Lecciones para España desde la óptica del desarrollo (II)

admin 30 comentarios

Esta entrada está escrita por Jesús Felipe, Consejero del Banco para el Desarrollo Asiático.

La entrada anterior analizaba por qué España no ha sido capaz de cerrar el gap con la Europa del norte a pesar de los esfuerzos hechos desde la entrada en la Comunidad Europea en 1986. La tesis desarrollada es que salarios y renta per cápita de los países están determinados por la complejidad de las estructuras de producción y exportaciones. Nuestros vecinos tienen cestas más complejas.

¿Qué se puede hacer? No voy a agarrarme al cliché de que urge cambiar el modelo productivo. Si por esto se entiende cambiar la estructura de producción y exportaciones de España para convertirnos en Dinamarca II, el problema es que esto va ser difícil y va a llevar mucho tiempo. De todas formas, la verdad eso es lo que hay que hacer. Cuando hablo con gobernantes de países asiáticos les digo que el objetivo final de sus políticas económicas de desarrollo debe ser el llegar a tener una estructura económica como la de los países avanzados. Este será el catalizador que resolverá otros muchos problemas: los salarios y la renta per cápita subirán, se podrá pagar más impuestos, etc. Hay que aplicar la misma lógica a España, con las correspondientes diferencias. España dio saltos importantes en su modernización en las décadas de los 60 (tras el Plan de Estabilización) y 90 (tras la entrada en la Comunidad Económica Europea) del siglo pasado. La crisis de hace una década dejó a España tocada. Hay que plantearse dar otro salto importante ahora. Si no, seguiremos en el furgón de cola de la Europa más avanzada.

La mejor receta para que la renta aumente en España, para disminuir el número de mileuristas, y para se cree trabajo de calidad, es volcarse en la producción de productos y servicios de alta complejidad y crear empleos en estas actividades. Aquellos que hablan de crear empleo de calidad están hablando, sin saberlo, de crear empleo en actividades complejas. También la evidencia empírica muestra que hay una relación inversa robusta entre la complejidad de la cesta de exportaciones y la tasa de desempleo. Añado que la despoblación rural de la que se habla a menudo, también está relacionada con este tema. Sabemos que las actividades complejas, las más intensivas en conocimiento, se aglomeran en las ciudades porque es allí donde encuentran todos los inputs necesarios para su desarrollo. Este proceso se ha acelerado recientemente.

¿Cómo se consigue dar el salto? Hay que centrarse en aquellos aspectos de la estrategia que sean fundamentales, aquéllos que más acorten el camino y por tanto el tiempo. Hay que olvidarse, al menos temporalmente, del resto. Todos los países tienen muchos problemas y objetivos. Sin embargo, es muy difícil conseguir bien 20 objetivos: hay que convencer a los votantes de que hay que centrarse en tres objetivos. La estrategia del árbol de Navidad y café para todos no funciona.

Las preguntas obvias son: ¿quién crea empleos en esas actividades?, ¿quién es responsable? En una economía de mercado, obviamente son las empresas. Pero las empresas españolas, en su gran mayoría, no crean ese empleo porque no están capacitadas. España no tiene las pequeñas y medianas empresas que Alemania tiene (las kleine und mittlere Unternehmen, o KMU). Esbozo más abajo del papel del sector público.

Hay que replantearse la agricultura y enfocarla hacia la producción de productos de mucha mayor productividad y únicos. La agricultura avanzada se parece al sector manufacturero. En este último sector, hay que averiguar qué productos muy avanzados (complejos) nuevos pueden fabricar satisfactoriamente las empresas españolas. Afortunadamente, hay muchas oportunidades pues el país tiene empresas punteras. Hay que ver qué hacen estas empresas y ayudarlas a que sigan en esa línea. Finalmente, está el sector servicios. Aquí España también difiere significativamente de los vecinos del norte. Viajes y turismo son la mayor exportación española, casi el 16% del total de las exportaciones, un porcentaje mucho mayor que en Dinamarca (4,73% del total de las exportaciones), Holanda (2,37%), o Alemania (2,28%). Hay que volcarse en el turismo de alta gama, que ya existe. El otro ya existe y es el que hizo que España despegara y se modernizara en la década de los 60. Además de generar ingresos, genera empleo. Este seguirá ahí. Lo que sugiero es que el sector público y las empresas del sector que sean capaces, dediquen esfuerzos a crear un nicho de turismo de muy alta calidad y servicio, muy exclusivo, de precios muy altos, destinado a clientes con gran poder adquisitivo. Este necesitará profesionales del sector muy bien preparados a los que se les pague salarios mucho más altos de lo que el sector paga en la actualidad.

¿Qué más hay que hacer? Cuando los gobiernos de países como Indonesia me hacen esta pregunta, les hablo de fallos de mercado y de coordinación entre los sectores público y privado. Empresas y sector público deben trabajar juntos en un ejercicio de política industrial moderna (aquí se hablamos de ello con más detalle). Esto no es escoger sectores y subsidiarlos. Es algo más complejo, y consiste en que los dos sectores trabajen juntos para proveer información y resolver fallos de mercado. Generar productos y servicios más complejos es, como decía arriba, labor de las empresas. Sin embargo, hay que admitir que hacer esto no es sencillo por los múltiples fallos de mercado que hacen difícil y arriesgado invertir en actividades nuevas complejas. Aquí debe intervenir el sector público para resolver esos fallos. Sé que mucho de esto se hace en España, pero quizá habría que hacerlo de forma mucho más organizada y sabiendo por qué y para qué. Este es el reto de España hoy.

Termino con unos apuntes sobre las referencias constantes en los debates políticos a los impuestos, la educación y la reforma laboral. La obsesión con subir o bajar impuestos es enfermiza. El problema de España no son los impuestos (lo que no quiere decir que estos no importen). Subirlos o bajarlos (según el argumento de cada momento) no es la piedra angular que ayudará a que los sueldos españoles se acerquen a los alemanes. Asimismo, imponer otro programa educativo sin un norte claro no sacará a España del atolladero en el que está.

El problema, insisto, es que nuestra cesta de agricultura, turismo y manufacturas (de menor complejidad que las danesas u alemanas), no da para salarios de 50.000 euros. Los trabajadores daneses, muchos de los cuales ganan 5.000 euros al mes, están dispuestos a ceder un 40% de su sueldo al estado (impuestos) para que éste, de forma muy eficiente, provea y gestione muy bien una gran cantidad de servicios públicos. Aún así, les quedan netos 3.000 euros para irse de vacaciones (a España). Los sueldos en España están lejos de esta quimera. Sí, querer ser como Dinamarca está bien. Pero hay que entender por qué implementar su modelo es más complicado de lo que parece.

Con respecto a la educación, aparte de que cada gobierno cambie los planes, creando un caos absoluto entre los alumnos, el problema es no darse cuenta de que la educación debe poder proveer al mercado trabajadores capaces de producir los productos, servicios y tecnologías complejos que dan lugar a salarios de 50.000 euros. Estos están en las comunicaciones digitales, tecnologías de la informática, biotecnología, semiconductores, farmacia, inteligencia artificial (Balland et al. 2018, Balland et al. 2019). Parte del éxito alemán aquí reside en su excelente sistema de educación vocacional, que provee a las empresas trabajadores altamente cualificados. En España tenemos la Formación Profesional, durante décadas muy injustamente desprestigiada.

Reformas sí, si son necesarias, pero hay que pasarlas por el colador de la complejidad económica. Hay que priorizar aquéllas que directamente favorezcan el incremento de la complejidad de la cesta de exportaciones. Creo que la reforma laboral importa, pero hay que ponerla en este marco que he indicado. Entiendo el debate sobre la flexibilización del mercado de trabajo y las posturas antagónicas que existen. Sin tomar posición en el tema, pues vivo muy lejos, instaría a todos, gobierno, sindicatos, partidos políticos y patronal, a que replantearan el diálogo alrededor de la propuesta que hago aquí y entonces decidir qué reforma laboral debería hacerse.

Hay 30 comentarios
  • Actualmente las estrategias de "especialización inteligente" (smart specialization) de la Union Europea están adoptando este marco de "complejidad tecnológica".

  • Un texto muy interesante. Desde luego viendo las desnortadas políticas industriales implementadas en la fase final del desarrollismo (Segundo Plan de Desarrollo), en los errores cometidos durante la reconversión industrial (ej: cierre de Altos Hornos del Mediterráneo y mantenimiento de las plantas de Altos Hornos de Vizccaya y de ENSIDESA) o en la errática estrategia energética de los sucesivos gobiernos nacionales, no es de extrañar que la política industrial haya caído en desgracia en nuestro país. De cara a reformular esta línea de acción me surge una pregunta: ¿el peso de esta estrategia debería recaer en los gobiernos centrales o por el contrario debería transferirse a los entes locales, provinciales y autonómicos? es cierto que esta segunda opción conlleva riesgos importantes (menor escala de las políticas, corrupción por parte de los caciques locales de turno, etc.). Aún así, quizás sea una mejor opción de cara a lidiar con los problemas de conocimiento disperso, así como para generar un mayor capital social en aquellas áreas en las que dichas políticas se desarrollen. Estoy pensando por supuesto en el caso del País Vasco, pero también en aquellas áreas que se han quedado a medio camino, como los distritos industriales valencianos o los invernaderos almerienses, y aquellas otras que están dando sus primeros pasos (ej: la agricultura en la Axarquía malagueña). Muchas gracias y un saludo.

    • Muchas gracias JLPM: muy buena reflexión.

      La verdad es que lo que comentas no me pasó por la cabeza cuando escrbí el artículo. Como digo en la primera parte (¿la has leído?), llevo muchos años fuera de España y no tengo conocimiento suficiente. De todas formas te cuento: creo que el tema crucial es de coordinación entre el gobierno central y los autonómicos. Quizá haya temas que se puedan delegar completamente a las autonomías; mientras que otros no.

      Lo que hay que evitar a toda costa es 17 autonomías compitiendo con políticas industriales diferentes en un "race to the bottom". Creo que las más ricas estarían en una posición ventajosa. Por otra parte, quizá un mínimo de competencia podría ser beneficioso para las autonomías con menor renta per capita. Les obligaría a pensar seriamente. El ejemplo que das de los invernaderos de Almeria es muy bueno: ¿qué se debe hacer para dar otro salto cualitativo y cuantitativo con esa agricultura?

      Hay que sentarse a estudiar bien el tema pues creo es fundamental. Sería una forma seria de abordar de forma conjunta y seria muchos de los problemas que tiene España para cerrar la brecha de renta per capita.

      Saludos y muchas gracias de nuevo

        • El marco de políticas de innovación europea "basadas en la complejidad" es regional, no nacional. Este nivel de análisis permite indagar en soluciones de "variedad relacionada" (related variety): no vale cualquier sector complejo, si no sectores complejos relacionados con la actividad que ya se encuentra en la región. Por otra parte, varias regiones experimentando con políticas diferentes sirven como laboratorio de "benchmarking" para elegir las políticas más eficaces. Eso sí, creo también que el problema de la escala es muy importante.

          • Gracias de nuevo Daría y de acuerdo con lo que dices sobre Smart Specialization Policy. Es una idea interesante que todavía no ha dado fruto alguno pues ha comenzado hace sólo unos años y no se ha evaluado.

            Saludos

    • Por eso me sorprende el título del post. Más que desde la "óptica del desarrollo", parece que estos argumentos proceden sobre todo de la nueva política de innovación europea.

      • Daría: el título del post viene dado por lo que escribí en la primera parte....Aún así puedo no haber acertado .....

        De todas formas, sólo decía que estoy al corriente del Smart Specialization Policy de la Unión Eurpean y que algunas ideas se podrian aplicar en algunos de los países donde yo trabajo. Algunas de las ciudades más grandes del mundo están aquí y son las que generan la mayor parte de la activiad económica del país (Bangkok, Ho Chi Minh, etc)...

        Gracias

  • Gran artículo (así como el anterior) que invita a reflexionar. Desde el gran desarrollo de los años sesenta y las inversiones europeas de los 80 y 90, España no ha vuelto a ser parte de la locomotora europea. La entrada de países como Rumanía o Bulgaria nos ha salvado de estar en el furgón de cola del grupo de cabeza. Hoy, ya entrada la segunda década del siglo XXI, volvemos a tener los mismos problemas de hace 40 años. Países como Alemania, Francia o Dinamarca han sabido  reinventarse (no sin problemas) y  seguir avanzando. Acortamos distancias en los 90 y a principios de la primera década del siglo XXI, pero la crisis nos ha vuelto a mandar atrás. Nos hemos quedado en un país mileurista y con pocas posibilidades de salir del atoyadero.

    Ayer, nuestros políticos volvieron a dar buena cuenta de que no se enteran en qué división jugamos y qué necesitamos para liderar, junto a los países más avanzados, un nuevo siglo que pide nuevos retos. La sociedad española demanda cambios y nuestros políticos sólo buscan votos. Ni una solución que ilusione nuestro futuro. Todo promesas inverosímiles y forzejeo contra Sánchez. Quizás no sea el mejor candidato y no tiene claro el "cómo", pero es cierto que quiere cambios. El resto, más de lo mismo, por no hablar de algún estancado en la historia.

    En tu blog lo dejas claro que hay que buscar nuevos caminos para mejorar nuestra educación y buscar cómo liderar algo importante en una Europa anclada en dos frentes y que tienen difícil solución.

    • Gracias Cleopatra por poner el tema en perspectiva: estoy de acuerdo que las políticas económicas que presentaron los candidatos dejaron mucho que desear. Otra vez centrados en los mismos temas y sin norte claro.

      Sigo augurando que así no se progresa. Entiendo que hay problemas importantes que hay que resolver en el corto plazo; pero a la vez hay que tener una visión clara del largo plazo, de donde se quiere ir.

      Saludos

    • Yo creo que no debemos ser tan pesimistas. Aunque en España todo lo ha tapado la crisis causada por la gigantesca burbuja inmobiliaria, si escarbamos un poco vemos que si se ha hecho mucho en los últimos 20 años y el camino es bueno.

      En primer lugar las exportaciones no han perdido cuota internacional y han resistido bien incluso periodos de revalorización de la moneda.

      Miremos algunos sectores críticos:

      -Aerospacial. Sector casi inexistente en 2000. Después de crecer 20 años a ritmos del 7% ya esta a la mitad en porcentaje de PIB del Francés o Alemán. Fuerte superávit en balanza de pagos.

      - Sector Farmacéutico. Caso similar al anterior, aunque aun importamos un 20% que exportamos.

      - Sector de Servicios no turísticos. Tenemos un superávit de mas del 1% del PIB cuando históricamente teníamos déficit. Los sectores mas dinámicos son Ingenierías, Consultorías, Software y Servicios a empresas. Tenemos también un pequeño superávit en servicios financieros. En patentes y licencias ya se cubre con exportaciones el 40% de las importaciones. También curioso el reciente superávit en Servicios audovisuales.

      - Start-ups tecnológicas. Madrid y Barcelona ya están en los primeros lugares de Europa despues de Londres , Paris y Berlin. Año tras año se está reduciendo la distancia.

      Resumiendo, falta la mitad del camino , pero se ha hecho mucho.

  • Ciertamente el aumento de la complejidad del sistema productivo es un tema clave y siempre olvidado del debate. Voy a apuntar algunas cosas que por mi experiencia creo que se han hecho o que se pueden hacer:

    Para desarrollar un sector innovador hace falta una demanda que rompa las barreras de entrada. Hay varios casos de éxito en España a través de las inversiones en Defensa. El desarrollo de la industria aeronáutica a partir de las inversiones militares (F-18 , Eurofighter, A-400M) es un ejemplo clarísimo, así como sistemas de en trafico aéreo , simuladores y radares.

    Otro caso de éxito es el desarrollo de toda la industria de fabricación e ingeniería ferroviaria a partir de las inversiones en el AVE.

    Esta palanca de desarrollo la explicaba muy bien como "compra innovadora" el secretario general de I+D, J.T. Hernani del último gobierno de Zapatero. (Algo hizo bien el Sr. Zapatero). No he vuelto a oir hablar del tema desde entonces. Temo que quedó abandonado...

    Otro ejemplo de éxito conocido son los centros tecnológicos del País Vasco, donde desde los primeros años 80 se fueron desarrollando capacidades tecnológicas con "contratos programa" del Gobierno Vasco, Después de adquiridas con apoyo publico las capacidades tecnológicas clave se podían aplicar en contratos privados con empresas.

    • Gracias Fernando: todo esto son ideas en esa dirección. Hay que generar actividades como las que comentas, que en España existen; pero hay que mutiplicarlas.

      Las empresas deben liderar ese proceso (pues son las que saben donde hay oportunidades de negocio), con apoyo estatal cuando se necesite (fallos de mercado). Cuando los gobiernos me preguntan en que actividades o sectores se debe meter el país, respondo que pregunten a las empresas.

      Esto deberia tener prioridad en la agenda económica del país.

      Saludos

  • Otros campos donde se están haciendo algunas cosas y se podría hacer bastante mas:

    - Promoción de la industria farmacéutica con contratos de investigación y centros públicos de investigación y precios premium en los medicamentos a quien innove y fabrique en España (asumiendo el necesario disimulo para que cuele)

    - Abaratamiento del precio del gas y electricidad para promocionar el desarrollo de la industria Química e industria básica en general.

    - Aumentar inversiones en Armamento y en general de todos los programas tecnológicos Europeos. Espacio, CERN etc..

    y en otro orden de cosas aumentar las plazas en universidades públicas para Ingenieros, impidiendo que se dificulte artificialmente aprobar estas carreras como manera disimulada de mantener el estatus de los ya graduados. Estudios mas prácticos de tipo americano. (apunta muy bien el proyecto 42 de Telefónica)

  • Siempre me asombran este tipo de artículos que vienen a decir que para tener mejores sueldos tenemos que cobrar más por lo que producimos.

    Imaginemos que llega la señora que nos hace la limpieza de la casa y nos pregunta:

    ¿ Que tengo que hacer para ganar tanto como gana usted, Señor?

    y le respondemos, algo así como ...

    !pues trabajar en un trabajo en el que le paguen 10 veces lo que le pago yo por la limpieza, Señora!!

    Creo que la señora entenderá perfectamente lo que tiene que hacer para ganar tanto como gana la persona para la que trabaja.

    (La ultima vez que estuve en Indonesia, va hacer ya dos años, el capitalismo allí funcionaba mas o menos como funciona el capitalismo aquí).

    Un cordial saludo, Jesús Felipe.

    • "Siempre me asombran este tipo de artículos que vienen a decir que para tener mejores sueldos tenemos que cobrar más por lo que producimos"

      Gran distorsión del tema, o todavía no lo entiendes.......

      Para que los sueldos españoles sean más altos, se tiene que crear mucho más empleo en las actividades más complejas, definidas como lo hice en el post anterior. Salarios en estas actividades son, en general, más altos que en actividades menos complejas. La cesta de productos y servicios que un país produce y ofrece es un resumen del conocimiento que de esa sociedad. Los sueldos son más altos en Suiza que en España porque su cesta es más compleja (más conocimiento).

      La próxima vez que Antonia te pregunte por qué le pagas tan poco, le ofreces tres soluciones:

      (i) que pruebe a pedir trabajo en una empresa de ingeniería (en España). Posiblemente paguen sueldos más altos que el que tu le das porque realizan una actividad más compleja que limpiar tu casa. Deséale suerte !!

      (ii) Que España pueda generar mucho más empleo en actividades complejas (la mayor parte son actividades transables). Estos sueldos en actividades transables harán que suban los suledos que perciben aquellos que trabajan en actividades no transables, como Antonia (el que sea extranjera no cambia el argumento !!). Ya verás como tendrás que pagar más a Antonia. También el corte de pelo te costará más, así como un taxi.

      (iii) Que emigre a Suiza.....

      No, Indonesia tiene que ver poco con la situación de España.....

      • Es seguro que nuestras discrepancias se deben a una manera distinta de percibir la realidad.

        Tu piensas que quien hace un trabajo transable y complejo va tener un salario mas alto que aquellos que no son capaces de hacer un trabajo tan complejo. Y yo me pregunto por el significado que le das a la palabra "complejidad".

        Me imagino que el significado de "complejo" es ....que no sea fácil de copiar.

        De esta manera garantizas que le puedas vender el fruto de tu trabajo a personas que, como Antonia, no son capaces de realizarlo, y a un precio superior al que ellos te venden el suyo. Es decir, que vienes a decir que el secreto del éxito reside en vender en régimen de monopolio a quien no tiene mas remedio que pagarte lo que le pidas.

        Llamar a ese tipo de trabajo ..."transable y complejo" ... es, desde luego, un avance significativo del lenguaje pero creo que Antonia ... ( y los españoles que lean tu trabajo) ... entenderán mejor lo quieres decir si les hablas de trabajo en régimen de monopolio, y que ademas puedas cambiar con facilidad.

        (al final terminas por darme la razón: No puede haber lobos sin que haya corderos)

        Un cordial saludo Jesus Felipe

  • El planteamiento metodológico inicial hacia presagiar una entrada del tipo "enseñando a los halcones a volar".

    Por priorizar algunos de los comentarios/dudas:

    * El objetivo es reproducir el tejido productivo danés. ¿y que van a hacer los daneses?. Hacer eso en España ¿duplica automáticamente la demanda de los "complejos" productos daneses"?. Y si Portugal, Polonia, Rumania ... tienen la misma visión ¿hay demanda para tanto "complejo producto danés? ... ¿o la idea es mantener el secreto y que nadie más lo descubra?

    * ¿Como explica el autor que los empresarios españoles del sector del turismo o de la agricultura no sepan "lo que es mejor"? (producción agrícola compleja y turismo de calidad). ¿Es una incapacidad congénita de nuestros empresarios?. ¿es pura ignorancia porque no "han visto mundo"?. Y lo de que tenga que venir el sector público a "enseñarles" como se hace ... la idea debe ser la extensión del modelo "Paradores" ....

    * Lo del "modelo educativo" no podía faltar. Donde se crea "capital humano" es en las empresas. Y el mayor enemigo de esta creación es el "empleo temporal" y las empresas lo adoptan porque el estado (ese que les va a enseñar como hacer turismo de calidad) les vuelve carísimo el empleo indefinido. Muchos empresarios han aprendido de cerca lo que significa enfrentarte a una recesión con la empresa llena de nóminas indefinidas. Tardarán alguna generación en olvidarlo

    • Sigues insistiendo en poner en mi boca cosas que yo no he dicho ni he escrito:

      1. "El objetivo es reproducir el tejido productivo danés." NO, no he dicho esto, ni remotamente.

      2. "¿Como explica el autor que los empresarios españoles del sector del turismo o de la agricultura no sepan "lo que es mejor"?" (producción agrícola compleja y turismo de calidad). Pero si es lo que he escriot!!!! Por favor, lee tambien los comentarios.

      3. "Lo del "modelo educativo" no podía faltar. Donde se crea "capital humano" es en las empresas." Lee, por favor, lo que he escrito y verás que es lo mismo.....

      Relájate......

    • Mi respuesta a un comentario anterio,, algo más arriba

      "Las empresas deben liderar ese proceso (pues son las que saben donde hay oportunidades de negocio), con apoyo estatal cuando se necesite (fallos de mercado). Cuando los gobiernos me preguntan en que actividades o sectores se debe meter el país, respondo que pregunten a las empresas."

      • Estoy bastante relajado, pero no entiendo nada:

        * "convertirnos en Dinamarca II (...). De todas formas, la verdad eso es lo que hay que hacer". ¿entonces esto qué significa?

        * Si los empresarios son los que saben en qué hay que meterse ¿entonces que significa todo eso de la "industria compleja según no se qué índice sintético"?. Los empresarios elegirán eso o aquello en lo que estimen oportuno jugarse su dinero (que es algo que disciplina mucho los "consejos").

        Lo de "los fallos de mercado" lo he oido mucho pero no sé lo que significa. Creo que "lo que conviene en cada caso a las personas con vocación intervencionista"

        En cualquier caso, por terminar con el "mito danés" en España ya tenemos no una sino 3 dinamarcas: La Comunidad de Madrid con 6.7 millones vs 5.6 millones de dinamarca, Cataluña con 7.5 si les unimos la CAPV (2.2 m), tenemos 3 Dinamarcas en población. Pues bien, en el conjunto de esas tres comunidades el PIB per capita (ajustado por PPP que es lo relevante para evaluar el nivel de vida) es superior al de Dinamarca!.

        Quizás no tengamos que inventar nada en "industrías complejas" solo conseguir que la parte del país que va por detrás imite a la parte que va por delante (conste que es la filosofía de sus soluciones, no la mia. Yo solo señalo que si se trata de imitar, basta con imitar a Madrid, Cataluña o el CAPV).

        Y en Cataluña serían felices como los nórdicos que usted menciona si sus impuestos se empleasen solo en Cataluña.

  • Jesús, en su segunda parte usted recomienda para España su propia versión del “desarrollismo”, posición que por siglos ha propiciado la intervención de los gobiernos para impulsar el desarrollo económico de su territorio favoreciendo a algunas producciones —con financiamiento público directo, o la provisión de insumos esenciales subvencionados, o barreras a la entrada de competidores externos (e incluso internos). Después de la Gran Depresión y la SGM se ha centrado en favorecer producciones industriales. La revisión de las historias de las economías de los estados-nación requiere prestar atención especial al tipo de “desarrollismo” que sus gobiernos han practicado.

    El “desarrollismo” admite que los estados-nación no pueden producir todo lo que sus residentes consumen y por lo tanto sus gobiernos pueden/deben elegir las producciones que favorecen el “desarrollo económico”. Usted propone como criterio de elección industrias que podrían generar SALARIOS de 50 mil euros, lo que se logra pasando el colador de la complejidad económica. Me alegro por el joven chileno César Hidalgo (he vivido la mitad de mis últimos 47 años en Chile), inventor de ese colador, pero me temo que como otros coladores anteriores no es ni fiable ni relevante para el desarrollo económico.

    • Para entender por qué no sería fiable y relevante, comparo con otro colador propuesto por economistas: el criterio de eficiencia en su forma de una evaluación social positiva. Por ejemplo, en Argentina (1964-66) el nuevo gobierno del presidente Illia intentó cambiar el “desarrollismo” de Frondizi por uno que buscaba el desarrollo fuera de la región pampeana en base a criterios políticos y a su viabilidad económica reflejada en una evaluación social positiva (se suponía que las empresas subestimarían el beneficio neto privado y alegarían la necesidad de beneficios fiscales para justificar un proyecto que tendría un alto beneficio social neto). En ese tiempo, la evaluación social corregía las distorsiones en precios relativos causadas principalmente por políticas económicas (luego se incluirían otras distorsiones en costos y beneficios).

      La evaluación social ex-ante de proyectos públicos y privados nunca ha generado resultados fiables porque requiere demasiados supuestos “razonables” para obtener un resultado positivo “altamente probable”. En el mejor de los casos, la evaluación ex-post permite explicar diferencias con la evaluación ex-ante, pero no el impacto sobre el desarrollo económico, algo que requiere un análisis distinto, cualquiera haya sido el indicador de desarrollo usado. Digamos que este análisis es “macroeconómico” pero ni siquiera para países pequeños se ha podido “integrar” el impacto ex-post de un proyecto.

    • En su breve historia del premio Nobel de Economía, Assar Lindbeck escribió

      “One case in point is the joint Prize to Ragnar Frisch and Jan Tinbergen (the very first award in 1969) for their pioneering work on econometric model building, i.e. the integration of economic theory and statistical methods.”

      Desde 1969, bajo la influencia de Frisch y Tinbergen, la integración de la teoría y los métodos estadísticos ha sido una preocupación constante de los economistas, como científicos pero más importante como ingenieros. El resultado, sin embargo, ha sido muy distinto entre micro-economistas y macro-economistas: los primeros tuvieron muchos éxitos y los segundos muchos fracasos. Sí, los fenómenos microeconómicos suelen ser más fáciles de explicar y pronosticar, y sus problemas de solucionar. Por el contrario, la aplicación de los métodos estadísticos a fenómenos macroeconómicos está limitada por la necesidad de recurrir a datos totalmente artificiales, imposible de contrastar con nuestras experiencias (a las cuentas nacionales luego se le sumó la construcción de agregados ad-hoc como ‘proxies’ de conjuntos de cosas que difícilmente pueden ser objetos de una teoría —siendo “el dinero” de la “teoría” cuantitativa un ejemplo claro). “Big data” no salvará a la macroeconomía que conocemos, algo que se aplica al trabajo de Hidalgo sobre un índice de complejidad.

      Nota: este comentario fue precedido por otro enviado pero todavía no publicado.

  • Repito lo que ya he dicho en un comentario anterior y en el mismo artículo:

    1. "Las empresas deben liderar ese proceso (pues son las que saben donde hay oportunidades de negocio), con apoyo estatal cuando se necesite (fallos de mercado). Cuando los gobiernos me preguntan en que actividades o sectores se debe meter el país, respondo que pregunten a las empresas."

    2. El criterio de la complejidad no es todo....pero es muy sólido (escrito al comienzo de la primera parte).

    3.¿Desarrollo sin intervencioón del sector público? no.....ni un solo caso en la historia. No entiendo por qué esto es un tema a debatir. Esto no quiere decir que no se hayan cometido errores. Claro que si! Pero a la vez, no hay un solo caso relevante en la historia de una nación que se haya llegado a tener renta per capita alta sin intervanción seria del sector público. Lo que hay que evitar son errores que muchas veces se han cometido. Estos se saben bien y hay que evitarlos.

    Saludos cordiales

  • Hola Jesús Felipe,
    Solo quería transmitirle que gracias por dos entradas tan inspiradoras. Como ingeniero joven, pronto en proceso de doctorado, la cuestión de las políticas industriales me toca de lleno y solo quería animarle, aún en la distancia, a hablar más sobre estos temas, sean de España , Indonesia o la Conchinchina (que no le queda a usted tan lejana supongo)

    La primera vez que oí sobre la cesta de productos fue durante unas clases en teoría de grafos dónde se usó el vídeo Ted de César A. Hidalgo. ¿Son conceptos similares o totalmente idénticos a los que usted se refiere?

    El vídeo lo recomiendo para cualquiera que quiera investigar más allá en este tema:

    https://youtu.be/GRp382ynu-Q

    Saludos,

    • Hola Juan Ignacio y gracias. Me alegro te hayan gustado los artículos. Como decía en un comentario arriba, no hay ni un solo país en la historia que se haya desarrollado sin una gran intervención el sector público. No te puedes imaginar lo que los estados hacían en el siglo XIX. Dejarían a los chinos y coreanos del siglo XX en mantillas !!

      La Conchinchina existió. Estaba en el sur de Vietanam cuando toda esa zona era colonia francesa (siglo XIX hasta 1945) .

      Conozco a Cesar Hidalgo y Ricardo Hausmann (los creadores de esta literatura nueva) y he trabajado con ellos. Sí, hablamos de lo mismo: network theory, product space, diversification, complexity....

      Anímate y sigue en el tema si te interesa. Escríbeme cuando quieras.

      Un abrazo y gracias de nuevo

  • La teoría heredera de Kaldor, todo correcto, también ha escrito criticando la función de producción, algo inútil en lo que estaremos de acuerdo ambos, pero mi pregunta es la siguiente, ¿qué opinión tiene del trabajo de Thirwall y la ley del mismo, así como de la TMM? ¿No piensa que las exportaciones pueden limitar la puesta en práctica del trabajo garantizado en un escenario de libre comerico?

    Saludos

  • Hola Jesús Felipe,

    Me resulta difícil opinar con certeza sobre el post porque creo que no esta muy definido en lo que estas pensando. Hablas de que las empresas son las que tienen que producir los bienes y servicios y que el Estado tiene que enfrentarse a los fallos de mercado. Todo muy cierto.

    Luego hablas de que la colaboración entre ambos debe guiar un aumento en la complejidad de la cesta espanola. El problema es que creo que faltan ejemplos concretos completos para saber a qué te refieres exactamente. Hablas de impulsar un turismo de alta calidad. Suena muy bien pero, cómo va el Estado a impulsar eso? Y luego, debería? Para completar el ejemplo y convencernos, deberías indicar qué fallo de mercado impide esta transición a un mercado turistico más complejo, así como la manera de solucionarlo. Porque si no lo hay, en serio sabemos mejor nosotros que los empresarios jugandose su dinero cuales son las opciones más rentables?

    Respecto a esto: "la evidencia empírica muestra que hay una relación inversa robusta entre la complejidad de la cesta de exportaciones y la tasa de desempleo." La variable complejidad puede estar correlacionada con multitud de variables omitidas (infraestructuras, regulación, precio de la energía, competencia...). He mirado el paper rápido pero, no crees que es una variable, la complejidad, para la que es difícil de controlar la endogeneidad?

    Un saludo.

Los comentarios están cerrados.