Almudena Sevilla. University College London. Pilar Cuevas Ruiz. University College London. Ismael Sanz. Universidad Rey Juan Carlos. Jorge Sainz University of Bath
1. Introducción
El 11 de febrero de este mismo año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, publicábamos en Nada es Gratis dos posts sobre “La brecha de género de los resultados académicos de matemáticas” (aquí y aquí). Ahora el 10 de noviembre, Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo de la UNESCO, ampliamos en un primer post la evidencia sobre esta brecha tanto en matemáticas como en ciencias en su conjunto, para después en la segunda entrada analizar las posibles causas y políticas que puedan reducir la diferencia en vocaciones científicas entre mujeres y hombres.
La competencia en matemáticas es un determinante importante de los salarios tanto en la OCDE como en España. Hanushek et al. (2015) muestran, en un artículo en European Economic Review, que las personas con más competencias matemáticas tienen mayores salarios. Como se puede ver en PIAAC (una evaluación como PISA también de la OCDE pero a la población entre 15 y 65 años), las personas con una desviación estándar más de dominio de las matemáticas tienen un 17,8% más de salario (22,8% más en el caso de España). En esta misma línea, Hernández y Serrano (2013) encuentran, utilizando los datos del mismo PIAAC para España, que los conocimientos del individuo tienen un efecto positivo sobre el salario. Las estimaciones que obtienen estos autores indican que cada punto adicional en PIAAC en comprensión lectora aumenta el salario un 0,37%, un efecto muy similar al de un punto adicional en competencia matemática (0,38%). Al considerar simultáneamente ambos tipos de conocimiento, los dos siguen teniendo efectos positivos y significativos sobre el salario, aunque los de las competencias matemáticas son de mayor magnitud. Por cada punto PIAAC en matemáticas habría un 0,27% más de salario, mientras que cada punto de comprensión lectora supondría un 0,13% adicional (columna 4). En la columna 7 se puede observar que, al incluir los años de estudio del individuo, el coeficiente de la competencia lectora deja de ser significativo (y de hecho, es cero), mientras que el de matemáticas continúa siendo significativo. Es decir, que el dominio de las matemáticas tiene un impacto distintivo en los salarios con respecto a la formación general.
Tabla 1. Relación entre los salarios, años de estudios y las competencias en matemáticas y lengua: logaritmo del salario por hora trabajada.
Fuente: Hernández y Serrano (2013) IVIE
2. La presencia de las mujeres en las STEM en la enseñanza superior en España
Además de repercutir en un mayor salario, las competencias en matemáticas afectan en la elección de estudios y en el desarrollo de carreras profesionales en el ámbito STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El pasado 16 de septiembre de 2021, la OCDE presentaba su publicación anual de Education at a Glance 2021. España tiene una menor proporción de graduados en estudios superiores en STEM con la relación a la OCDE y la UE, tanto en mujeres como en hombres, un déficit que no se corrige si nos centramos en los nuevos accesos a este nivel educativo terciario. El 25% de los nuevos ingresos (ya sean hombres o mujeres, en estudios superiores en España en 2019 se matriculó en estudios STEM por el 27% de la OCDE o el 29% de la UE. La Tabla 2, extraída de este Informe de la OCDE, muestra la distribución por ámbito de estudio y género de los graduados en estudios superiores (universidad y FP de grado superior) en 2019. Sólo el 13% de las graduadas femeninas en la OCDE se titulaba en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (columna 5) por el 39% de los graduados masculinos (columna 12). En España, el porcentaje de graduadas que obtiene el título en STEM es incluso inferior, del 11%. La presencia de los titulados hombres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas sobre el total de graduados en España (36%) también es más bajo que en la OCDE, pero aun así este porcentaje es más de tres veces superior al 11% que representa la presencia de las mujeres en STEM.
Tabla 2. Distribución de los graduados superiores en 2019 por área de estudio y género (% sobre el total)Fuente. OCDE, Education at a Glance, 2021, página 209.
La Tabla 3 muestra la distribución de los nuevos estudiantes de enseñanzas superiores (universidad y FP de grado superior) en España y la OCDE desagregando el área STEM por ámbitos de estudio. El 25% de los que comienzan enseñanza superior en España, realizan estudios de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas por el 27% de OCDE y 29% de la UE. Informática es el ámbito en donde España se encuentra mejor, con un 6% de los nuevos estudiantes de enseñanzas superiores realizando estudios de esta rama, el mismo porcentaje que la OCDE (columna 10). Las diferencias entre nuestro país y la OCDE provienen de ciencias naturales, matemáticas y estadística (columna 9); e ingeniería, manufacturas y construcción (columna 11). En las columnas 12-14 se puede comprobar el porcentaje de mujeres en estos tres ámbitos de estudio que componen la STEM. Comenzando por la OCDE, se puede comprobar que la proporción de mujeres en el área de ciencias naturales, matemáticas y estadística está equilibrado, con un 52% respectivamente. El desequilibrio se produce en ingeniería, manufacturas y construcción con sólo un 26% de mujeres y, sobre todo, en informática con un 20%. España mantiene el mismo patrón, aunque con una presencia de mujeres inferior en las tres áreas que el conjunto de países desarrollados: 48% en ciencias naturales, matemáticas y estadística, 24% en ingeniería, manufacturas y construcción; y un bajo 13% en informática. En definitiva, la Tabla 3 muestra que la poca presencia de las mujeres en el área de STEM que se veía en la Tabla 2 con los graduados, no se corrige si nos centramos en los nuevos alumnos matriculados y que la brecha de género se centra, en informática, ingeniería, manufacturas y construcción. Además, se confirma que la poca presencia de mujeres en las STEM que ya se produce en la OCDE es aún más acusada en España.
Tabla 3. Nuevos accesos a estudios superiores por ámbito de estudio (2019)
Fuente. OCDE, Education at a Glance, 2021, página 199.
De las mujeres graduadas en estudios superiores en España en 2019, sólo un 11% obtuvo su título en Ciencias, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas (STEM). En el caso de los hombres, ese porcentaje sube hasta el 36%. La brecha de género proviene de los campos de Informática e Ingeniería, en donde las mujeres son menos de la cuarta parte de los matriculados. En Ciencias Naturales y Matemáticas la distribución es mucho más equilibrada, con un 48% de mujeres entre el total de matriculados.