- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Innovación en el largo plazo en las ciudades de EE. UU. Cambios en los patrones geográficos y tecnológicos

Por Joan Crespo y Jesús Peiró-Palomino

 

Hace unos años, el periodista Thomas Friedman nos decía que la Tierra es plana, y no se refería a teorías conspirativas. Defendía que la globalización y la digitalización habían nivelado el terreno de juego económico, reduciendo la importancia del lugar. Sin embargo, numerosos economistas mostraron su desacuerdo argumentado que la actividad económica seguía concentrándose espacialmente: The world is spiky. Y si hay un terreno donde el relieve importa, ese es el de la innovación, clave para el desarrollo económico (ver aquí o Romer, 1994) pero también fuente de desigualdades personales (ver aquí) y territoriales.

Nuestro trabajo, publicado recientemente en la revista Economic Geography, aborda, desde una perspectiva histórica que cubre el periodo 1860-2019, la cuestión de la distribución espacial de la producción de innovación (medida con el número de patentes) en las áreas urbanas de Estados Unidos. Para ello, utilizamos las direcciones de los inventores de las patentes concedidas por la oficina americana de patentes, agregando la información por décadas. Nuestros resultados ponen de manifiesto que, en un marco en el que persiste–con oscilaciones–un alto grado de concentración, el paisaje innovador de los Estados Unidos se ha transformado significativamente, así como la importancia de los ciclos tecnológicos en estas transformaciones. Vayamos por partes…

Persistencia de la concentración de la innovación, aunque fluctuante

La evolución del índice de Gini de patentes (ver gráfico 1) muestra un grado de concentración históricamente alto: un conjunto reducido de ciudades aglutina una amplia proporción de las patentes registradas. No obstante, se observan periodos en los que la concentración aumenta (1900-1930 y 1980-2010), que se combinan con periodos estables (1860-1900) o de dispersión (1930-1980).

Gráfico 1. Grado de concentración de la innovación

Estas oscilaciones corresponden a cambios en el top 5% de ciudades más innovadoras frente el resto. Por ejemplo, en el actual periodo de concentración, el top 5% aumenta su proporción sobre el total de patentes en un 18%, mientras que en el resto de ciudades disminuye. En fases de dispersión, el top 5% pierde peso mientras que en el resto aumenta.

Redefiniendo el paisaje paulatinamente: movilidad en los rankings de innovación

¿Implica una alta y persistente concentración que el paisaje innovador ha permanecido inalterado? La respuesta es no. Ciudades que encabezaban el ranking en 1860 se encuentran actualmente en posiciones intermedias y viceversa. Ciudades en posiciones bajas en 1860 son ahora líderes. Estos cambios, que son lentos y acumulativos, configuran distintas trayectorias, como las mostradas en el Gráfico 2 para un conjunto de ciudades seleccionadas. Los fractiles representan la posición en el ranking de patentes, siendo el 1% y el rango 100-75% las posiciones más destacadas y rezagadas, respectivamente. Hay trayectorias estables, tanto en la parte alta, como las seguidas por Nueva York (New Jersey) o Chicago (Ilinois), como en la parte baja, como Brownwood (Tejas). También hay trayectorias emergentes como Los Ángeles o San José, ambas en California, o de declive como Springfield (Ohio) entre otras, fundamentalmente en el Rust Belt.

Gráfico 2. Trayectorias para un conjunto de ciudades seleccionadas

La agregación espacial de estas trayectorias revela importantes cambios geográficos en la localización de la innovación. El Gráfico 3 muestra la evolución del porcentaje de patentes (a) y población (b) por áreas geográficas. Puede verse claramente el fenómeno conocido en la literatura como la Gran Inversión, que describe el proceso de expansión de la población desde el este hacia el oeste y el sur del país. Este proceso ha sido mucho más intenso en términos de localización de la innovación. También cabe destacar que los movimientos de población e innovación no son síncronos, ni en términos de coincidencia temporal, ni en intensidad.

Gráfico 3. Evolución de la distribución proporcional de población y patentes por áreas geográficas

La tecnología como determinante de la movilidad

Por último, analizamos la especialización tecnológica de las ciudades como determinante de su posición y movilidad en el ranking. Para ello examinamos, en cada década, las tecnologías en las que tiene ventaja comparativa cada ciudad y observamos importantes cambios tecnológicos, que además son relativamente rápidos. A continuación, en cada década, clasificamos las tecnologías como emergentes, en crecimiento o maduras en función del momento de su primera aparición, su presencia y crecimiento relativo sobre el total de patentes. Finalmente, calculamos la proporción de tecnologías en fase emergente, crecimiento o madura en las que cada ciudad tiene ventaja comparativa.

Mediante modelos de regresión logística, analizamos la posición y movilidad de las ciudades en el ranking. Tras controlar por otros factores, aquellas ciudades que tienen una mayor proporción de especialización tecnológica en tecnologías en fase de crecimiento mantienen posiciones más elevadas y ascienden posiciones. Por el contrario, una especialización relativa en tecnologías maduras se relaciona con una mayor probabilidad de ocupar posiciones inferiores y descensos en el ranking.

La importancia del análisis de largo plazo

Nuestro estudio aporta una mirada de largo plazo sobre la innovación, poniendo el foco en las ciudades. El análisis revela cambios en la geografía de la innovación con un periodo de maduración lento, no observables en la mayoría de estudios sobre innovación centrados en el periodo post-1970s, cuando los datos de patentes empezaron a digitalizarse.

Nuestros resultados muestran que fenómenos ya conocidos como que la innovación se concentra más que la población tienen una persistencia histórica, aunque existe movilidad. Los estudios de corto plazo reportan movimientos concentrados especialmente en la parte intermedia del ranking. En cambio, una perspectiva de largo plazo documenta una movilidad más generalizada, aunque lenta, que se traduce en una reconfiguración espacial de la actividad innovadora. Ciudades del oeste y el sur han ganado protagonismo, y solo el 30% de las ciudades que encabezaban el ranking en 1860 permanece al frente en la actualidad. Así, parece que la estabilidad que implicarían las llamadas economías de aglomeración con un círculo virtuoso entre innovación y población no se dan de forma indefinida. Dicha movilidad se vincula con los ciclos de vida tecnológicos. Tecnologías emergentes y en crecimiento se concentran en el espacio y las ciudades capaces de desarrollarlas se desplazan hacia posiciones dominantes del ranking. A medida que la tecnología madura, se difunde, y las ciudades más alejadas de la cabeza del ranking empiezan a innovar en ellas.

Gracias por leer nuestro blog. Nada es Gratis se financia en parte con las cuotas de los socios de la asociación homónima, pero para llevar a cabo sus actividades necesita la aportación desinteresada de todos aquellos que deseen apoyar su labor.
Dona aquí.