- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Los bancos centrales, bancos en la sombra y Fintech

Los cambios recientes más significativos del sistema financiero, además de una regulación más fuerte sobre la banca, son la importancia creciente de los bancos en la sombra (incluyendo las entidades no bancarias de intermediación de crédito, como p.ej. capital riesgo) y los fintech (incluyendo los BigTech), además en un entorno de tipos nominales negativos en Europa y Japón. Además, las críticas más importantes a Libra (de Facebook) han sido en parte en relación a las políticas de los bancos centrales. En esta entrada, resumo tres papers que hemos presentado en las dos últimas semanas sobre cómo las políticas de los bancos centrales (tanto monetarias como prudenciales) están afectando a la economía dado el cambiante sistema crediticio.

Dos conferencias que me gustan mucho en julio son el Foro de Finanzas (que este año se ha celebrado en Madrid) y el NBER Summer Institute (que se celebra cada año en Cambridge, MA). Hemos presentado un paper sobre política prudencial en el primero y dos papers sobre política monetaria en el segundo (aquí el segundo paper, y aquí el tercero). Los siguientes puntos son un resumen parcial de los papers:

Aproximadamente el 50% del mercado de hipotecas y de consumo de crédito en USA está en manos de entidades no bancarias de intermediación de crédito, incluyendo fintech (o techfin, BigTech). En cambio, para los préstamos a empresas, el porcentaje baja a menos del 20% para empresas en el mercado primario (aunque en el secundario sube al 80%, especialmente en los llamados leverage loans). Esto sugiere que quizás hay límites a la expansión del fintech y los bancos en la sombra cuando los deudores son grandes y complejos (es decir empresas, y no p.ej. una familia con una sencilla financiación de su casa o coche). Los datos que utilizamos son americanos, pero creo que sería similar por ejemplo en China con las fintech de Alibaba y Tencent y con los shadow banks de allí.

Los datos americanos que utilizamos son un registro de crédito de la Reserva Federal para empresas, las aplicaciones para hipotecas también de la Fed, así como el crédito de consumo de Equifax. Una gran ventaja de los datos americanos sobre los europeos es que, para cada préstamo, podemos observar quién lo da, sea banco o una entidad no bancaria de intermediación de crédito (p.ej. capital riesgo, un hedge fund, fondo de inversión, CLO, o fintech). La regulación aquí debería cambiar y deberíamos tener mejores datos no bancarios. Los datos agregados europeos son buenos pero no a nivel de préstamo. Estoy esta semana en el BCE y tienen datos muy buenos de bancos, y de empresas, pero no del sector no bancario (ni de fintech), ni de préstamos a familias (con las características de las familias como ingresos, riqueza etc). Esto implica que la supervisión puede ser deficitaria si los bancos pasan el riesgo a las entidades no bancarias cuando sube la regulación.

El primer paper demuestra el punto anterior. En el paper sobre política prudencial vemos que la regulación bancaria sobre el capital (p.ej. Basilea III y los stress tests) explican un 20% de la subida de las entidades no bancarias en el mercado de crédito secundario en los leverage loans americanos (préstamos a empresas con mucha deuda y un rating bajo). Un límite a la expansión de no-bancos (nonbanks) que vemos es que los préstamos con más riesgo o de empresas más opacas son comprados por la banca con más capital. Y una consecuencia de la expansión de los nonbanks es que en momentos de estrés alto (p.ej. una crisis financiera o un cuando el VIX está muy alto), las entidades no bancarias – al no tener las garantías de los bancos centrales y gobierno – venden más los préstamos para generar liquidez y esto implica, entre otros efectos, “fire sales” (bajadas más fuertes de los precios de los préstamos). Es decir, la banca en la sombra toma el riesgo cuando los bancos se regulan más, y esto generará fragilidad financiera en el sistema.

En el segundo paper vemos qué le pasa a la transmisión de la política monetaria en este nuevo escenario de fintech y de bancos en la sombra. Vemos cómo el impacto de la política monetaria de la Fed en la economía a través del crédito es menor cuando el sistema financiero es más diverso. Cuando la Fed sube los tipos, y los bancos cortan el crédito, la banca en la sombra y fintech neutralizan en gran parte la transmisión, con efectos mayores en los prestatarios con más riesgo. Es interesante que los efectos son mayores en las hipotecas y en el crédito para el consumo (aquí la competencia es mucho mayor para los bancos por parte de los nobanks).

Los dos papers anteriores sugieren que la mayor regulación bancaria aumentará el pastel para la banca en la sombra y fintech, y esto hará que el poder de la transmisión de la política monetaria se reduzca.

Por último, en el tercer paper analizamos el impacto de los tipos negativos en Italia, en un paper con los datos del registro de crédito del banco central italiano. Los banqueros y muchos comentaristas critican que los tipos negativos son muy perjudiciales para la banca, y que esto implica que son perjudiciales para la economía. El BCE cree que no lo son y de hecho piensa que puedan bajar más en el futuro muy cercano (aunque con modificaciones). En nuestro paper primero vemos que los bancos más expuestos a los tipos negativos incrementan más las comisiones y generan otros beneficios y así compensan la bajada en el margen de intermediación, por lo que no están peor. Segundo, demostramos un efecto expansivo en el crédito y la economía real, ya que los bancos más expuestos hacen un portfolio rebalancing de activos líquidos con poco riesgo a préstamos a SMEs.

En resumen, nuestra evidencia va en contra de que los tipos negativos sean perjudiciales para la economía vía el canal bancario, pero sí encontramos que la regulación prudencial sólo a los bancos no tiene sentido, y que los nuevos intermediarios financieros (fintech y banca en la sombra incluyendo capital riesgo y hedge funds) están reduciendo el poder de la política monetaria en la economía vía el canal del crédito. De todas formas, hay límites para los tipos negativos y de ahí que el BCE considere bajar más los tipos pero introduciendo un tiering que implicará que los bancos no paguen por todas sus reservas en exceso que tienen en el Eurosistema.