Ladrillos y libros: ¿cuánto daño nos ha hecho el boom de la construcción?

WimbledonLibrary-thumb-465x348-37221 Por Ainhoa Aparicio

En una entrada anterior, José Luis Peydró se plantea si la profundidad y persistencia de la actual crisis española puede explicarse por las características del boom precedente. En concreto, el último boom se caracterizó por un crecimiento masivo del crédito bancario destinado al sector de la construcción. Peydró cita este trabajo, donde se muestra que las peores crisis en términos de costes reales se producen cuando el crecimiento del crédito ocurre simultáneamente a una burbuja de precios en la construcción. En este trabajo reciente, sugiero que uno de los mecanismos por los que el boom de la construcción puede tener efectos importantes en la economía real es a través de su impacto sobre la educación. En particular, me centro en el abandono escolar, es decir, la marcha del sistema educativo sin conseguir un título de enseñanza secundaria post-obligatoria.

Para distinguir el efecto del boom de la construcción de otros factores que podrían estar influyendo en el abandono escolar, sigo una estrategia muy simple basada en dos hechos: (1) el sector de la construcción da trabajo a muchos mas hombres que mujeres, y (2) el boom de la construcción tuvo distinta intensidad en las diferentes regiones españolas.

Respecto al hecho (1), el gráfico 1 corrobora que los hombres acaparan la inmensa mayoría de los puestos de trabajo en el sector de la construcción (el 95%, según datos de la EPA para el periodo 1997-2006). Además, la mayoría de los hombres que trabajan en construcción tienen un nivel educativo bajo, mientras que las trabajadoras de la construcción tienen de media un nivel educativo alto. Esto sugiere además que las pocas trabajadoras de la construcción tienen seguramente mayor capacidad para reconvertirse y adaptarse a otros sectores que sus compañeros hombres. Por tanto, las oportunidades de empleo de los hombres (poco formados) se ven mucho más afectadas por la evolución del sector de la construcción.

Gráfico 1: La composición de la fuerza de trabajo en España
figure 1
Fuente de datos: EPA 1997-2006. “Dropouts” son los individuos que han abandonado el sistema educativo sin obtener ningún titulo de enseñanza secundaria post-obligatoria.

En cuanto al hecho (2), el gráfico 2 nos muestra que existió gran disparidad en la intensidad del boom de la construcción entre unas provincias y otras. En este gráfico, las áreas en rojo representan provincias donde el valor añadido de la construcción se multiplicó al menos por tres entre los años 1997 y 2006, las rosa oscuro aquellas donde se multiplicó por más de dos pero menos de tres, y las rosa claro aquellas donde se multiplicó per menos de dos.

Gráfico 2: Diferencias en la intensidad del boom de la construcción entre regiones (1997-2006)

figure 2
Fuente de datos: Contabilidad Regional de España (INE)

En mi análisis empírico analizo las diferencias entre las tasas de abandono escolar de hombres y mujeres, y cómo estas diferencias varían en el tiempo y de unas provincias a otras. En particular, comparo la diferencia entre la tasa de abandono escolar de hombres y mujeres en las regiones donde el boom de la construcción fue más intenso con la diferencia entre hombres y mujeres en las regiones donde el boom fue menos intenso, y atribuyo el resultado de dicha comparación a la influencia del boom de la construcción en el abandono escolar. En este ejercicio tengo en cuenta el diferente impacto de los efectos fijos de provincia y de tiempo en la educación de hombres y mujeres. También controlo por las tendencias temporales de cada provincia, y características de los individuos (edad, si es inmigrante, composición del núcleo familiar, y educación de los padres).

Los resultados sugieren que el boom de la construcción incrementó significativamente la probabilidad de abandono escolar entre los hombres (respecto a las mujeres). En concreto, un incremento de la actividad en el sector de la construcción equivalente a una desviación estándar conlleva un incremento en el diferencial de abandono educativo entre hombres y mujeres de 3 puntos porcentuales. También analizo el efecto del boom de la construcción sobre la probabilidad de repetir curso. En este último caso, encuentro un efecto positivo, de modo que un aumento de la actividad en el sector de la construcción de una desviación estándar aumenta el diferencial entre hombres y mujeres en 1 punto porcentual.

Mis conclusiones están en línea con la entrada de Florentino Felgueroso sobre la caída del abandono escolar desde el inicio de la crisis, en el sentido de que el abandono escolar está altamente determinado por la situación del mercado de trabajo. España tiene la tasa de abandono escolar más alta de la Unión Europea (25% en 2013, según Eurostat). Si las autoridades tienen intención de avanzar hacia el objetivo del 10% fijado por la Unión Europea para 2020, deberían complementar las medidas de reforma del sistema educativo con medidas que respondan a las condiciones del mercado laboral. Algunos ejemplos posibles son: incrementar el número de centros educativos que ofrecen horarios flexibles (por ejemplo, turno de noche) durante épocas de expansión, incentivar contratos a tiempo parcial que permitan compaginar los estudios con el trabajo en sectores en expansión, y facilitar la vuelta a los estudios en periodos de recesión con cursos de re-adaptación al sistema educativo.

Hay 13 comentarios
  • Desde luego, el efecto más perverso de la burbuja inmobiliaria no fue la destrucción de capital financiero, sino la de capital institucional y humano que conllevó la cultura del pelotazo, y de la que España tardará mucho más en recuperarse.

    Habremos al menos aprendido algo? Espero que sí...

    • Le agradeceré un detalle de (1) lo que usted llama cultura del pelotazo (ojalá con detalle histórico de por qué fue distinto de lo sucedido en España en los 500 años anteriores), (2) la pérdida de capital institucional y humano, y (3) la relación de causalidad de (1) a (2).

      • Desde luego, hay ganas de llevar la contraria...

        Cultura del pelotazo: enaltecimiento del enriquecimiento rápido lícito o ilícito .

        En qué se distinguió de los 500 años anteriores: subidas anuales del 15 a 20% de los precios inmobiliarios, y aflujo rápido de capitales a un sector en concreto que hizo posible tantos pelotazos. Si hace falta muestra del carácter excepcional del periodo, visite las ruinas que ha dejado, de Seseña a Marina d'Or.

        Pérdida de capital institucional: La vemos todos los días en la actualidad política y judicial (que en los últimos años no hacen más que una). Si comparamos la sucesión inacabable de escándalos de corrupción de estos últimos años con sus "ilustres precedentes" en la historia de España, del duque de Lerma a Lerroux pasando por el marqués de Salamanca, estos últimos parecen casi unos principiantes. El escándalo del Estraperlo, que contribuyó a empujar a España hacia una sangrienta Guerra Civil, hoy no haría más que una cuarta o quinta página en los periódicos. Su relación causa-efecto con la cultura del pelotazo y la burbuja inmobiliaria parece bastante obvia cuando pensamos en el orden de magnitud de las cifras que los responsables políticos pudieron llegar a mover con una simple calificación.

        En cuanto a la pérdida de capital humano, lease el artículo de arriba, por favor: si fomentar el abandono escolar no es derrochar capital humano...

        • Primero, no es por llevar la contraria. Para entender su comentario inicial es mejor pedir aclaración antes de pasar juicio.

          Segundo, sus explicaciones poco aclaran lo que dijo en el comentario inicial. Por ejemplo, su idea de la cultura del pelotazo me ha llevado a buscar referencias adicionales. Quizás la que mejor expresa lo que usted quiere decir es

          http://www.rebelion.org/noticia.php?id=159420

          Si acepto lo que dice el autor del post, la cultura del pelotazo no pasa de lo que todos hemos querido pero no podido hacer --ricos especulando (es decir, comprando barato para vender rápido a un precio mucho mayor). Sí, las declaraciones de algunos políticos y gente de negocios puede haber dado a entender que predicaban la especulación como algo mágico que haría a todos los españoles ricos. Pero la supuesta especulación inmobiliaria de 1982-2008 no corresponde a la definición anterior. No fue especulación, fue inversión y por eso el riesgo que se tomaba era muy alto. En España, se invirtió fuerte en todo tipo de construcciones. Podemos discutir harto sobre por qué el stock acumulado de construcción residencial y comercial aumentó tanto y por qué se cometieron errores en las expectativas sobre ventas y retornos de ese stock, pero hablar de especulación y de cultura del pelotazo no ayuda a entender qué pasó.

  • ¿Y no has pensado en mirar el efecto contrario en el periodo posterior? Es decir, si con el bust del sector inmobiliario, las tasas de abandono escolar de los niños se han reducido más en las regiones más afectadas.

    • Esa es una buena pregunta. La estrategia de identificacion es particularmente apropiada para el periodo del boom de la construccion. Analizando los cambios ocurridos en otros sectores durante dicho periodo y la composicion de la fuerza de trabajo en terminos de hombres y mujeres en los otros sectores concluyo que no existen cambios correlacionados con la construccion que podrian estar detras de lo que observo. Tendria que ver si estas condiciones se cumplen para el periodo sucesivo.

  • La reforma laboral ha incentivado los contratos a tiempo parcial "en fraude", es decir te hago un contrato a tiempo parcial y trabajas 10 horas. Respecto al abandono en el sistema educativo es una cuestión muy compleja, en la cual se mezclan factores económicos, sociales y políticos. Esto creo que como mínimo daría para otro post.
    Respecto a estos factores es curioso como muchas veces se dice lo que hay que hacer para evitar esto, pero no se dice lo que no hay que hacer, por ejemplo poner un Ministro que es una auténtica vergüenza en sí mismo, no cambiar las leyes educativas cada gobierno...etc.

    Muy interesante el artículo.

    • Gracias. Estoy de acuerdo en que en el caso de promover contratos a tiempo parcial (mediante subsidios u otros medios) para los estudiantes habria que encontrar un mecanismo para evitar el fraude asegurandose de que el trabajador estudia. Ciertamente el fenomeno del abandono escolar es muy complejo y las medidas que propongo deberian ir acompaniadas de mejoras del sistema educativo y aumento de la inversion en educacion.

  • Creo que para tener una mejor idea de los costes del abandono escolar para el individuo estaría bien disponer de la siguiente información: ¿Cuáles son las tasas de (des)empleo para gente sin y con título de formación post-obligatoria pero sin educación universitaria - también fuera del sector de la construcción? ¿Cúanta gente vuelve a sacarse el título años después de haberlo abandonado? -

    • Gracias por la sugerencia. En los datos de la EPA para 2013 aparece que hay una diferencia de 10 puntos porcentuales entre la tasa de paro de los individuos con educacion secundaria y primaria y otros 10 puntos entre la de los individuos con educacion terciaria y secundaria. En cuanto a la gente que vuelve a sacarse el titulo, encontrar datos es mas dificil. El numero de personas que cursan estudios secundarios en escuelas de adultos es muy bajo (125.500 personas segun el Ministerio de Educacion).

  • En pocas palabras y mal: que para tratar de sortear mejor una crisis "resulta" que sería interesante tender a una sociedad bien formada, y para ello se debe reducir el abandono escolar e incrementar las posibilidades de "formación continua".

    Y frente a ello nos encontramos con que, actualmente, el acceso a Internet no es un derecho básico... pese a que no se me ocurre mejor método para intentar formarse de manera continuada (las "prácticas", probablemente, deberían hacerse "presencialmente")... ni para intentar encontrar trabajo/alojamiento/... (fuera del círculo de "contactos" propios, claro).

    Además Internet a veces te pone delante de textos interesantes.

    Por ejemplo, en http://politikon.es/2015/04/17/robots-abogados-ordenadores-y-salarios/ ,se indica que la automatización industrial ha hecho que los salarios tiendan a la baja, especialmente en los obreros menos cualificados... y plantea hacia donde parece probable que se dirija un mundo que cada vez tiende más a generalizar la "automatización". Al final: "resulta" que parece que no importará tanto la formación propia como el poder ocupar empleos "que se basan en las relaciones interpersonales, creatividad e inteligencia social, y aquellos que hacen labores manuales que requieren robots demasiado complejos y caros de mantener como para ser fácilmente substituibles, como carpinteros, enfermeras, electricistas, etcétera."

    ¿Hay incoherencia entre ambos "resultados"?

    • En realidad yo he documentado el hecho de que el boom de la construccion nos ha hecho enfrentarnos a una crisis con una fuerza de trabajo peor formada. Creo que muchos compartimos tu vision de que esto ha podido aumentar la magnitud de la crisis porque los individuos poco formados encuentran mas dificil adaptarse a cambios en el mercado de trabajo pero no lo estoy probando.

Los comentarios están cerrados.