Los efectos de la Inquisición a largo plazo

Los efectos de la Inquisición a largo plazo

Por Jordi Vidal-Robert

Una de las instituciones históricas españolas con una reputación más cruel y sangrienta es, sin duda, la Inquisición. Creada en 1478 mediante una bula papal de Sixto IV en la que cedió todo su control a la corona española, su actividad perduró oficialmente hasta 1834, año de su última abolición. Se estima que la Inquisición llevó a cabo unos 100.000 juicios contra criptojudíos (judaizantes), criptomusulmanes (moriscos), luteranos y otras formas de herejía tales como la superstición, la bigamia, blasfemia y palabras contra la iglesia, entre otros. Mucho se ha escrito sobre las motivaciones detrás de la actividad de la Inquisición y exagerado sobre el número absoluto y relativo de ejecuciones que llevó a cabo. Se ha creado así una leyenda negra entorno a esta institución que, aunque basada en hechos reales, dista bastante de la realidad y no refleja la objetividad necesaria para analizar los verdaderos motivos tras su actividad y el posible efecto que tuvo en la sociedad y desarrollo económico españoles posteriores.

Un hecho innegable es que la actividad de la Inquisición fue más intensa y persistente que otras instituciones europeas similares con capacidad para perseguir, juzgar y ejecutar herejías u otras actividades. La figura 1, sacada de Vidal-Robert (2014), muestra el número de juicios por cada 1000 habitantes en diferentes distritos de la inquisición (derecha), y la cantidad de episodios de persecución de brujas y las inquisiciones en Ginebra y Venecia (izquierda). Tanto si tenemos en cuenta el número total, anual o juicios per cápita, la Inquisición española llevó a cabo más juicios y durante un periodo más largo que las demás instituciones similares. Sin embargo, cabe destacar que las ejecuciones no eran tan frecuentes como se cree. Por ejemplo, Parker (1982) muestra que la Inquisición española ejecutaba en torno al 3% frente al 7% u 8% en algunos casos europeos como la Chambre Ardent de Paris.

Figure1

Otra creencia popular a desmentir es que el único objetivo de la Inquisición era perseguir a judíos o musulmanes. De hecho si sumamos los juicios contra criptojudíos, criptomusulmanes y luteranos, vemos como sólo suman poco menos del 50% de todos los juicios. El resto son juicios contra católicos por “herejías” tales como superstición, blasfemia, bigamia o malas palabras. Varios historiadores señalan que los intereses de la corona, tanto comerciales como políticos, eran los que realmente dictaban una gran parte de los objetivos de la Inquisición. Por ejemplo, Haliczer (1990) describe como el rey usó la Inquisición para prohibir manifestaciones a favor de la beatificación del Padre Francisco Simón en Valencia porque las aglomeraciones de población se perciben como una amenaza a la autoridad de la Corona. En Vidal-Robert (2013) muestro cómo con fines políticos, los reyes utilizaban la Inquisición para reprimir la población y evitar así posibles ataques a la autoridad real.

Table1

La Inquisición fue, pues, una de las instituciones con carácter represivo más activa en Europa en su época. Así, resulta lógico preguntarse si su persecución tuvo algún impacto en el desarrollo económico español y, si este fuera el caso, mediante qué mecanismos pudo haber influido.

Para responder estas preguntas he recopilado información sobre los juicios de la inquisición a nivel regional, provincial y municipal. Mi análisis se centra en estimar primero el impacto de la Inquisición en el desarrollo económico en el corto y largo plazo. En este artículo comentaré el análisis de los 947 municipios catalanes. En los mapas de la Figura 2 y 3, podemos ver la evolución de los juicios y la densidad de población municipal a lo largo del periodo 1478-1857.

Figure2

Figure3

Como no existen series temporales del PIB municipal desde el inicio de la Inquisición, utilizo el crecimiento de la población como proxy del desarrollo económico (ver Galor y Weil , 2000). Para estimar el impacto de la Inquisición, comparo el crecimiento poblacional entre municipios que sufrieron al menos un juicio y los que no sufrieron ningún juicio inquisitorial. Comparo la diferencia de crecimiento antes y después de un juicio entre ambos grupos. El resultado principal muestra que los municipios que sufrieron al menos un juicio crecieron un 0.11% anualmente menos entre 1478 y 1850 que los que no sufrieron actividad inquisitorial (el crecimiento anual medio entre 1378 y 1991 es de 0.3%).

El mayor reto de este análisis es aislar el efecto directo de la inquisición sobre el crecimiento de otros posibles factores que afecten de forma distinta al crecimiento poblacional de municipios que sufren o no la inquisición. Por ejemplo, el lector audaz puede argumentar que la religiosidad previa a la inquisición de los municipios pudo afectar su desarrollo económico a la vez que favorecer que la Inquisición se estableciese allí.

Otro factor a tener en cuenta que podría sesgar este resultado es la posible migración poblacional entre municipios debida a la huida de la Inquisición . Otros elementos que podrían influir a la vez los juicios y el crecimiento económico son la distancia de municipios a rutas comerciales, Europa y a ríos que facilitasen el transporte de bienes o la ubicación de industrias. ¿Por qué? La proximidad a rutas comerciales podría tener un efecto en el desarrollo económico pero a la vez atraería a la Inquisición a estos municipios porqué son más accesibles y tendrían más población a juzgar. La Tabla 2 muestra los resultados cuando todos estos argumentos anteriores se han tenido en cuenta. Vemos que el efecto inicial sigue siendo robusto a pesar de las explicaciones alternativas y que de hecho, la magnitud ahora pasa a ser de 0.13%.

Table2

Cabe destacar que este efecto no es constante a lo largo de todo el periodo. De hecho, para apoyar mi argumentación, sería lógico encontrar que el efecto es mayor cuanto más reciente es la actividad de la inquisición y que el efecto se desvanece a medida que pasa el tiempo. Mi análisis también muestra un impacto negativo inicial cuando sucede un juicio que va disminuyendo paulatinamente hasta desaparecer unos 200 años más tarde. Este resultado nos permite entender mejor como evoluciona el efecto de una institución histórica a lo largo del tiempo a diferencia de estudios anteriores que debido a la escasez de datos sólo pueden ver la relación entre una institución o hecho histórico y variables económicas modernas (ver ejemplos como Nunn, 2008, Acemoglu et al. , 2001, 2002 o Dell , 2010). El papel de la historia económica en estos casos es importante pues puede complementar y aportar un análisis más detallado del periodo que hay entre una institución en particular y la actualidad (ver Frankema y van Waijenburg ,2012 o Chaney ,2008 y Chaney y Hornbeck, 2013). En el caso de la Inquisición española en particular, si no se tuviera en cuenta todo el periodo desde 1478 hasta la actualidad, se observaría que no hay relación entre los municipios que sufrieron al menos un juicio y su crecimiento económico actual. Esto nos impediría capturar el efecto negativo que existió hasta la mitad del siglo XIX y estudiar los mecanismos a través de los cuales la Inquisición afectó negativamente el crecimiento económico.

Parte de mi investigación también trata precisamente de analizar tales mecanismos. Por un lado, la actividad inquisitorial pudo afectar el nivel de confianza no sólo en las instituciones si no entre la misma población ya que los juicios se originaban mediante una acusación anónima. Este canal ha sido estudiado antes por Nunn y Wantchekon (2013) para el caso de comercio de esclavos en África. Usando las respuestas de World Values Survey (WVS) y de encuestas realizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre confianza entre personas y con las instituciones, no encuentro que las personas que viven actualmente en provincias o regiones donde la Inquisición estuvo más presente tengan unos valores inferiores de confianza.

Por otro lado, la Inquisición pudo haber evitado una posible transmisión intergeneracional de conocimiento y nuevas ideas, pues éstas eran objeto de persecución, y este hecho haber mermado el desarrollo de nuevas ideas e inventos y contribuido al estancamiento de la economía. Para analizar esta opción uso también las respuestas del WVS y del CIS. En este caso encuentro que las personas que viven en provincias o regiones donde la Inquisición estuvo más presente tienden a pensar que los avances tecnológicos pueden dañar el desarrollo económico. Este resultado, sin embargo, abre otros interrogantes. Si el efecto de la Inquisición en la economía desapareció a mitad del siglo XIX, por qué encontramos una relación entre los juicios de la Inquisición y esta variable de transmisión de ideas? Una posible respuesta es que el efecto de la Inquisición haya persistido más en las actitudes de la población que en el desarrollo económico. Otra posible respuesta es que demasiadas cosas ocurrieron entre el fin de la Inquisición y la realización de las encuestas y que necesitaríamos alguna otra variable del siglo XIX que nos ayudara a entender si la Inquisición tuvo algún efecto sobre la transmisión cultural intergeneracional. Para ello he recopilado información sobre la existencia de Ateneos populares, centros culturales que ayudaron a la diseminación de la cultura, en municipios de la provincia de Barcelona. Los resultados demuestran que existe una relación negativa entre la presencia de la Inquisición y la existencia de un ateneo.

Parece ser pues que los resultados del análisis de los efectos de la Inquisición a largo plazo indican que esta institución represiva tuvo un efecto negativo en el desarrollo económico hasta la primera mitad del siglo XIX y que pudo debilitar la transmisión de ideas que llevaron a la Revolución Industrial en España.

Hay 21 comentarios
  • Tremendo,
    Viendo el mapa de Cataluña veo que la Inquisición tuvo un fuerte impacto en lo que debe ser Tortosa. Cuando estuve allí me dijeron que en la Edad Media llego a ser la 3ª o 4ª ciudad de la Corona de Aragón (ahora, con todos mis respetos, es un pueblo).
    Sé que deben ser más cosas, pero en mi mente me es imposible no asociar su decadencia con el mapa que nos has enseñado.

    • Pere,
      Muchas gracias por tu comentario. En efecto, como señalas Tortosa sufrió un fuerte impacto de la Inquisición ya desde un principio como se puede ver en los mapas. Gracias por la información sobre el periodo de la Edad Media, lo tendré en cuenta como ejemplo. Si te interesa en el artículo tienes los mapas de los juicios de la Inquisición contra otras religiones (Judaísmo, Islamismo y Luteranismo) y otras herejías menores.

    • Lo primero, felicitar a Jordi por un artículo tan sugerente como éste.
      Tortosa es un caso peculiar dentro de la Corona de Aragón, ya que allí se estableció una colonia cátara en la segunda mitad del siglo XIII y principios del siglo XIV.
      Le Roy Ladurie demostró en su "Montaillou, aldea occitana" que los pastores pirenaicos pasaban la invernada en la zona de Tortosa-Morella, subiendo los ganados en verano a su solar pirenaico original. De resultas, en Tortosa se establecieron cátaros que huían del efecto de la Inquisición del Languedoc, mejor organizada que en Aragón.
      De hecho, hay evidencia de una primera implantación del catarismo en Cataluña en la primera mitad del XIII, especialmente en la diócesis de Urgell, por lo que Jaime I se vio obligado a llevar una política de promoción de obispos dominicios, en torno a los personajes de Pedro de Albalat y Raimundo de Peñafort.
      Un saludo.

  • Interesantísimo análisis y muy bien traída la variable "ateneos" porque es algo que siempre me ha pareceido intrigante y significativo.
    Tengo fundadas sospechas, aunque desgraciadamente no suficientemente documentadas, de que mi pueblo natal fue practicamente fundado (casi no existía población previamente) como consecuencia de esa "migración poblacional entre municipios debida a la huida de la Inquisición". El criterio que habrían seguido esos huidos era precisamente estar (en principio temporalmente) lejos de las principales rutas y de los sitios donde habrían sido inexorablemente condenados.

    • Jorge,
      Muchas gracias por tu comentario. Definitivamente el legado cultural representado en este caso por los ateneos es fascinante y requiere también una análisis más profundo.
      Gracias por la anécdota de tu pueblo natal. Ciertamente, como analizo más detalladamente en el artículo en el que se basa la entrada en el blog, la actividad inquisitoria afecta migraciones entre poblaciones vecinas. No obstante, esto no altera el resultado principal. Agradecería me facilitases el nombre del pueblo para usarlo como ejemplo concreto en mi análisis de juicios en municipios colindantes y las distancias a principales rutas.

  • Muy interesante. La entrada solicita pocos comentarios, no se si tenemos poca formación histórica para participar o no nos interesa nuestra historia. Pero ha sido tremenda, dramática (en sentido etimologico) a mas no poder...

    (no pongo ninguna tilde, las que hay las pone el sistema)

  • No pretendo menospreciar el trabajo del autor, pero la pretensión de inferir una relación de causa-efecto entre juicio inquisitorial y desarrollo económico no la veo convincente. Primero, ¿la actividad inquisitorial sólo se manifiesta en forma de juicio? Lo dudo. El número de juicios no tiene por qué reflejar el grado de intensidad de la inquisición. Segundo, ¿el efecto del juicio sólo se limita exclusivamente al municipio donde ha tenido lugar? Tampoco parece razonable. Tercero, ¿el desarrollo económico de un municipio no influye sobre el desarrollo económico de los municipios cercanos? En resumen, veo demasiados puntos dudosos.

    • Ernest,
      La actividad inquisitoria se refleja en la cantidad y tipología de juicios. Es por ello que también analizo separadamente los juicios contra herejías mayores (Judaísmo, Islamismo y Luteranismo) y las menores (otros cargos). El resultado del análisis proviene de los juicios contra las herejías menores. Puedes ver en el sexto párrafo, comparo municipios con al menos un juicio con los que no sufrieron ninguno por lo que el resultado proviene de la presencia de la Inquisición y no tanto de la intensidad de su actividad (número de juicios).
      Es cierto que existen maneras alternativas de capturar la actividad de la Inquisición, como por ejemplo sus ingresos. No obstante, no hallo evidencia de que un aumento de los juicios esté relacionado con un aumento de los ingresos de la Inquisición.
      Otra posible medida que puedes tener en mente es el tipo de condena (ejecuciones, sanciones económicas, condenas avergonzantes,etc...). Aunque sería un análisis interesante, la gran mayoría de condenas eran condenas avergonzantes, con lo que no existe suficiente variabilidad para llevarlo a cabo.
      Por último, ya comento en el texto que los juicios pueden afectar al crecimiento no sólo de los municipios afectados, sino también de los colindantes. Por ese motivo los tengo en cuenta en mi análisis, así como también múltiples factores que podrían estar relacionados con otras variables económicas y que no alteran mi resultado principal.
      No me puedo extender más por la limitación del espacio. Si tienes otras dudas te puedo contestar en otro comentario.

  • Gran artículo, y espero que más como éste aparezcan.

    Me surge una duda, y es si las evoluciones de la población tienen en cuenta el efecto de la expulsión de los moriscos en 1609. Su número en el Principado era bastante reducido (sólo abundantes en la zona del Ebro) a diferencia de los reinos de Aragón y Valencia, pero aún así es posible que la actividad inquisitorial esté relacionada con su presencia, y por lo tanto, la evolución de población esté relacionada con la explusión de una parte de la misma (supongo que estudiar de forma separada la evolución en zonas sin y con presencia morisca pueda ayudar a dilucidarlo).

    En cualquier caso, enhorabuena. En la universidad, en los cursos de historia económica eché de menos estudios de este tipo aplicables aquí en comparación con la abundancia de otros países como Alemania.

    • Lluís,
      Me parece muy interesante lo que dices. Justo cuando leí el comentario de Pere el otro día sobre Tortosa pensé en ello.
      En el análisis econométrico incluyo efectos fijos a nivel comarcal, los cuales engloban elementos que no cambian a lo largo del tiempo como la población inicial de moriscos. Con ello asumo implícitamente que dentro de una comarca los moriscos y el efecto de su expulsión se distribuyen de una manera similar.
      Precisamente tu punto está relacionado con los artículos de Chaney que comentó Manuel Bagüés recientemente en este mismo blog y se podría realizar un ejercicio muy interesante a partir de los mismos. Como habían zonas de Cataluña que pertenecían al distrito inquisitorial de Valencia, se podrían comparar municipios a ambos lados de la frontera inquisitoria y política. De esta manera se podría intentar determinar hasta qué punto la Inquisición y la expulsión afectaron al desarrollo económico posterior.

  • Buenas.

    Me parece casi infantil, y cuando menos, ridículo, que se intente enjuiciar el peso, la influencia y los efectos de una institución cualquiera a lo largo de cuatro siglos con base a tres estadísticas. ¿Cómo se calcula el que la Inquisición, con su homologación de la población, evitase una guerra civil en España como las de la guerra de los 30 años en Alemania (que postergó la aparición de Alemania en Europa por dos siglos)? ¿Cómo se analiza el que la Inquisición fuera, de hecho, un instrumento de la Corona, para fortalecer el poder central, y reforzando así, su poder frente a potencias enemigas? ¿Se ha pensado en el peligro turco al escribirse este artículo? Hay tantos factores y el tema es tan complejo que me parece increíble que alguien se tome en serio artículos como éste.

    • Marcos,
      En mi humilde opinión la Inquisición no fue una institución inocua y así lo intento transmitir cuando comparo las estadísticas de su actividad con las de instituciones europeas similares. Precisamente, la persecución de otras religiones e ideas durante más de 300 años fue lo que me llevó a preguntarme si había tenido alguna influencia en el desarrollo económico posterior. Empleo técnicas econométricas y datos históricos para intentar responder esa pregunta científicamente.
      Si tienes interés en saber cómo la Inquisición fue un instrumento de la Corona, puedes leer mi artículo del 2013 donde encontrarás también otras referencias de interés.

  • Con todos mis respetos, usas palabras muy gruesas para acabar diciendo eso de que "todo es muy complejo". ¿Sugieres que es mejor no decir nada o que es metafísicamente imposible concluir nada?
    Lo del peligro turco y lo de contribuir a evitar una guerra como la de Alemania es para nota, desde luego. El tema ya es bastante complejo sin estirar las cosas hasta ese punto.

  • Muy buen articulo,
    Bien explicado, bien argumentado y honesto con los supuestos y los resultados.

    Un abrazo

  • Al margen de consideraciones económicas difíciles de apreciar, la Inquisición fue sobre todo un poderoso instrumento de cohesión social en manos del la monarquía en su camino de consolidación del Estado Moderno. Conviene señalar también que Fernando el Católico dijo "La defensa de la fe está por encima de los fueros"
    Por último decir que resulta chocante que en la económicamente avanzada Cataluña se produjera en 1.827 la llamada "GUERRA DE LOS AGRAVIADOS" cuya principal reivindicación fue recordar a Fernando VII que cumpliera su promesa de restaurar la Inquisición.

    • No quería utilizar más comentarios, pero esto ya es demasiado.
      "la Inquisición fue sobre todo un poderoso instrumento de cohesión social".
      Ya, de la misma manera que la bomba atómica es un poderoso instrumento de ordenación del territorio.

      • La Inquisición como "Instrumento de cohesión social en su camino de consolidación del Estado Moderno" es la idea del gran historiador de la Real Academia Luis Suárez, compartida también por Joseph Pérez, recientemente galardonado c0n el Príncipe de Asturias.
        De todas formas en un artículo como el que nos ocupa y de un economista como usted hubiera esperado con el mayor interés una respuesta sobre el por qué de una guerra como la de los Agraviados en la (¿desarrollada?) Cataluña de 1.827 que pedía la vuelta de la Inquisición, pocos lustros antes de que empezara a circular el primer ferrocarril español: Mataró-Barcelona, precisamente.
        La historia es la que es, no la que nos hubiera gustado que hubiera sido

        • Gracias por el comentario de la guerra de los Agraviados (o "Malcontents") en Catalunya que de hecho también se dio en otras zonas, pero en menor magnitud. Sería interesante analizar si este conflicto o incluso el de las Guerras Carlinas fue más intenso en municipios más o menos afectados por la Inquisición.
          Algunos historiadores (Contreras, Alcalá, Escandell Bonet,...) argumentarían que la Inquisición era un instrumento político y de control social con el objetivo de uniformizar a la población mediante la coerción y que ello generaría polarización social y posibles conflictos. Por ese motivo, encuentro útil la recolección y análisis económetricos de datos para poner a prueba diferentes hipótesis.

  • Me parece un excelente trabajo de campo que habría que completar en el gabinete par ver cuál es el grado de significación estadística de los datos.
    Una vez establecida esta significación tendremos solo una correlación y habrá que buscar explicaciones. La mas obvia es la falacia clásica: post hoc, ergo propter hoc.

    Pero el propio autor sugiere causas comunes a las dos series de datos, la religiosidad del vecindario, p. ej. Desde mi ignorancia, me atrevo a sugerir otra tesis que llamo "donde no hay harina todo es mohína": las dificultades económicas acrecientan las rencillas entre vecinos y las denuncias ante la inquisición. Se invertiría así la relación causa-efecto.

Los comentarios están cerrados.