La efectividad de las medidas de confinamiento en Europa

admin 28 comentarios

Juan Prieto-Rodríguez, Universidad de Oviedo
Rafael Salas, Universidad Complutense de Madrid e ICAE

En un reciente trabajo de Orea y Álvarez (2020), se evalúa el número de personas que no se han infectado y las vidas que se han salvado estableciendo el confinamiento obligatorio en España el pasado 14 de marzo. Estos autores calculan también qué hubiera pasado si las medidas del confinamiento en España se hubieran adelantado una semana. Los resultados de ese trabajo están en línea con la hipótesis mantenida en esta entrada, donde mostramos que el confinamiento en España ha sido uno de los más eficaces en Europa a la hora de atenuar la velocidad de expansión del CVID-19. Una razón de este éxito puede ser que, una vez declarado, el confinamiento español ha sido uno de los más estrictos en Europa. Esto ha permitido pasar de manera relativamente rápida de un crecimiento de la pandemia muy alto (de los más altos del mundo a mediados de marzo), a tasas de cambio que permiten afirmar que la epidemia empieza a estar controlada. En cualquier caso, el total de casos y de fallecidos siguen siendo muy altos, fundamentalmente por dudas a la hora de atajar la pandemia en las primeras etapas de la misma.[1]

Para evaluar el efecto comparado de los confinamientos en siete países europeos (España, Italia, Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Holanda), hemos utilizado los datos de los enfermos registrados de coronavirus en estos países desde el arranque de la epidemia en cada uno de ellos (definido como el momento en que se alcanzaron los 50 casos) y el 15 de abril de 2020. Los datos utilizados fueron los datos oficiales de enfermos obtenidos en la página web de la Organización Mundial de la Salud.

Siguiendo a Orea y Álvarez (2020) el crecimiento del número acumulado de casos de coronavirus se ha modelizado utilizando la siguiente expresión:

donde rit representa la tasa de crecimiento de la infección. Si r es mayor que cero, los casos totales seguirán creciendo; mientras que si r se hace cero el número de casos no crecerá, manteniéndose constante. Para conocer la evolución temporal de la infección se modeliza la tasa de cambio de r mediante la siguiente ecuación:

donde i es un efecto fijo de país, fi es una función que captura la dinámica temporal de la epidemia y que puede diferir entre países, siendo Kit los días desde que la epidemia alcanzó los 50 casos en el país i-ésimo, y, por último, BD_days recoge los días desde que el confinamiento en el país i entró en vigor. Si el confinamiento es eficaz, es de esperar que a medida que pasen los días tenga un efecto negativo sobre la tasa de cambio de la tasa decrecimiento de la epidemia.

Los parámetros estimados para los días de confinamiento de los distintos países se presentan en la Tabla 1. Puede verse que el confinamiento ha sido especialmente efectivo en España, seguido de Italia, Alemania y Bélgica. Según este modelo, cada día adicional de confinamiento reduce en España un 12 por ciento la tasa de crecimiento de los casos registrados.

Tabla 1: Efecto del confinamiento en los distintos países

Como señal de la capacidad de este modelo para capturar los cambios a lo largo del tiempo de r, puede verse que el R2 es elevado. Sin embargo, la fuerte carga inercial del modelo hace que las predicciones, tanto sobre r como el total de enfermos del coronavirus, se vayan distanciando de los datos observados a medida que pasa el tiempo, tal y como puede verse en la Figura 1.

Figura 1. Casos totales estimados frente a casos totales observados

Este gráfico sería un indicativo de la buena capacidad descriptiva de este tipo de modelos pero, también, de lo arriesgado que puede ser utilizarlos para hacer proyecciones pues su idoneidad para hacer predicciones más allá del periodo muestral puede no ser muy alta, incluso con R2 por encima de 0.8.

En cualquier caso, aprovechando esa capacidad descriptiva, puede defenderse la idea de que el confinamiento en España ha sido eficaz y ha permitido converger, en relativamente poco tiempo, a tasas de crecimiento del nivel de infectados similares a las de Italia. De hecho, los efectos de la política de confinamiento, que se producen de una forma gradual y con distinta intensidad en los distintos países, sobre el tiempo de duplicación del número de casos pueden verse en la Figura 2.[2] La mayor parte de estos países implantan las medidas en la primera parte del gráfico (antes del 25 de marzo) cuando todos los países se encuentran en una fase poco avanzada de la epidemia. El caso de España es llamativo por la forma tan rápida que converge a la senda de Italia. Esta misma trayectoria de convergencia rápida puede observarse en las gráficas de tasas de crecimiento del número de casos en una entrada anterior en este blog.

Figura 2. Evolución del tiempo de duplicación de casos para distintos países

Nota: el gráfico está realizando mediante el cálculo de tasas de duplicación basado en el periodo de tres días

Se podría pensar que la tendencia general al alza que muestra la Figura 2 depende del número de tests realizados. En la Figura 3, se muestran los cambios en los tiempos de duplicación usando el número de fallecidos, en vez del número de casos. Aun siendo conscientes de que esta variable va con un poco de retraso y que también puede haber problemas de contabilización y registro, puede dotar de más robustez a nuestros argumentos.

Figura 3. Evolución del tiempo de duplicación de fallecidos para distintos países

Este gráfico muestra una trayectoria análoga a la anterior para la epidemia en España, mostrando una cierta robustez de la hipótesis mantenida en este post sobre la gran efectividad relativa de la política de confinamiento llevada a cabo en España en relación con estos otros países europeos.

Hay datos objetivos para pensar que la política de confinamiento en España ha sido más intensa que en otros países y esto ha sido reconocido en numerosos ámbitos. Tanto el tipo de actividades que se restringieron el 14 de marzo (no se permitió salir hacer deporte desde el principio) así como la prohibición de los trabajos no esenciales desde el 30 de marzo al 13 de abril y el nivel de las sanciones son en España muy superiores al resto de los países europeos analizados. Otro indicador es la reducción de la movilidad a través del análisis de movilidad realizado por Google. En el periodo que va del 29 de febrero al 11 de abril, la reducción en España de la movilidad por motivos de transporte y laboral fue de -84% y -63%, respectivamente. Para Italia y Francia, estas caídas fueron algo menores (-78% y -62% para Italia y -79% y -55% para Francia), mientras que otros países vieron reducida su movilidad en una cuantía menor: Bélgica con caídas del -60% y -47%, respectivamente, Reino Unido del -70% y del -57%; para Alemania de -60% y -47% y para Holanda de -51% y -24%.

Evidentemente, más allá de que las restricciones y las medidas coercitivas para que estas restricciones se cumplieran hayan sido mayores en España que en otros países, la sociedad española ha asumido el confinamiento y ha conseguido elevar el tiempo de duplicación de la epidemia por encima de los 20 días más rápido que la mayoría de los países de nuestro entorno. Esperemos que, en las próximas semanas, las medidas encaminadas a relajar el confinamiento se tomen con la suficiente inteligencia para que la epidemia no vuelva a crecer de manera exponencial.


[1] Se suele mencionar el mitin de VOX y la manifestación del 8 de marzo (por cierto, apoyada por la mayoría de los partidos con representación parlamentaria) como ejemplos de estos errores. Además, la irresponsabilidad de aquéllos que dejaron Madrid extendió la epidemia a otros lugares en un claro ejemplo sobre como las externalidades separan las decisiones óptimas privadas del óptimo social. Entre los que abandonaron la capital, muchos estudiantes universitarios se vieron forzados por el cierre irresponsable de sus residencias universitarias.

[2] El tiempo de duplicación, como su nombre indica, es el número de días que tarda en duplicarse el número de infectados y, puede verse que tiene una relación inversa con la tasa de crecimiento del número de casos. A mayor tiempo de duplicación, menor virulencia de la epidemia.


ANEXO

Hay 28 comentarios
  • Interesante, pero hasta cierto punto obvio. Es decir, las medidas de confinamiento tienen un efecto reductor sí o sí, no hace falta construir un modelo econométrico para esto. Y, si en el caso de España han sido más estrictas que en otros países, es lógico. Sin embargo me parece interesante la cuantificación de la diferencia, aunque me pregunto (sin tener mucha idea de econometría), cómo afecta a sus resultados el hecho de que elijan para K un valor de 50, o la circunstancia de que las cifras tanto de infectados como de fallecidos, estén muy cuestionadas.

    • Revisando la literatura sobre epidemias es bastante normal utilizar un punto de partida en términos de un cierto número de enfermos. Si se mide desde el registro del primer paciente tendremos varias observaciones en los que la tasa de cambio del total de enfermos será cero (los días hasta que se registre el segundo caso) y al tomar logaritmos esta observación se perderá. Dado lo corta que es la serie esto puede sesgar los resultados. En cualquier caso, usando el primer enfermo como punto de partida, la tasa de reducción en la velocidad de expansión de la epidemia estimada para España también resulto estadísticamente significativa.

      • Por otro lado, si los problemas de los datos son constantes por país a lo largo del tiempo, estos problemas vendrán recogido por los efectos fijos de las regresiones y las estimaciones de los efectos del confinamiento serán insesgados.

  • Para los que estamos avisando de los riesgos sanitarios, economicos, financieros y sociales de una pandemia desde febrero nos resulta mas revelador y esta mas relacionado con la gravedad en el retraso en tomar las medidas drasticas mas de mes tarde (primerios dias de marzo se permitian eventos, el 17 no eran medidas drasticas, se permitia el 50 % del transporte, no se hacian test, ni se recomendaba mascarillas,las drasticas fueron del dia 28 al 13, cuando bajaron las cifras) Si las actuaciones del 28 se hubiesen tomado el dia 12, no hubiesemos visto colapso sanitario, ni tantas muertes de sanitarios, al menos se hubiesen reducido la mitad. El tema de las residencias y sus reponsables tambien merece un estudio. Ahora abrir es un riesgo,no es tener en cuenta asintomaticos vs falsos negativos, o la reeinfeccion, o la fata de test para saber quien puede ir a trabajar, o las incognitas del tiempo que permance el virus el aire, o si son suficiente 1 metro o se neceitan 3 m de distancia social Luis Orea(University of Oviedo)Inmaculada C. Álvarez(University of Oviedoand Universidad Autónoma deMadrid)
    http://documentos.fedea.net/pubs/dt/2020/dt2020-03.pdf

  • Hola,
    Gracias por la entrada, q hago extensivas a todos aquellos q contribuís informando en estos días.

    Me surge una duda al ver los gráficos, sobretodo los de tiempo de duplicación de fallecidos.
    No todos los países comenzaron su contagio y medidas de control en el mismo día, verdad? Lo digo porque el origen del gráfico (para todos 11 marzo) lo supone. Las dinámicas son distintas. De hecho, para muchos países parece q si retardásemos sus curvas x días, coincidirían con la de España. ¿No deberíamos poner el origen en un número inicial de fallecidos? ( Además de que duplicar 8 fallecimientos no es comparable a duplicar 8000.)

    Por otro lado en el modelo estimado y usado para predicción, se toman “50 casos conocidos” como “control” o inicio de la dinámica; pero a su vez estos 50 casos en cada país pueden corresponder a fases muy distintas de la progresión de la epidemia; por ejemplo, dependiendo de cómo de temprana o extensiva ha sido la detección de casos en cada país.

    Saludos, y gracias de nuevo por vuestra contribución.

  • La nota a pie 1 muestra a las claras la intención de esta entrada, que sigue sin aclarar por qué España tiene la mayor tasa de mortalidad por coronavirus por millón de habitantes de todo el mundo.

    Poner al mismo nivel las decisiones del gobierno, que cuenta con infinita más información y capacidad de acción, con la de otros agentes sociales, sean estos parlamentarios, grupos políticos o equipos de fútbol, me parece deplorable.

    No es más que un nuevo intento de diluir responsabilidades. No creo que sea necesario ser destructivo en las críticas, pero un mínimo de espíritu crítico estaría bien. La rendición de cuentas se tiene que exigir a quien ostenta las responsabilidades de gobierno en cada momento, sea quien sea.

  • Muchas gracias Ramón,

    Es evidente que hubiera sido mejor comenzar el confinamiento antes. Pero esto es así también para todos los países analizados. Lo que aquí estudiamos es el efecto relativo del confinamiento español, comparándolo con el de otros países europeos, y vemos que ha sido el confinamiento que ha tenido un mayor efecto sobre la trayectoria de la epidemia.

    Saludos

    • Estoy de acuerdo Rafael, desde que se tomaron las medidas drásticas el dia 28 de Marzo, no tengo nada que decir, no estoy de tan de acuerdo en que todos realicen informes a toro pasado, si puedes revisar la hemeroteca hay muchos estadísticos que el dia 28 de Febrero nos indicaban 40.000 infectados, cifra de colapso, para el periodo entre el 5 de Marzo a 12 de Marzo,como también hay algún estadístico de una universidad , prefiero ni mencionarla, que nos decía que no tendríamos ni una decena de casos.

      • Algún estadístico y varios técnicos de otras especialidades: epidemiólogos, o expertos en salud pública, por ejemplo.

  • Muchas gracias Pilar,

    En efecto los países llevan varias fases del ciclo diferentes. Las medidas de control se aplican en distintos días. Todo esto se tiene en cuenta en las regresiones. En las regresiones el punto de partida se controla por el día con 50 casos. Esto es habitual en epidemias, los días a partir de esa fecha. No es perfecto, pero es mejor que poner la misma fecha, el 11 de marzo por ejemplo como comentas en los gráficos.

    En cuanto a los gráficos, se trata de ilustraciones globales y lo que se ve es que en la primera fase España y muchos países están en las mismas tasas, y en un momento dado cuando todos los países han tomado las medidas de confinamiento, España se separa de ellos. Es verdad que está en una fase más avanzada, pero es evidente que converge a otro país que está en una etapa aún más avanzada como es Italia y los otros se quedan más estancados.

    Saludos

  • Enrique:

    En nuestra nota no queríamos diluir responsabilidades, lo poníamos como un error evidente del gobierno, pero de paso también de otros, quizás con menos responsabilidad.

    Más allá de que los datos de muchos países, incluido España, sean cuestionables, es cierto que España tiene uno de los ratios de mortalidad más altos del mundo, pero no el más alto. Lamentablemente, creo que otros países se nos van a acercar e, incluso, nos van a adelantar porque están en fases de crecimiento más rápido de la epidemia.

    Por otro lado, creo, como usted, que se deben exigir responsabilidades a todos, empezando por el gobierno central que actuó tarde, pero es muy fácil verlo a toro pasado cuando una gran parte del país hace un mes estaba preocupada por la crisis económica que supondría el confinamiento. Basta ver el ejemplo de Boris Johnson para comprender lo difícil que es tomar una decisión sobre el confinamiento de la población, sobre todo si se tiene el convencimiento de que tarde o temprano la mayor parte de la población se infectará con el COVID-19.

    Por lo demás, estamos de acuerdo en que la rendición de cuentas al que ostenta la responsabilidad política es necesaria e imprescindible. También estamos de acuerdo en que no hay que ser destructivo en las críticas pero también creemos en comentar lo que se ha hecho bien, aunque no guste, especialmente cuando gran parte de la responsabilidad del éxito se al buen comportamiento de la ciudadanía. Eso también es espíritu crítico.

    • Solo una pregunta: ¿no deberíamos fijarnos más en la tasa de letalidad que en la de mortalidad? Si lo hiciésemos así, ¿sigue siendo cierto que somos los que tenemos una de las peores tasas de letalidad del mundo?

      • Parejo,

        La tasa de letalidad tiene el inconveniente de que el número de casos no se conoce de una forma precisa, y depende fundamentalmente del número de tests realizados. En este caso es especialmente importante porque hay casos asintomáticos.

        Saludos

  • Analizar que tal lo hemos hecho los españoles con respecto a otros paises a pesar de un confinamiento tan severo está bien, aunque personalmente lo veo un detalle circunstancial de todo este gran problema. Por ejemplo, ¿es necesario matar moscas a cañonazos? Es decir, ¿no habría una solución menos dramática para la economía y las personas si se pudiera saber quien está o no contagiado en poco tiempo y poder tomar medidas con los contagiados en lugar de hacerlo sobre toda la población? ¿No confiar en la población hasta el punto de no permitirle hacer deporte o sacar al niño hasta que punto influye? Y si influye, ¿cómo de bien lo hubieramos hecho tomando medidas antes cuando esto ya era un gran problema? No sé, analizar un detalle tan particular no da una perspectiva clara de la situación y las posibles mejoras que se pudieron hacer antes y ahora para no ser el país con mayor mortalidad por coronavirus por millón de habitantes. Esto necesita una explicación científica seria.

    • Carlos:

      No cabe duda de por qué España tiene uno de los ratios de mortalidad más altos del mundo es un tema que debe ser estudiado. Seguramente se estudiará por especialistas y algún día sabremos las causas.

      Carlos por segunda vez se dice en este post que es una tasa alta del mundo. Es de las más altas, como digo, pero no la más alta (es que lo oigo a menudo como coletilla). Lamentablemente, creo que otros países se nos van a acercar e, incluso, nos van a adelantar porque están en fases de crecimiento más rápido de la epidemia.

      Sobre si existen otras posibilidades diferente al confinamiento lo desconozco, pero los expertos en la materia es lo que han recomendado y lo que han hecho todos los países, con distinto grado de intensidad.

      Saludos

  • Gracias por ofrecernos modelo y comparativa. Interesante y seguro que más representativo cuando los datos estén mejor contrastados. Incluso puede que Mejore su precisión.
    Y me parecería interesante saber, que escenario dibujaría el modelo si se anticipa o retrasa la fecha de confinamiento o si se aplica una mayor movilidad (En nuestro caso menor es díficil)
    Entrar a críticar un modelo descriptivo, o se hace por su calidad o o imprecisión; o simplemente solo es dogmatismo.
    Y me parece injustificado hablar de aplicar modelos menos restrictivos sin los medios de obtención de datos, test de contagio, suficientes. Es criticable porque no teniamos los necesarios (Todos sabemos que se han racionado para aplicarlos en los casos más "necesarios" -algo variable según disponibilidad-) pero no que se adopten medidas proporcionadas a esa capacidad de obtención de datos.

  • No es mi intención hacer una critica, a ningun estudio. Me intereso conocer los casos de Grecia, Portugal,Dinamarca. Ahora creo que el tema que nos interesa a todos es que en las próximas crisis (posibilidad rebrote en noviembre,si no hay vacuna), se realicen las acciones con mas premura .Mi consulta es la siguiente, ¿Es necesario que España tenga un organismo de prospectiva como Finlandia? :La red de almacenes esta abastecida con todo tipo de pertrechos sanitarios, instrumental quirúrgico, mascarillas, epis, respiradores etc en cantidades industriales, es la consecuencia de sus estudios de prospectiva. La profesora e investigadora Sirkka Heinonen, académica de la Universidad de Turkú, nos muestra un pais que anticipa el futuro con el Sistema Nacional de Prospectiva , las instituciones que gobiernan incluyen de manera permanente y periódica la planificación prospectiva, a través de una institucionalidad prospectiva diseñada especialmente con el propósito de estar siempre mirando hacia adelante.
    Entre el Gobierno y el Parlamento hay una diálogo prospectivo con informes que se generan en cada periodo presidencial. El informe de Prospectiva del Gobierno (al cual responde el Parlamento con su propio reporte) se lanza antes de las elecciones para que los ciudadanos pueda decidir con visión de futuro, y la institucionalidad prospectiva permea el país desde municipios, regiones y a nivel nacional. http://prospectivayestrategia.cl/Finlandia-país-prospectivo.pdf gracias

  • No cabe duda que el análisis resulta interesante, y el trabajo y su publicación deben ser agradecidos.
    Pero me surgen ciertas cuestiones.
    ¿A qué obedece que el estudio se circunscriba a Europa?. Fuera de ella precisamente se han dado un buen número de casos que al menos no muestran una correlación entre la intensidad del confinamiento y el control de lo contagios.
    A primera vista, sin disponer de análisis matemáticos o econométricos, los cuales quizá deberían someterse primero a la revisión entre pares, y no usarse como fundamento en una web de divulgación masiva y visitada por legos en la materia, parece obvio que cuanto mayor sea el confinamiento menor será el contagio.
    Al menos en esta primera fase.
    Habrá que estar a los estudios y comparativas de esos resultados cuando se vuelva a la vida normal. Solo entonces veremos si medidas como las de Suecia, y en general el menor nivel de prohibición llevado en el resto de países, concluyen en la misma dirección en este estudio señalada, o por contra devendría en más conveniente la llamada inmunidad de rebaño.
    Igualmente parece obvio que estabular a la gente en celdas de un metro cuadrado, con el único contacto para el suministro de alimentos o necesidades primarias, reducirá a cero la posibilidad de contagios.
    O el uso de esa misma estabulación para acabar con el hambre en el planeta.
    Gracias.

    • Muchas gracias Guerdol,

      Pensamos en meter EEUU, pero los tipos de confinamientos eras muy heterogéneos por estados y eso dificultaba el análisis. Hubiera sido interesante meter también algún país asiático, con confinamientos muy estrictos, para comparar los resultados.

      Sobre si es obvio que cuanto mayor sea el confinamiento menor será el contagio. Eso es lo que pretendíamos, cuantificar lo obvio, que no parece serlo tanto para algunos.

      Parece que en Suecia están empezando a cambiar de estrategia, a cerrar centros comerciales, restaurantes, estaciones, puertos y aeropuertos, pero estoy de acuerdo en que, en efecto, habría que rehacer los estudios cuando todo esto acabe y estudiar la mejor estrategia de largo plazo.

      Saludos

      • Gracias por su atenta respuesta, permítame felicitarles por el trato que dan al "disidente", y por su valentía en publicar las críticas más ácidas que se puedan formular, lo que a mi juicio está en la esencia de alcanzar el conocimiento verdadero.
        En relación con Suecia, creo que la premisa a sostener no es como usted señala que parecería corroborar la tesis de este estudio, "están empezando a cambiar de estrategia" (sic), antes bien están manteniendo el criterio con la presión que supone no seguir al abanderado, parece que ningún dirigente tiene el menor incentivo a salirse de lo que otros han hecho previamente, con la gravedad que tales conductas traen consigo.
        Hay un analista Fredrik Erixon, que ha dicho que el encierro colectivo es lo nuevo: “No es Suecia la que está practicando un experimento. Son todos los demás”.
        Habiendo observado los repuntes en contagios en países que ya han salido, solo hasta que esto pase, después de la vuelta de la estación fría, podremos contar el número total de muertos, y si los totales que se hayan producido en Suecia, que lógicamente ahora deberían ser mayores, no son menores de los que optaron por confinamientos más severos, una vez se sumen los posibles repuntes por abandonar el confinamiento y carecer de la inmunidad de rebaño.
        https://www.meinbezirk.at/niederoesterreich/c-politik/modell-schweden-zur-bewaeltigung-der-coronakrise-erfolgreich_a4033593
        Gracias.

  • Este post es pseudociencia en estado puro y voy a explicar por qué.
    Vamos a ver, hay una gran incertidumbre en el número de casos. El número real de contagiados puede ser 1 o incluso 2 órdenes de magnitud mayor al número oficial.
    El número de muertes oficial tampoco es fiable y el número real puede ser desde un 50% superior hasta un 200 - 300% (quién sabe).
    Por otro lado, cada país tiene criterios distintos para contabilizar casos y muertos. Además, las capacidades de cada país para hacer tests son muy diferentes. Alemania, por ejemplo, con una gran capacidad para hacer tests, será capaz de captar el pico de la epidemia mucho mejor que España. Dado que nuestra capacidad de testeo se ha visto saturada con rapidez.
    Con esto, entiendo que todavía se puedan utilizar los datos oficiales para tener alguna pista sobre la tendencia de la epidemia.
    Lo que no entiendo, es que se puedan utilizar esos datos para comparar la evolución de varios países, ni mucho menos para asegurar que las medidas de contención de España han sido las más eficaces.

    • Josep,
      Como uno de los editores que decide qué entradas se publican, tengo que contestar tus acusaciones de "pseudociencia", agradeciéndote, no obstante, tu comentario y explicándote que tu explicación solo muestra que no has apreciado bien sobre qué supuestos se basan las conclusiones del ejercicio empírico presentado en la entrada.
      En todos los indicadores de fenómenos sociales hay "errores de medida" y eso no invalida su análisis estadístico. En este caso, esos errores son elevados y existen en todos los países. Pero si se mantuvieran constantes en el tiempo en cada país, tomar la diferencia en el número de casos los eliminaría (como tú mismo reconoces, "los datos oficiales para tener alguna pista sobre la tendencia de la epidemia"). Es sobre la comparación entre países de esa diferencia sobre la que se construye la medida de efectividad de las medidas de confinamiento.
      Saludos.

      • Josep,

        Por completar lo que ha comentado Juan Francisco, y en su misma línea, los datos pueden tener carencias, pero tienden a ser homogéneos dentro de cada país. Los países intentan, a su manera, circunscribirse a las recomendaciones de contabilización dictadas por la OMS. Estas carencias afectan probablemente al nivel, ya se está viendo, y muy probablemente no afectan a la evolución, pues utilizan criterios homogéneos de contabilización. Las particularidades de cada país van al efecto fijo, a la constante del país en la estimación. Esto es algo que más adelante, cuando tengamos los datos más definitivos del modelo EuroMoMo, de excesos de fallecimientos no explicados, podamos contrastar.

        Saludos

      • La suposición de que los "errores de medida" permanecen constantes en el tiempo para cada país, es, cuanto menos, atrevida.
        Tanto los errores en la medida del número de contagios, como en el número de muertes, están sometidos a muchos factores que cambian en el tiempo. Entre ellos:
        - Cambio de criterio sobre a qué colectivos administrar los tests
        - Cambios de criterio sobre la forma de contar las muertes
        - Cambios en la capacidad de testeo de los distintos países
        - Capacidad de testeo diferente según el país, lo que provoca que ciertos países se "saturen" antes
        - Capacidad de los registros civiles a la hora de registrar las muertes

        Los resultados de este estudio serian los mismos si tuvieramos la capacidad de testeo de Alemania? Serán los mismos dentro de 1 año cuando el histórico de muertes nos permita estimar el impacto del COVID 19 de forma (un poco) más fiable?

        En fin, con esos mimbres, sacar conclusiones tan claras como que "el confinamiento en España ha sido uno de los más eficaces en Europa a la hora de atenuar la velocidad de expansión del COVID-19", es una temeridad.

        • Si los errores de medida han sido o no constantes en el tiempo es discutible (de los cambios que mencionas solo el primero y el tercero serían relevantes a efectos de lo que se presenta en la entrada).
          Si lo han sido, tu primer comentario es equivocado y eso era lo que quería hacerte ver (y parece que lo he conseguido).
          Si no lo han sido, todavía podemos aprender algo de los resultados de las regresiones de Salas y Prieto y tu primer comentario está igualmente fuera de lugar.
          Lo de "pseudociencia" sobraba.

          • La serie del gráfico (incluido en el anexo) recoge las tasas de fallecimiento del modelo MoMo de fallecidos hasta hace 10 días, por lo tanto, se puede pensar que están consolidados (no es esperable que lleguen más fallecidos del registro civil relativos a esas fechas). Aunque se tienen serias dudas sobre la veracidad de la serie de casos registrados, porque no se saben los infectados reales, para un análisis de la tendencia de la epidemia puede servir si los sesgos son constantes por país.
            La serie de fallecidos puede estar también contaminada por el proceso de recogida de datos y los criterios que se establecen para considerar un fallecido "con" coronavirus como un fallecido "por coronavirus. En cualquier caso, tenemos ahora dos bases de datos totalmente independientes de fallecidos y la evolución es la misma. Luego los datos oficiales muestran la evolución correcta y quizás todos esos shocks a lo largo del tiempo son poco relevantes pues pueden estar recogiendo, por ejemplo, "efectos de fin de semana" que se compensan de manera rápida. Es posible que la OMS lo tenga en cuenta a la hora de validar los datos oficiales de todos los países incluso si tienen grados distintos de verosimilitud, y seguir siendo útiles para hacer el seguimiento de la pandemia.
            Saludos,

  • Interesante esfuerzo e usar herramientas econométricas para comparar eficacia de medidas, a pasar de la limitada fiabilidad y homogenidad de los datos, mencionada en otros comentarios y sus respuestas. A mi me surgen dos dudas. (1) si lo entendo bien la eficacia se mida por la velocidad en duplicarse el número de casos o el número de muertes. Sin embargo, es más díficil que se dupliquen los casos cuando hay muchos (digamos que pasen de 50.000 a 100.000) con la población confinada que cuando hay pocos (que pasen de 5.000 a 10.000), pues en los primeros ya se habrían infectado muchos de los más proclives a hacerlo.
    Y, mas importante, hay una inferencia a la que soy especialmente sensible y que es relevante para la toma de decisiones inmediatas. Simplificando el estudio dice
    '1.- el confinamiento en España es de los mas severos del mundo porque prohibe hacer deporte al aire libre;
    2.- se demuestra que nuestro confinamiento es de los mas eficaces de Europa;
    3.- ergo la prohibición de hacer deporte al aire libre ha hecho que el confinamiento sea eficaz.
    Conclusión: mantengamos esa prohibición, que ha dado tan buenos resultados. Niños y perros si, corredores no....
    Pero numerosos ejemplos prueban la tesis contraria: Grecia o San Francisco, con tasas de muertos y contagios muchísimo menores que las de España, dejan hacer deporte al aire libre. La relación causa-efecto entre deporte individual y contagio no es nada obvia...
    ¿No estaremos confundiendo correlación y causalidad?

  • La alta densidad de población en España ¿sería un elemento a tener en cuenta en el tipo de confinamiento por el que se ha optado?

Los comentarios están cerrados.