- Nada es Gratis - https://nadaesgratis.es -

Inatención financiera y el empleo de las madres

Por Ana Costa-Ramón

La reducción en la participación laboral y en los ingresos de las madres después del nacimiento del primer hijo, la “penalización por hijo”, es substancial y persistente en los países industrializados (ver aquí, y aquí) y se ha identificado como el principal factor detrás de la desigualdad de género. Esta penalización por hijo implica profundas consecuencias financieras a largo plazo: Las mujeres pierden una parte significativa de sus ingresos potenciales y ahorran menos para la jubilación, lo que aumenta el riesgo de dependencia financiera. Sin embargo, la investigación sobre cómo exactamente las madres deciden cuanto trabajar después de tener hijos es escasa. En particular, ¿están considerando todas las implicaciones (financieras) a largo plazo cuando deciden cuánto trabajar?

En este paper, primero estudiamos de forma descriptiva el papel de la falta de información en las decisiones de empleo de las madres. En segundo lugar, diseñamos un experimento de campo a gran escala dónde proporcionamos a las madres información objetiva e individualizada sobre los costes financieros a largo plazo de reducir el nivel de empleo. Encontramos que las madres ajustan su planificación financiera y sus planes de empleo cuando reciben esta información. Los efectos están concentrados en el grupo de madres que son menos conscientes del coste financiero de trabajar a tiempo parcial. Un aspecto clave es que, vinculando las encuestas con datos administrativos, podemos demostrar que hay un aumento significativo en los niveles de empleo para este grupo de madres un año después de la intervención.

Nuestra población de estudio son madres que trabajan como maestras en escuelas públicas en Suiza, un país con una de las mayores penalizaciones por hijo y cuyas normas de género son relativamente conservadoras. A diferencia de los maestros, las maestras reducen drásticamente y de forma permanente sus horas de trabajo en torno al momento de la maternidad, lo que resulta en una brecha significativa en términos de ingresos y pensiones.

En nuestro estudio, primero establecemos que las madres no prestan atención a las consecuencias financieras a largo plazo y que esta falta de atención no es una elección consciente. Utilizando encuestas descriptivas, destacamos tres patrones principales: Primero, la gran mayoría de madres no menciona ningún factor relacionado con aspectos financieros a largo plazo para sus decisiones laborales. Segundo, las participantes tienen dificultades para evaluar las consecuencias financieras del trabajo a tiempo parcial más allá del impacto en el salario mensual. En particular, existe heterogeneidad en cómo las mujeres creen que el salario mensual se traduce en las pensiones. Aproximadamente una cuarta parte de las encuestadas sobreestiman la pensión en el caso de trabajar a tiempo parcial. Nos referiremos a este grupo como “unaware”. Tercero, la mayoría de las madres indica que quieren saber los números y creen que tener acceso a tales proyecciones sería útil para decidir el nivel de empleo.

El experimento: ¿Informar sobre los costes financieros a largo plazo del empleo a tiempo parcial cambia las decisiones de las madres?

Basándonos en estas observaciones, diseñamos un experimento de campo para testear si informar sobre las consecuencias financieras a largo plazo de trabajar a tiempo parcial afecta a dos palancas clave para cerrar las brechas de género en ingresos y pensiones: La planificación financiera y el nivel de empleo. Nuestra muestra consiste en 2,500 maestras (madres) de 450 escuelas públicas que reciben de forma aleatoria un video informativo explicando las consecuencias financieras a largo plazo de reducir las horas de trabajo, o a un video placebo con información no relacionada. Además del video, el grupo de tratamiento recibe acceso a una herramienta que desarrollamos en cooperación con un banco suizo. La herramienta permite realizar proyecciones financieras individualizadas basadas en su historial laboral y planes para el futuro.

En la Figura 1 podemos ver los impactos del tratamiento estimados por separado para el grupo de madres “aware” y “unaware” de los costes financiaros del trabajo a tiempo parcial. Para los dos grupos encontramos un impacto en un índice de conciencia financiera, formado por dos componentes: la comprensión de la información (segunda barra), que muestra que los dos grupos entienden la información y pueden aplicarla, y la demanda de planificación y recursos financieros (tercera barra), dónde vemos que esta información sólo se traduce en una mayor demanda de recursos financieros para el grupo de madres que subestiman los costos a largo plazo del empleo a tiempo parcial (“unaware”).

Figura 1: Impacto del tratamiento en la información y demanda de recursos financieros.

En cuanto a los planes futuros de empleo, en la Figura 2 podemos observar el mismo patrón: las maestras “unaware” planean ajustar su nivel de empleo en los próximos 5 y 10 años. Las primeras dos barras muestran el impacto en los planes de futuro reportados cuando comunicamos a las profesoras que utilizaremos sus respuestas para informar al departamento de educación, y la tercera barra muestra el impacto en la medida simple de planes de empleo en 10 años.

Figura 2: Impacto del tratamiento en los planes de empleo en el futuro

Efectos en el empleo medido con datos administrativos:

En cuanto al ajuste para el siguiente año académico, podemos ver los efectos en el panel derecho de la Figura 3: el grupo de madres “unaware” también planea trabajar más. Finalmente, en el panel izquierdo utilizamos los datos administrativos para verificar si el cambio en los planes de empleo se traduce en cambios reales en el nivel de empleo un año más tarde. Consistente con los resultados anteriores, el grupo “unaware” aumenta su nivel de empleo real un año después de la intervención en 3.14 ppt (6% sobre la media). Este efecto corresponde a aproximadamente tres de cada diez maestras “unaware” trabajando medio día más por semana. Si se mantiene (como sugieren los resultados), tal cambio reduce las pérdidas totales de ingresos en más del 18% y aumenta la pensión mensual en un 15%. Esto reduce casi a la mitad la brecha de género en las pensiones.

Figura 3: Impacto del tratamiento en empleo para el siguiente año académico

Finalmente, exploramos los mecanismos y documentamos que la intervención induce inicialmente a una reacción emocional negativa, sugiriendo que esta información constituye una verdad algo incómoda, especialmente para el grupo “unaware”. Sin embargo, dos meses después de la intervención, este impacto se revierte, y el grupo tratado reporta sentirse más a cargo de sus vidas. En cuanto a los patrones de ajuste dentro del hogar, no encontramos que las parejas de las mujeres “unaware” planifiquen trabajar menos y vemos que estas madres están menos satisfechas con la división actual de las tareas del hogar, pero esta insatisfacción es sólo temporal. Finalmente, arrojamos luz sobre por qué algunas mujeres pueden no ser conscientes del coste: aunque este grupo no difiere en términos de sus características demográficas, son más conservadoras en temas de género y muestran menos interés en temas financieros.

Este es el primer paper que estudia el papel de las limitaciones de información en las decisiones de empleo de las madres, destacando así su relevancia para abordar la desigualdad de género en el mercado laboral. Dada las reducciones en la participación laboral y los ingresos de las madres después del nacimiento del primer hijo en muchos países, informar sobre las consecuencias financieras de estas decisiones puede ayudar a las mujeres a planificar mejor su futuro. De manera más general, enfatizar el aspecto financiero a largo plazo en el contexto del diseño de políticas familiares podría mejorar su efectividad en reducir las desigualdades de género.