorías que permiten desarrollar procesos técnicos, artificiales, más eficaces.

    Si la economía fuese neutral, en este sentido, las teorías dominantes serían las que explican bien los fenómenos que observamos, las que predicen correctamente que es lo que veremos en el futuro y las que permiten diseñar los sistemas económicos de forma que sea máxima la riqueza que crean, la prosperidad de proporcionan y la eficacia con la que acaban con la pobreza. No es eso lo que vemos, ni lo que el mundo ha visto nunca. Lo que vemos es una delirante colección de patrañas burdamente maquillada con una capa de pseudorigor proporcionada por una comprensión pueril y arrogante de la matemática y que en su conjunto forman una simple superstición.

    ¿Por qué? Pues porque ni la economía ni las teorías económicas con neutrales. La economía no solo trata de la creación de riqueza y de la erradicación de la pobreza, también trata de la creación, concentración y transferencia de poder. Las teorías que persisten, porque son seleccionadas por el sistema, son las teorías que consiguen encontrar una justificación teórica al actual poder de los poderosos; las teorías que propugnan como solución universal a todas las dificultades una terapia consistente en hacer más poderosos a los poderosos.

    Aunque el origen de las catástrofes económicas está obviamente en el intervencionismo arbitrario del poder de los políticos y de las élites a la sombra del Estado (la aristocracia), la solución que se propugna inevitablemente, desde las teorías dominantes, a cada una de estas catástrofes, es siempre un aumento del poder arbitrario de estas élites aristocráticas y un aumento en el sacrificio y sometimiento de los agentes que crean riqueza (los siervos).

    Una vez entendido esto, disponemos de un instrumento eficiente para descubrir qué teorías económicas están más cerca de ser ciertas y de explicar correctamente los fenómenos. Podemos asegurar con certeza que cualquier teoría económica que forme parte del "paradigma aceptado": las teorías que utilizan los organismos oficiales, bancos centrales, ministerios de finanzas, gabinetes de estudios de la gran banca, la teoría que se enseña en los departamentos de economía de las universidades más prestigiosas es bazofia en estado puro. Esto nos permite descartar una ingente cantidad de ruido y charlatanería en el intento de encontrar la señal.

  • Curiosamente, la metalurgia del aluminio no es socialmente neutral, ya que el proceso Bayer de síntesis de la alúmina es extremadamente contaminante.

    😛

  • Luisito, entiendo tu posición pero no soy tan drastico o extremo. Entiendo que hay razones geoestrategicas por encima de las teorias. Por esto intento ser pragmatico, entiendo que al final lo que cuenta es la creación de trabajo y en esto estan involucrados los empresarios y los trabajadores. Todo lo demas tambien existe esta claro, e influye y condiciona, pero la separación tan fuerte de estas ultimas dos decadas entre economia financiera y la economia real perjudica a la economia... porque ambas deberian estar enlazadas.

  • Esto de la selección darwinista aplicada a la economia de Withman Rostow y otros,se empieza a ponerse en duda cuando la biologia tambien demuestra como funcionan los ecosistemas, (la biologia cooperativa, la estrucutura en pliegues, Lynn Margulis planteó en 1981 que la célula que apareció hace 2000 millones de años para convertirse en la base de todas las plantas y animales, no fue el resultado de una mutación genética, sino de una simbiosis.)
    No me convence la separación entre economia normativa y positiva.
    Keynes decía que “la economía debe ser considerada como una ciencia social antes que una ciencia moral o psicológica. También la separaba de la ciencia política.”

    Habia una separación que a mi ...no me convence, porque existe una relación entre ambas que es inevitable, la separación entre la Economía normativa (sobre cuestiones relacionadas con el “deber ser”,subjetiva,valorativa) y la economía positiva
    (concentra su interés en el “ser”, en “lo que es”.mas prospectiva, mas científica que intenta hacer sus leyes)

    David Hume,diferenciaba el Ser del Deber Ser,decia “ el sentido de la
    justicia e injusticia no se deriva de la naturaleza, sino que surge artificialmente, aunque necesariamente, de la educación y convenciones humanas”

    Keynes decía que “la economía debe ser considerada como una ciencia social antes que una ciencia moral o psicológica. También la separaba de la ciencia política.” Tambien decía “ La relación de la Política económica con las ciencias físicas es entonces simplemente eso, que aquella presupone a estas, oportunamente referidas como premisas, pero nunca como conclusiones”

    M.Friedman decía que la Economía positiva e s, una ciencia “objetiva”
    precisamente en el mismo sentido que cualquiera de las ciencias físicas” El objetivo de la economía positiva, es proveer de un sistema de generalizaciones que puedan ser utilizadas para hacer predicciones correctas.
    Kurt Godel en 1931, decía que la lógica matemática y algunas de sus conclusiones demostraron, que no se pueden construir sistemas deductivos completos (incompleticidad) y que existirán siempre proposiciones (hipótesis) sobre las cuales no podemos decidir si son falsas o verdaderas (indecidibilidad).

    Hayek, en su teoría de los fenómenos complejos, describió los atributos de los fenómenos complejos en su preocupación para determinar la capacidad de predicción en la ciencia, decía que algunos fenómenos son tan complejos que los modelos solamente nos pueden servir para explicar la acción pasada y para predecir patrones de resultados pero no predecir eventos individuales. Hayek aceptó la idea de Popper que una teoría debía ser falsable para ser científica aunque también enfatizó que las teorías que tratan con fenómenos complejos eran necesariamente menos falsables.

    Se refirió a la biología evolutiva y a los sistemas económicos como ejemplos de fenómenos complejos. Cuanto más elementos son necesarios para describir al sistema, más complejo es. Los sistemas complejos tienen además propiedades emergentes, es decir el sistema tiene características que no pueden ser simplemente reducidas al conjunto de sus partes individuales. Entonces no conocía las investigaciones posteriores que separan la biologia evolutiva darwinista de la biología colaborativa…como nos indican las investigaciones actuales.

    Warren Weaver indico la distinción entre los ‘fenómenos de complejidad
    desorganizada’ diferenciados de los ‘fenómenos de complejidad organizada’ que son con los que debemos tratar en las ciencias sociales
    Otros economistas y sociólogos si creen en la teoría del caos y en las teorías de la complejidad.

    En los 2000, para complicar mas el asunto los P.Nobel Stiglithz,Arkeloff y Spencer demostraban como influía la información asimétrica y la emisión de falsas señales.

    Otros creemos en una nueva teoría síntesis que agrupe a todas las anteriores teorías, contemplando los limites y no permitiendo un crecimiento de la economía de forma dopada
    (como esmuy largo, los editores del blog pueden borrarlo cuando deseen)

  • B.Bernake dice “ la reciente crisis ha sido mas un fracaso de la ingeniería y de la gestión de la economía que de la ciencia económica”

  • Ramón, Luisito, Fer.

    Nos metemos en un debate sobre la ciencia que es muy interesante. Sin embargo para el aquí y ahora de la política económica corremos el riesgo de dispersarnos un poco. No entraré él, pero dejadme sólo decir una cosa sobre el progreso de la ciencia. Como muy bien señala FER, si uno mira las cosas en detalle hay muy pocas actividades humanas que sean ‘neutrales’. La investigación no está libre de intereses creados e intentos de manipulación –a veces con éxito. Sin embargo esta idea de unas clases dominantes dirigiendo la forma de pensar de miles de investigadores independientes es muy forzada y poco acorde con lo que yo constato cada día en mi trabajo.
    Gobernantes, banqueros centrales, etc, de muy diversas orientaciones políticas acaban eligiendo las opciones de política económica que consideran más apropiadas y parece que en el momento actual estas opciones son bastante acordes con las indicaciones de la teoría económica ‘mainstream’ -que no es monolítica sino que incluye visiones bastante diferentes y da lugar a discusiones bastante acaloradas. Esto es producto de la libertad de investigación que -de nuevo sin ser perfecta porque también influye quien me financia, la necesidad de publicar, etc- siempre tiene el filtro de la propia comunidad científica. El dinamismo con el que está respondiendo, por ejemplo, la macroeconomía para corregir las deficiencias del análisis en el pasado es un buen síntoma. Es cierto, Luisito, que hay teorías y enfoques que no se abren paso en círculos mayoritarios, pero también puedes pensar que, lejos de teorías de la conspiración, la razón puede ser que la gente ha reflexionado sobre ellos y simplemente los considera inconsistentes. Te aseguro que ese es mi caso con respecto a muchas de las interpretaciones de la crisis que sugieres.
    Me parece estupenda cualquier discusión sobre estos temas, pero prefiero centrarla en cuestiones más concretas –como trato de hacer en mi post, sobre la eficacia de esta u otra política- porque en caso contrario me pierdo un poco. Ramón, si los análisis comparativos que mencionas son relativos a los méritos de estos enfoques respecto a la política económica actual y a la salida de la crisis será interesante conocerlos.

  • "El dinamismo con el que está respondiendo, por ejemplo, la macroeconomía para corregir las deficiencias del análisis en el pasado es un buen síntoma"

    Pero es que lo que se le pide a una disciplina científica es que acierte razonablemente en sus predicciones no la flexibilidad de cintura para reconstruirse una y otra vez adaptándose a una inacabable sucesión de predicciones fallidas. Creo que está más allá de toda duda que la economía mainstream ha fallado estrepitósamente a la hora de predecir la Depresión de 2007 al igual que falló en predecir la Depresión de los 30.

    Esta contundencia a la hora de explicar, modificando la teoría, los sucesos del pasado unida a la completa incapacidad de predecir nada es característica de las supersticiones. El recubrir una superstición con una capa de aparato matemático, no soluciona esto. Los grupos de sumos sacerdotes cercanos al poder, en cualquier civilización, han revestido sus supersticiones con una capa más o menos abstrusa de hermetismo formal que daba un aire de respetabilidad a a vez que disuadía de cualquier discusión pública.

    Yo defiendo fervientemente el que cualquiera pueda defender las teorías que crea ciertas y, en ese sentido, apruebo el que Krugman, Bernanke o Blanchrad defiendan públicamente sus delirantes excentricidades. Pero no es esa la cuestión, la cuestión es que esas delirantes excentricidades no son expuestas como ideas que puedan aceptarse o rechazarse libremente en un juego intelectual. La cuestión es que esas excentricidades son impuestas por la fuerza a millones de personas y la vida de millones de personas es empleada en los experimentos de estos ignorantes arrogantes.

    Krugman, por ejemplo, decidió comprar un apartamento en el centro de Nueva York, precisamente en el punto más alto de los precios de la burbuja inmobiliaria y precisamente en el centro geográfico de la mayor burbuja inmobiliaria que han visto los siglos. No contento con esto, decidió cambiar la hipoteca variable que tenía por una de tipo fijo precisamente coincidiendo con el máximo absoluto de los tipos. Lo peor es que todo esto lo explicó en su día en su blog. En el momento en que era obvio que se avecinaba una gran depresión (que hará que la de los 30 sea un paseo por el parque) y en el momento en que era obvio que los tipos bajarían y se mantendrían por los suelos durante al menos 25 años, Krugman cambio su hipoteca a un tipo fijo, explicando a los sufridos lectores de su blog por qué en sus visiones veía los tipos subir.

    ¿Cómo puede dejarse el futuro económico de millones de seres humanos en las manos de alguien así?

    Confío en que según vayan pasando los años, muchos años, y vaya quedando cada vez más claro que esto que estamos viviendo es el principio de una gran depresión por agotamiento del ahorro real, en lugar de readaptar su teoría según las previsiones de esa teoría fallen una tras otra, se plantee si no será todo el "paradigma" lo que es falso.

  • Solo apoyar que hay pocas actividades neutrales, me abrio los ojos, hace años Bruno Latour, en su libro la esperanza de pandora, como se crea la realidad en la ciencia.

    y si en otro ocasión quereis darme vuestra opinión sobre este parrafo, podre seguir aprendiendo...
    Del libro Tiempo y dinero del ec.austriaco: Garrison, Roger W.
    ...el triángulo de Hayek .
    -El objetivo primordial de mi trabajo ha sido poner la teoría del capital de nuevo en la macroeconomía.
    -Capturar las características esenciales de la estructura de capital intertemporal de la economía.
    - El triángulo de Hayek, que implica el nivel adecuado de abstracción, encaja perfectamente en una sola pieza, sino una pieza clave en un marco macroeconómico general.

    ¿No es tratar de contribuir a una teoría del capital per se?.

    Una vez que entendemos que el capital es heterogéneo, que la producción se lleva a cabo en etapas, que los recursos se reparten entre las etapas de diferentes maneras, usted tiene el núcleo de la teoría. Entonces usted puede hacer uso de los triángulos de Hayek para construir un marco viable. Hayek expone el problema que tenemos que abordar en los primeros cientos de páginas: el problema de la coordinación en el tiempo. Y frente a ese problema, resulta que, ayuda a mantener la teoría anclada a las cuestiones del mundo real."
    pd:con todo lo que supone entrar en la t.austriaca...(pros y contras)

  • "Le damos vuletas pues a lo de siempre, el riesgo “oculto” dificil o imposible de valorar, por esto los matematicos financieros estaban tan buscados, para encontrar “sus formulas magicas” que escondan el riesgo (relacionado con la información asimetrica, y con la emision de falsas señales..para seguir con el invento)"

    No había ningún "riesgo oculto". Era un acuerdo tácito, conocido por todos.

    Los detalles son muy complicados pero, muy esquemáticamente, la clase política en USA y la clase política en China (y Japón y los países árabes) establecieron una relación simbiótica basada en un desequilibrio a gran escala.

    China financiaba al consumidor americano, el consumidor americano daba salida a las exportaciones chinas y el Estado Federal avalaba implícitamente la deuda resultante de esa financiación. Esta financiación del consumidor americano al principio se hizo a través de deuda soberana. Funcionó así: el Gobierno americano decretó un fuerte recorte fiscal. Esta reducción de impuestos permitió al consumidor aumentar el consumo de importaciones a la vez que generó un déficit fiscal enorme (aunque ciertas estadísticas lo oculten) que era financiado por China con los dólares reciclados de las exportaciones. El banco central chino retiraba, comprándolos con yuanes recién impresos, los dólares en la economía china procedentes de las exportaciones (para evitar una revalorización del Yuan con respecto al dolar). Luego utilizaba esos dólares "reciclados" en comprar deuda del Gobierno Federal, financiando de este modo la rebaja fiscal o, dicho de otro modo, financiando al consumidor americano.

    Cuando este sistema, que incluía el aval expreso del Gobierno (el déficit comercial se iba acumulando en el banco central chino en forma de deuda del Tesoro), no bastó, y dado que el sistema era delirántemente insostenible, nada hubiera bastado, se desplegaron vías de financiación del Banco Central Chino al consumidor americano más directas. (Un nuevo recorte de impuestos financiado por China habría producido un déficit fiscal demasiado escandaloso políticamente).

    Esta nueva vía de financiación se basaba en que China, Japón y otros exportadores a USA financiasen al consumidor americano "reciclando" sus dólares en la compra de deuda semi-estatal. Este pacto incluía la garantía implícita del Gobierno americano de avalar esa financiación. Gobiernos, Bancos Centrales y fondos soberanos reenviaban a USA los dólares procedentes de sus exportaciones y estos dólares eran empleados en proporcionar directamente financiación al consumidor americano a través de bonos procedentes de titulizaciones que realizaban agencias semi-estatales (las famosas GSE).

    Todo inversor daba por sentado que este era el juego y que la deuda semi gubernamental estaba de hecho avalada por el Gobierno. Los precios de la deuda, las primas de riesgo o el precio de las coberturas asumían que el Gobierno americano cumpliría con su parte del trato: transferir a los contribuyentes las pérdidas. Los hechos han demostrado que estas suposiciones eran correctas.

    Un mundo en el que la primera economía establece una relación con las economías segunda y tercera y en el que esa relación consiste en un linea de comercio que genera un déficit comercial sostenido del 10% del PIB de la mayor economía del mundo es un mundo que está apostando por una catástrofe económica garantizada a corto plazo ¿No? ¿No es palmario? ¿No puede verlo cualquiera?

    Pues parece que no. En Agosto de 2008, justo cuando la presión acumulada hizo estallar la caldera, Blanchard publico un informe titulado "The State of Macro" que podría resumirse en una sola frase "The state of macro is good"

  • Jeje, ya lo decía Friedman.

    "dígame usted un negocio mejor que el que te manden cosas a cambio de unos papelitos verdes cuya máquina de imprimir está en nuestro poder"

  • Esta claro que hay razones geoestrategicas, hay huidas hacia delante, hay un acoplamiento de economias Usa-China. Pero nos estabamos refiendo al trabajo de los economistas no de los estrategas, que pueden seguir una dinamica,entrar en una espiral de crecimiento dopado,pero - no creo- que sea un acuerdo tacito, ni una especie de conspiración.
    Los productos financieros se pasaban a velocidad de vertigo, sin analizar, porque se daba por bueno lo que decian las empresas cualificadoras de riesgo. Creo pues que habia un riesgo oculto que los macroeconomistas no pudierón analizar, como dice el sr.Samuel no se incorporarón estas inovaciones de ingenieria financiera compleja a los modelos.
    Esto obliga a crear uns institución supranacional -independiente-que controle los riesgos sistemicos de la forma de proceder del sistema financiero global...que observe, analice y dicte normas dentro de unos esquemas de pensamiento sistemico.
    ----
    Mi explicación debatida con mis compañeros, es explicarlo solo a "nivel practico" como un sistema (sera muy dificil saber si puede ser utilizado por los teoricos) en que toda accion tiene su reacción...Un sistema realimentado tiene oscilaciones en torno al punto de equilibrio. Todo desplazamiento del punto central es contrarrestado por una fuerza en dirección al punto de equilibrio y de intensidad proporcional al desplazamiento. La inexistencia de “rozamiento” supone que la oscilación es mantenida.
    El dinero cumpliria la función de no tener “rozamiento”, al circular de forma global sin restricciones.
    Creo que cuando hay varias decadas con un crecimiento muy superior de las finanzas, se esta dopando de forma artificial este sector, mas pronto o mas tarde debera volver a un estado mas estable (oscilaciones en wwww) serian pues necesarios controles mas fuertes para que la amplitud de las oscilaciones WWW sean www.
    ¿Se puede introducir un “rozamiento”, algo que hiciese que al dinero le costase mas moverse ?
    Para equilibrar el sistema hacen falta controles de realimentación negativa (las políticas anticíclicas: los gobiernos deberían gastar cuando la economía cae y ahorrar cuando la economía mejora)
    La conexión entre la economía real y la economía financiera está en un punto: el dinero, como factor común de ambas.
    Si los modelos macros no tienen incluido las inovaciones financieras, se esta asumiendo un riesgo, se esta " jugardo" con las matemáticas, un dia u otro afectara a la conexión con la economia productiva.

    El dinero, actuando sin rozamientos en el mundo electrónico, fluye a velocidad de vertigo, ya que igual de esfuerzo supone mover una cifra de 2 dígitos que una de 20, mientras que en el mundo real si que existe la inercia, pues no es lo mismo trasladar 20 kilos que 2*10^20 (Feinman) La conexión tiempo-dinero que estudia Garrison.

    Un sistema en wwwwwww, es un sistema en el que puede haber movilidad social, mientras que un sistema sin oscilación sería más parecido a un sistema medieval ( naces siervo, vives siervo, al igual que tus hijos y tus nietos)

    Estas oscilaciones económicas son oportunidades para unos y problemas para otros. Esa posibilidad de supervivencia diferenciada hace evolucionar las sociedades. Evidentemente, mal para quien no evoluciona, pues se extingue, pero bien para las sociedades.
    --------
    Despues hay el otro tema es necesario pero ...¿es posible coordinar los desequilibrios mundiales de la gloablización ? Como dice el sr.Tugores, en la globalización vamos en un 600 con motor de formula -1-.
    -----
    y los analistas sabran demostrar si tambien hay una parte de crisis de oferta, por los cambios tecnologicos, por la tranferencia de información y conocimiento tambien a velocidad de vertigo.

  • La incursión de China reafirma el antiguo axioma estratégico de que “la geografía es el verdadero determinante de la historia” –y, en consecuencia, también de la política exterior y de seguridad. Robert Kaplan señala acertadamente que “la geografía india es la historia de invasiones desde el noroeste,” y “los desafíos estratégicos de la India todavía son inherentes a este hecho,” razón por la cual Afganistán, a los ojos indios, está vinculado a la historia del
    subcontinente, y por consiguiente a nuestro futuro.
    http://www.project-syndicate.org/commentary/singh6/Spanish

  • Gracias por este fantástico resumen del curso. Sólo un pero: el profesor Fahri no dijo que los multiplicadores son superiores a uno en situación de trampa de liquidez. Simplemente dijo que eran superiores a los multiplicadores fiscales en ausencia de estas condiciones.

  • Eco

    Gracias por la puntualización.

    Escribí el post rápidamente al volver de Cambridge y seguramente no fui muy preciso en los números. Mi idea de un multiplicador mayor que uno quizás viene del hecho de que en general los más críticos con la política fiscal encuentran multiplicadores inferiores a la unidad y argumentan que ni siquiera el output aumenta por valor del incremento del gasto público. Las estimaciones de que se disponen en algunos modelos VAR apuntan a un multiplicador –ligeramente- superior a la unidad como prueba de que la política fiscal tiene efectos reales ‘keynesianos’. Por ello asocié los resultados de Farhi a esta cifra.

  • En realidad, el que el valor del “multiplicador del gasto público” sea mayor que uno no es prueba de que ese gasto público esté estimulando la economía, logrando un aumento de la producción ni un crecimiento económico. Para que un multiplicador mayor que la unidad implique un aumento de la producción debe cumplirse cierta condición, cierto “grado de libertad” en las ecuaciones, que no se cumple cuando el gasto es público. Un aumento de “output” implica un aumento de la producción y, por tanto, un crecimiento de la economía SOLO SI ese output se entrega a la demanda a precios de equilibrio de mercado, a los precios demandados, algo que no ocurre cuando la demanda es estimulada artificialmente con el gasto público o cuando el equilibrio de precios es alterado mediante subsidios estatales, ya que entonces los precios dejan de ser una medida del valor. (La producción depende del valor, es una creación de valor) Si se altera la función de la demanda distorsionando los precios, el volumen de “output” deja de ser una medida del volumen de producción ya que los precios dejan de medir el valor.

    (No sabría cómo expresar todo esto brevemente en un “marco keynesiano” y, por eso, el comentario me ha quedado muy largo. Continúo aquí la larga explicación
    http://www.idealista.com/news/gente/luisito/blog/multiplicadores-que-restan-1)

Los comentarios están cerrados.