- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Much ado about nothing: La Reforma de la Asignación MIR, Para este viaje no se necesitan alforjas

Carmelo Rodríguez-Álvarez (ICAE-UCM) y Antonio Romero-Medina (UC3M)

Desde el 26 de junio y a lo largo de la primera quincena del mes de julio se ha desarrollado la elección de posiciones de médico residente del MIR 2021. La asignación de las 7987 plazas MIR y en general toda la asignación de Plazas de Formación Sanitaria Especializada se ha convertido en noticia como ya comentamos en este blog (véase “La Reforma de la Asignación MIR”, la web del Ministerio de Sanidad, aquí, y publica el informe del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada, aquí.)

Resumiendo, el Ministerio de Sanidad planteo sustituir el clásico sistema secuencial y presencial (dictadura en serie priorizando la puntuación Grado + Examen) a un sistema telemático en el que los candidatos debían expresar sus preferencias entre las 7987 plazas disponibles de manera que el sistema procedería a una asignación de plazas inmediata escogiendo la mejor de las aún disponibles de entre las de la lista proporcionada por el aspirante cuando llegara su turno. Muchos candidatos temían que las plazas solicitadas en su lista definitiva estuviesen ya ocupadas al llegar y perdieran la posibilidad de elegir. Con bastante incertidumbre en la implementación de la aplicación informática, finalmente se replicó el sistema propuesto en 2020 en pleno estado de alarma (y que proponíamos en nuestro post anterior). Se tramitaron diariamente 400 solicitudes que se solicitaban mediante un listado priorizado conociendo las plazas disponibles al inicio de la sesión, lo que parecía evitar que los candidatos concentrasen sus solicitudes en plazas no disponibles.

Salvo por los (in)evitables problemas, el proceso concluyó tras 20 días, en que el candidato 8622 escogió la última plaza disponible en el turno general. Después, se adjudicaron 19 plazas del turno de discapacidad y la asignación terminó cuando la persona con el número de orden 9845 escogió una plaza de medicina de familia en Cambrils (Tarragona).

Evaluación (¿Provisional?) del MIR 2021

Terminada las 20 sesiones de adjudicación, el proceso telemático se prolongó seis días más que la elección en 2020. Se había generado un considerable esfuerzo de recogida y proceso de la información sobre las preferencias propias y ajenas por parte los candidatos. Finalmente, 949 aspirantes no han tenido posibilidad de elegir plaza. En 2020 los candidatos sin plaza fueron 2870 y 2810 en 2019. Estas cifras no son muy informativos sobre la eficiencia del proceso, ya que el total de aspirantes en la asignación del MIR 2021 ha sido menor que otros años (10.805 en 2021, frente a 12.172 en 2020 y 11.204 en 2019).

Dado que la elección seguía determinada por el orden de la puntuación MIR los resultados de la asignación no han variado mucho. La Tabla 1 muestra los hospitales y especialidades que representan el 50% de las elecciones de los 100 primeros aspirantes, así como las especialidades escogidas por la mitad de los 1000 primeros aspirantes.

Tabla 1. Elección MIR

Los hospitales que figuran en la Tabla 1 ocupan recurrentemente en las primeras posiciones y sus plazas se agotan con rapidez en múltiples especialidades. En cuanto a las especialidades, Cirugía Plástica, Dermatología, Cardiología y Cirugía Oral y Maxilofacial son las primeras en agotar sus plazas disponibles (2638 fue el último aspirante que pudo escoger una de ellas, Cirugía Oral y Maxilofacial). Las especialidades que se adjudicaron más tarde fueron Bioquímica Clínica, Inmunología, Análisis Clínicos y Medicina Nuclear. Ha habido algunas diferencias con los ritmos de adjudicación con respecto a 2020, pero nos falta la evidencia que permita un análisis riguroso.

A grandes rasgos parece que el proceso ha concluido con un resultado similar a años anteriores. Pero este análisis puede ser precipitado. Hasta que los aspirantes no tomen posesión de las plazas no sabremos si la asignación ha tenido tanto éxito como la del pasado año o los peores augurios se han materializado. Esto es así porque los aspirantes no están obligados a tomar posesión de las plazas e incorporarse a su residencia. Muchos médicos renuncian a escoger residencia y repiten el examen por razones evidentes: su puntuación no les permite conseguir plaza en una especialidad que consideran aceptable y deciden volver a examinarse con la esperanza de conseguir una especialidad más de su gusto el año siguiente. Otros acuden al proceso de asignación, escogen residencia y toman posesión y se vuelven a examinar o directamente no toman posesión. En estos casos, la plaza de residencia que abandonan queda desocupada y no puede ser ofrecida a los aspirantes que pudieran estar interesados.

El abandono de las plazas ya adjudicadas es un problema grave y el Ministerio es consciente de su existencia. Así en el MIR 2021 no hay penalización por no incorporarse o abandonar la plaza asignada, pero la hubo en el pasado y en el proyecto del nuevo Real Decreto de especialidades, se provee que con dos renuncias en cinco años no se pueda acceder al MIR en 4 años. En la Tabla 2 observamos que en posiciones intermedias del orden de prioridad se han adjudicado más plazas que en años anteriores. Es posible que el nuevo método de asignación mediante lista en lugar de mediante elección directa y la ausencia de penalización haya generado asignaciones que en 2020 hubieran sido abandonos y resulten en una tasa récord de la recirculación de candidatos.

Tabla 2. Plazas Asignadas Por Número de Orden

Fuente: C. Estudios Sindicato Médico de Granada

El lector debe pensar que hemos perdido la cabeza. Efectivamente, la dictadura en serie utilizada hasta 2020 es un mecanismo eficiente, a prueba de estrategias (Svensson 1999) por lo que ninguno de los aspirantes de 2020 o 2019 tendría motivos para escoger una plaza de residente que no pensara ocupar. Sin embargo, con los datos publicados por el Ministerio reflejan que en 2019 un 5% de los candidatos optaban por presentarse de nuevo al año siguiente y en años anteriores se ha calificado la amplitud de la recirculación de alarmante. Una parte de la explicación es que se escoge con dudas, con información difícil de procesar, y luego se cambia de opinión. Con el mecanismo telemático empleado en 2021, esas dudas y el coste de procesar la información nunca han sido mayores.

Problemas Pendientes y Coda

El lector puede argumentar que al implementarse el proceso secuencial por tandas de 400 candidatos se han evitado los desastres que augurábamos en nuestro anterior post. Es cierto, y no se van a producir, debido a un celo extremo por parte de los aspirantes y al enorme esfuerzo que han realizado adquiriendo información y entendiendo el nuevo protocolo de asignación. Pero podemos esperar que tras la asignación queden plazas vacantes mientras que hay médicos interesados en ellas. Un mecanismo de reasignación de las renuncias dentro del mismo periodo permitiría mejoras Paretianas evidentes (como hemos analizado en el contexto de elección escolar aquí)

Antes de concluir, no queremos dejar de mencionar tres problemas y una coda.

• En primer lugar, únicamente 9 aspirantes escogieron medicina de familia entre los primeros 1000 aspirantes y 742 a partir del número 8001. Sus particularidades formativas y su dispersión geográfica invitan a reconsiderar si no podrían asignarse por un procedimiento separado.

• El segundo problema es el de las parejas. Sanidad finalmente permitió la posibilidad de pasar turno para escoger con una persona próxima en la asignación telemática. El tratamiento de las parejas tanto en las versiones del MIR 2020 como en el 2021 es (potencialmente) muy costoso obligando a un sacrificio de opciones muy importante para poder escoger conjuntamente. Cabe preguntarse cómo afecta este coste a los aspirantes de cada género y su efecto en la elección de especialidades.

• El tercer problema es el de la conformidad que los centros privados otorgan (o no) a los aspirantes que quieren hacer la residencia en estos centros. Esta posibilidad ha generado el caso de que una plaza de Medicina Nuclear en el Centro Médico Cetir de Barcelona, que habiendo habilitado únicamente a un candidato quedara sin cubrir. El único candidato aceptado por el centro finalmente seleccionó otra plaza. Ningún otro aspirante pudo acceder a la plaza de Medicina Nuclear que quedó desierta (el problema se analiza aquí).

Finalmente, la coda. No hemos hablado de los efectos de género ni de la distribución regional de las plazas asignadas, pero los hay y son muy importantes. Cabe preguntase si son compatibles las dificultades para cubrir plazas de facultativos en España, con la existencia de límites al número de profesionales extracomunitarios y las escasas plazas en la Facultades para el ejercicio profesional de la medicina. Sin duda, el protocolo de asignación es menos importante que asegurar la disponibilidad de buenos sanitarios para aquellos que lo necesiten, pero puede contribuir a ello. Con el pretexto de garantizar formación especializada de calidad, el MIR exacerba la competencia entre los candidatos para conseguir una de las valiosas y limitadas plazas disponibles, sin que esta competencia redunde en que la sociedad disfrute de más profesionales especializados que atiendan las necesidades sanitarias (como recuerda Jan Eeckhout en “The Profit Paradox”, véase aquí, el acceso restringido a la especialización médica es un ejemplo más de barreras de entrada que beneficia más a los que consiguen el acceso restringido que al conjunto de la sociedad).

En definitiva, el proceso de asignación de médicos residentes tiene problemas que el método de asignación de dictador en serie ocultaba y que pueden tardar poco en salir a la luz. El Ministerio de Sanidad pretende que la adjudicación de plazas MIR 2022 sea en “tiempo real” si esto se reduce a contratar unos servicios informáticos más sofisticados, habremos perdido otra oportunidad de abordar los problemas en la asignación de la Formación Sanitaria Especializada.


Carmelo Rodríguez-Álvarez. PhD Universitat Autònoma de Barcelona. Profesor Titular Universidad, Instituto Complutense de Análisis Económico ICAE-UCM. Su investigación se centra en Elección Social y Diseño de Mercados. @charmelades @ICAE_UCM

Antonio Romero-Medina. PhD Universitat Autònoma de Barcelona. Profesor Titular Universidad, Depto. Economía, Universidad Carlos III de Madrid. Su investigación se centra en Teoría de Emparejamiento y Diseño de Mercados. @A_ROMERO_MEDINA @uc3m