Por Almudena Sevilla, Pilar Cuevas , Ismael Sanz y Jorge Sainz
El 11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El año pasado ya publicábamos en Nada es Gratis dos posts sobre “La brecha de género de los resultados académicos de matemáticas” (aquí y aquí). Nueve meses más tarde, el 10 de noviembre de 2021 fue el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo de la UNESCO, y ampliamos nuestro análisis con un primer post sobre la evidencia sobre esta brecha tanto en matemáticas como en ciencias en su conjunto (aquí), para después en la segunda entrada analizar las posibles causas y políticas que puedan reducir la diferencia en vocaciones científicas entre mujeres y hombres (aquí). Podría parecer que las diferencias en el número de estudiantes matriculados en Matemáticas en España es una herencia de hace muchos años que se estaría reconvirtiendo. Analizando las series históricas de estudiantes matriculados y titulados en España desde 1985-86 del Ministerio de Educación y FP y el Ministerio de Universidades, se comprueba que es justo al contrario. En la década de los 80 y los 90 no había diferencias entre el número de alumnas y alumnos matriculados en matemáticas. La divergencia comienza a producirse en los primeros años de los 2000.
Estudiantes mujeres y hombres matriculados en la Universidad.
La Tabla 1 muestra el número total de alumnos que realizan estudios de Grado, Licenciatura y Diplomatura en las Universidades españolas. Las Series históricas de los datos de los estudiantes matriculados en España desde 1985-86 muestran que en el año inicial del periodo analizado había 422.516 mujeres matriculadas en la Universidad (49,5%) por los 431.673 hombres (50,5%). Desde ese curso académico 1986-87 hasta el 1988-89, las matriculaciones en la Universidades españoles son muy similares entre mujeres y hombres. las mujeres superan a los hombres. A partir de ese momento, las mujeres han comenzado a ser mayoría en las Universidades españolas con una diferencia creciente. En 2020-21, las alumnas han alcanzado el 56,0% del total de matriculados en Grado en España, el máximo de toda la Serie histórica.
Tabla 1. Matriculados en Grado y ciclos universitarios en España desde 1985-86 hasta 2020-21
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ministerio de Universidades. Series históricas de estudiantes universitarios desde el curso 1985-1986. Grado y Ciclo
La Tabla 2 muestra la evolución de los alumnas y alumnos matriculados en los ámbitos de conocimientos de Ciencias; Informática e Ingeniería, industria y construcción. También se indica la variación de las alumnas y alumnos el ámbito de la Medicina que se incluye en el campo de estudio de salud y servicios sociales. En el conjunto del ámbito de conocimiento de las matriculaciones en Ciencias se comprueba que la variación ha sido similar entre las mujeres y hombres y en 2020-21 la distribución por género era muy similar. El mayor desequilibrio por género se presenta en los estudios de grado de Informática, en donde las mujeres comenzaban 1985-86 representando casi un tercio del total de matriculados (31,3%) mientras que en 2016-17 bajó hasta el 12,1%, curso académico desde que el se ha recuperado levemente hasta el 14,2% en 2020-21. En Ingeniería, industria y construcción se puede observar que las mujeres si han recortado distancias con respecto a los hombres, pues en 1985-86 representaban el 11,2% del total de las matriculaciones hasta estabilizarse en el rango del 30% a partir del curso 1998-99 (29,5% en 2020-21). En Medicina, la Serie comenzaba con una distribución por género muy similar entre mujeres y hombres, para comenzar a abrirse una brecha en favor de las mujeres que a partir de 2004-05 se estabilizan en el entorno del 69% (69,4% en concreto en 2020-21). Las Series históricas abarcan un período en el que se ha producido un cambio sustancial en la Universidad española como es la adopción de la Estrategia de Bolonia, que introduce a partir de 2008 dos etapas: los Grados y los Máster. Pero no parece que este cambio normativo haya podido afectar a nuestras conclusiones, dado que los puntos de inflexión con cambios de tendencias se han producido antes de 2008 y que desde ese año hasta el 2020-21 ha habido una cierta estabilidad en la proporción de mujeres en los ámbitos de conocimientos analizados. Además, parece oportuno centrarse en los Grados, puesto que es el nivel que abre la puerta al posible desarrollo posterior de estudios de Máster o Doctorado.
Tabla 2: Alumnas y alumnos matriculados en los ámbitos de conocimiento científicos
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ministerio de Universidades. Series históricas de estudiantes universitarios desde el curso 1985-1986. Grado y Ciclo
Estudiantes mujeres y hombres matriculados los Grados de Física y Matemáticas.
En la sección anterior se ha observado que sólo uno de cada siete matriculados en Informática es mujer y algo menos de uno de cada tres en Ingeniería, industria y construcción. En el ámbito de conocimiento de Ciencias la distribución de estudiantes de Grado por género es equilibrada, pero es por los estudios de Química y, sobre todo, Biología, en donde hay una mayoría de alumnas. En las carreras de Física y Matemáticas, las mujeres representan un 27,1% y un 35,4% del total de matriculados en 2020-21 en España. En Física, la proporción ha sido muy estable entorno al 27% desde 1985-86 hasta nuestros días. Por el contrario, en Matemáticas había más mujeres que hombres en 1985-86, una ventaja que se mantuvo hasta el 2003-04, curso académico en el que abruptamente los hombres comienzan a ser mayoría. De hecho, el número de alumnos varones realizando estudios de Grado de Matemáticas no ha dejado de subir desde el curso 2007-08. Trece cursos académicos consecutivos de incrementos de hombres matriculados en Matemáticas en las Universidades españolas, hasta alcanzar el máximo en la Serie histórica en 2020-21 con 9.377 matriculados (a los que habría que sumar los 564 de la nueva categoría contemplada por el Ministerio de Educación y FP y Universidades de “otras matemáticas y estadística”). En el caso de las mujeres ha habido un aumento en las matriculaciones en Matemáticas, pero desde fechas más recientes, en concreto el curso académico 2013-14. Y además este incremento ha sido de menor escala en los hombres, pues las 5.132 alumnas del curso 2020-21 está aún lejos de las 9.543 que se alcanzaron en 1996-97.
Tabla 3: Alumnas y alumnos matriculados en Física y Matemáticas
Fuente: Ministerio de Educación y Formación Profesional. Ministerio de Universidades. Series históricas de estudiantes universitarios desde el curso 1985-1986. Grado y Ciclo
En suma, la brecha de género en las matriculaciones universitarias en matemáticas es un fenómeno reciente, que se produce desde el curso 2004-05, y que no deja de crecer pues el 35,4% que representan las alumnas en 2020-21 es el mínimo de toda la Serie Histórica. Nos proponemos abrir una línea de investigación de las causas por las que las mujeres han dejado de ser mayoría entre los universitarios que estudian matemáticas como ocurría en los 80, los 90 y parte de la década de los 2000. Entre los posibles factores que analizaremos se encuentra la posibilidad de que las mujeres reaccionen en menor medida a los hombres a las señales del mercado de trabajo de aumento de la demanda de personas con competencias en Matemáticas.
Consecuencias en el mercado de trabajo y conclusiones
En octubre de 2020, el INE publicó los resultados de la Encuesta de Inserción Laboral de titulados universitarios. Se trata de una muestra de los estudiantes universitarios que titularon en 2013-14 para evaluar su inserción laboral en los años siguientes hasta 2019. En la Tabla 4 mostramos las bases de cotización de los titulados de máster afiliados a la Seguridad Social por cuenta ajena. En esta Tabla nos centramos en el Máster, dado que las comparaciones salariales de los titulados de Grado dependen en buena medida de si han continuado estudiando. Primero se observa que los títulos del ámbito de conocimiento de Ciencias no proporcionan mejores salarios. De hecho, sólo un 10,5% de los titulados en Máster en Ciencias se encuentra el quinto quintil por bases de cotización. Sólo Matemáticas y Estadística destacan por tener más proporción de titulados de Máster en los mejores quintiles de remuneración. Informática; Ingeniería, industria y construcción, tienen también más proporción de egresados en el quinto quintil y menos en los dos primeros de bases de cotización. Sorprende en general, y en concreto en Matemáticas, que tener título de Máster proporcione más base de cotización a los hombres que a las mujeres. Por ejemplo, en Matemáticas un 33,7% de los hombres que titularon en Máster en 2013-14 se encontraban en 2019 entre el quinto quintil por bases de cotización de todos los titulados en Máster (cualquiera que fuera su título). Esa proporción en las Mujeres es del 23,2%. Si nos centramos en el primer quintil, aquellos que han podido tener un peor desempeño laboral, se observa que sólo un 1,8% de los hombres titulados en Máster en Matemáticas se encuentran en ese grupo. Es decir, que este tipo de títulos protege frente a una mala inserción laboral. En el caso de las mujeres es un 12,1% de las tituladas con Máster en matemáticas las que se encuentra en el peor quintil. En definitiva, una de las razones por las que los hombres parecen haber reaccionado en mayor medida eligiendo estudios de matemáticas podría ser el hecho que el premium salarial por estas competencias para ellos es mayor que para las mujeres. Por supuesto, esta hipótesis requiere de un mayor análisis, un objetivo que nos planteamos para los próximos meses.
Tabla 4. Bases de cotización de los titulados de máster afiliados a la Seguridad Social por cuenta ajena
Fuente: INE: Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios. 2019