¿Funcionará Basilea III?

admin 9 comentarios

De Xavier Vives

Artículo Originalmente Publicado en Voxeu

La reciente crisis financiera ha puesto de manifiesto las carencias existentes en la regulación. Hemos sido testigos de cómo los tres pilares del enfoque de Basilea II - es decir, los requisitos de capital, la supervisión y la divulgación y disciplina del mercado - no han sido suficientes para evitar o contener la crisis. El sector bancario ha resultado ser mucho más frágil de lo esperado y uno de los problemas aparecidos ha sido el peligro de una sobreexposición a la financiación mayorista, como se demuestra por las quiebras de Northern Rock y Bear Stearns. Otro hecho sorprendente ha sido el gran impacto de la información pública, tales como la disminución del índice ABX de los derivados de crédito de las hipotecas subprime en 2007, acreditado con la ejecución en los "Structured Investment Vehicles" (SIV) en el verano de ese año (véase, por ejemplo, Gorton 2008). Los efectos de los requisitos de divulgación también han sido dramáticos, como la aplicación en 2007 de la regla FAS 157 - un pedazo de la normativa contable "mark-to-market" - que agravaba las consecuencias de la explosión de la burbuja inmobiliaria, forzando a los bancos a revelar grandes pérdidas en sus carteras de valores respaldados por hipotecas.

La respuesta regulatoria para aumentar los requisitos de capital ha sido, en el llamado proceso Basilea III, la introducción de requisitos de liquidez y fortalecer los requisitos de transparencia. Además de esto, se han propuesto reformas estructurales en EE.UU., Reino Unido y la Unión Europea con el fin de separar, hasta cierto punto, la banca tradicional de las actividades orientadas al mercado, a día de hoy algunas de estas medidas ya han sido implementadas. Además, en la respuesta inmediata a la crisis, las preocupaciones antimonopolio se dejaron de lado y se permitió la fusión entre grandes bancos en los EE.UU., el Reino Unido y España, entre otros países - por no hablar de la cantidad de ayudas estatales concedidas al sector bancario y sus posibles distorsiones en la competencia.

Problemas con el enfoque de Basilea III

El enfoque en el proceso de Basilea III ha servido para calibrar las necesidades de capital y de liquidez de forma independiente y pensar en los requisitos de revelación por separado. Con respecto a la política de competencia, la idea estándar ha sido hacerla cumplir independientemente del nivel de la regulación prudencial. Sostengo en Vives (2014) que este enfoque puede resultar problemático:

  • Los requisitos de capital y de liquidez son necesarios pero parcialmente reemplazables en los objetivos regulatorios de mantenimiento de las probabilidades de insolvencia o riesgo de liquidez. Esto significa que un aumento en uno de los requisitos debe ir acompañada por una reducción en otro de los requisitos para lograr los objetivos de regulación de una manera eficiente.
  • Los niveles óptimos de los requisitos de capital y de liquidez no son independientes del nivel de información en el mercado. Por ejemplo, más información puede que tenga que ir acompañada de un mayor requisito de liquidez con el fin de mantener la probabilidad de falta de liquidez bajo control.
  • La política prudencial óptima no es independiente del nivel de competencia al que se enfrentan los bancos.

He obtenido estos resultados en un modelo de crisis que distingue a la solvencia de los problemas de liquidez, que está basado en un simple juego de complementariedades estratégicas con información incompleta (por ejemplo, Morris y Shin 2004, Rochet y Vives, 2004). El intermediario financiero obtiene financiación mayorista no garantizada que podría no ser renovable en función de la información recibida por los gestores de fondos. Si esto sucede, el intermediario normalmente tendrá que liquidar algunos activos a precios de remate con el fin de cumplir con sus obligaciones de deuda. Esas ventas pueden ser moderadas mediante la afluencia de mayor liquidez.

El resultado es que hay un rango de fundamentales en la cartera de inversiones del banco para el que la entidad es solvente pero carece de liquidez. El intermediario se enfrenta a un fallo en la coordinación que lleva a la fragilidad, en el sentido de que un pequeño cambio en el entorno puede mover el equilibrio del juego de los inversores de seguro a inseguro. Esta fragilidad se vincula positivamente a la co-circulación de las acciones de los inversores o, en términos más técnicos, con el grado de complementariedad estratégica de sus acciones. Me parece entonces que la complementariedad estratégica y la fragilidad están aumentando la debilidad del balance del intermediario (alto nivel de financiación a corto plazo y bajo nivel de las reservas líquidas), los parámetros de estrés de mercado y la precisión de las señales públicas sobre los fundamentales.

Sustitución parcial de los requisitos de capital y liquidez

Las probabilidades de insolvencia o problemas de liquidez se pueden controlar mediante requisitos en cada uno de los apartados. Si el regulador tiene como objetivo limitar las probabilidades de insolvencia (para mitigar el riesgo moral) y la falta de liquidez (para mitigar el riesgo de contagio), se puede lograr esto mediante el establecimiento de requisitos mínimos de capital y liquidez. Estos requisitos son parcialmente sustituibles entre sí y por lo general un cambio en el entorno que exige un aumento de uno implicará una disminución (al menos débilmente) en el otro. Por ejemplo, el aumento de las penalizaciones por ventas de emergencia para liquidar activos exigirá un aumento de las necesidades de liquidez y a la vez relajar los criterios de solvencia, mientras que el aumento de la competencia aumentando los costes de financiación exigirá un aumento del coeficiente de solvencia y un ratio de liquidez estacionario. Esta última receta es importante cuando el regulador se enfrenta a un episodio de liberalización como el de ahorro y préstamo en los EE.UU. en la década de 1980. En este caso, el hecho de no aumentar los requisitos de solvencia llevó al desastre.

Implicaciones regulatorias de las señales públicas

Un cambio más sutil en el entorno es el de los requisitos de divulgación o la introducción de señales públicas fuertes. En un entorno con balances débiles y tensión en los mercados, las malas noticias proporcionadas por una señal pública fuerte puede coordinar las expectativas en un equilibrio a largo plazo.

Esto es lo que parece haber ocurrido con la crisis de los SIV en 2007. Los SIVs se financian sobre todo a corto plazo en el mercado al por mayor, y los inversores tenían mala información para decidir si debían refinanciar sus préstamos dada la naturaleza opaca de los valores de alto riesgo basados en residenciales. La introducción del índice ABX en 2006 proporcionó una señal potente pública sobre el estado de las hipotecas subprime y cuando este índice comenzó a declinar a principios de 2007, fue lo que finalmente desencadenó una huida de los SIV. Todas las condiciones que podían alinear las acciones de todos los inversores estuvieron presentes: un alto nivel a corto plazo de financiación no garantizada, junto con altas penalizaciones en las ventas de emergencia para obtener liquidez y una señal pública fuerte en relación con las señales privadas.

A posteriori, y de acuerdo con mi análisis, el regulador debería haber endurecido los requisitos de liquidez cuando se creó el índice ABX. Calibrado, el requisito de liquidez habría disminuido la rentabilidad de los SIV pero habría evitado la caída. Del mismo modo, el regulador debería haber establecido un ratio de liquidez en la introducción de la regla 157-mark-to-market FAS contable en 2007 con el fin de evitar que aumentara el riesgo de falta de liquidez.

Observaciones finales

En conclusión, independientemente del debate sobre la cantidad adecuada de capital (véase, por ejemplo Admati et al. 2013 y Corsetti et al. 2011), los reguladores deberían considerar la interacción entre el capital, la liquidez y los requisitos de divulgación. Los reguladores deben tener en cuenta también el nivel de presión de la competencia al establecer los requisitos prudenciales. Esto implica que la política de competencia y las políticas prudenciales tampoco son independientes. Tomando estas interacciones en cuenta en un enfoque holístico reducirá la probabilidad de errores garrafales reguladores y mejorar las posibilidades de que el proceso Basilea III produzca los resultados esperados.

Hay 9 comentarios
  • Me parece un marco muy útil de análisis. Pero, ¿cómo puede afectar al análisis un incremento continuadamente importante de la oferta monetaria? ¿No es posible que la mayor facilidad para obtener liquidez haga que haya una mayor preocupación por la solvencia y que, en este contexto, las señales públicas pudiesen tener un efecto mayor?

    Un cordial saludo.

  • Muchas gracias por el post, hacéis accesibble un tema complejo y muy importante. Como destacais "los reguladores deben tener en cuenta también el nivel de presión de la competencia al establecer los requisitos prudenciales. Esto implica que la política de competencia y las políticas prudenciales tampoco son independientes". Yo me pregunto cuales son las mayores dificultades técnicas y políticas para abordar este aspecto de la manera que queréis y si es que Basilea III no lo ha hecho porque políticamente sea muy difícil de llevar a puerto.

  • Basilea III tampoco servirá.
    Además de las interacciones que expones, y hay otras muchas, que no son, me atrevería a decir, en conjunto susceptibles de modelización (al menos no en un modelo comprensible para más de 18 personas en el mundo y por lo tanto una caja negra para los usuarios).
    Los balances bancarios son una batalla entre unas funciones caóticas en su activo y otras en su pasivo y cuadran porque... bueno... por diferencia. Como le pasa a cualquier balance.
    Por eso el sistema clave de seguridad financiera, que son los requerimientos de capital y liquidez, no servirán. Estallará antes o después. Volveremos a las andadas.
    El problema no es de matiz: un 4% más aquí y un 2% más allá; sino que es nuclear: no se puede basar un sistema económico sólido en un cálculo de probabilidades.
    Necesitamos un sistema de naturaleza no caediza. Y eso no vendrá dado por distribuciones condicionales sino por mecanismos deductivos sobre la naturaleza de las relaciones bancarias.
    El mejor ejemplo es un diferencial de un coche: es lo que evita que la forma de tomar las curvas sea a volantazos, es un mecanismo no probabilístico que corrige ipso facto el derrape.
    Eso es lo que solucionará la cuestión bancaria.
    ¿ Acaso Basilea III no puede excederse ampliamente en sus exigencias de capital impidiendo así muchísimas oportunidades de inversión magníficas ?
    No, no es el camino.

  • Una vez más se usa un modelo simple desarrollado en un paper académico para luego sacar conclusiones de política en un columna no académica (la mayoría de las columnas de Voxeu son extensiones de papers académicos). En principio uno diría que la extensión es interesante pero no puede ignorarse que debe hacerse con cuidado y dejando claro las limitaciones. En el paper publicado en Review Financial Studies, Dec. 2014, la palabra Basilea aparece una sola vez y en relación a una cita bibliográfica (nota: el abstract de la versión publicada es distinto del abstract del draft 2011 referido en el post, pero parece que los textos no son diferentes). El autor destaca que el factor nuevo que él introduce es la complementariedad estratégica en las acciones de los inversores y que el grado de esta complementariedad es clave para la existencia y la fragilidad del equilibrio y por lo tanto para el diseño de regulaciones. El factor es nuevo, pero la preocupación es vieja porque todavía –luego de muchos intentos—no se puede modelar adecuadamente la insolvencia simultánea de dos o más bancos (una crisis bancaria resultado tanto de cambios en los fundamentos de la economía como de pánico endógeno). Una discusión más detallada de los supuestos y conceptos básicos del modelo (por ejemplo, la preferencia por hablar de fragilidad en lugar de riesgo sistémico) y de su estructura sería interesante pero no es necesaria para el tema del post. cont.

  • En la columna de Voxeu, la pregunta es si Basilea III funcionará. Antes de alegar que por el momento el proceso Basilea III ignora las conclusiones de su análisis y que si las ignora fracasará, el autor introduce el tema con un primer párrafo referido a la crisis reciente y en que afirma que los bancos resultaron ser mucho más frágiles que lo esperado. Esta afirmación requiere por lo menos una referencia explícita a las expectativas sobre la fragilidad de los bancos antes de 2007, esto es, sobre cómo cambios en los fundamentos de la economía podían provocar pánico. Más aún, cualquiera hayan sido los hechos previos a septiembre 2008 que agravaron fuerte la fragilidad de los bancos y que los reguladores no advirtieron (el autor menciona tres en ese primer párrafo), la crisis se reconoce cuando se produce pánico, esto es, cuando Paulson, Bernanke y Geithner aceptan intervenir (ver http://www.newyorker.com/magazine/2009/09/21/eight-days ).

    Las experiencias de crisis desde 1980 hasta 2007 motivaron muchos papers académicos. No conozco ningún modelo teórico que haya intentado explicar la conducta del regulador (más exactamente del gobernante porque los reguladores no son independientes) como determinante clave de la existencia y la fragilidad del equilibrio, y en particular cómo responde el gobernante a cambios en los fundamentos de la economía y qué pasa cuando el gobernante entra en pánico.

  • Muy bien este artículo, pero a riesgo de equivocarme - y no soy experto-, creo que el problema es el riego sistémico. Es decir, que la solvencia y la liquidez individual no sirva para evitar un riesgo sistémico.
    Creo que hay que regular inevitablemente el crecimiento del crédito, y otras variables potencialmente sistémicas. La crisis ha demostrarlo -es mi opinión- que los mercados financieros no son eficientes, al revés (como muestra Gorton en su libro). Hay que separar el riesgo individual del riesgo sistémico, que la caída de una entidad no sea como la yesca en una pradera reseca. Para mí, no hay más remedio que limitar ciertos instrumentos y mercados derivados y variables del sector, como el crédito.

  • Me parece que una vez más las buenas intenciones de algunos economistas en cuanto a la necesidad y la urgencia de regular la intermediación financiera generan deseos populistas por eliminar la incertidumbre de la vida y en particular de la economía. Por supuesto, estos deseos se manifiestan en propuestas grotescas de intervenciones de gobernantes que los mismos populistas no dejan de denunciar por corruptas e inútiles. Lo que diferencia (o mejor dicho, lo que debería diferenciar) al racionalismo del populismo es que en el primero la magia no soluciona los problemas generados por la incertidumbre y que por lo tanto los gobernantes, tan mortales como cualquiera de nosotros, no son los reyes magos que esta noche nos traerán certezas para nuestra tranquilidad.

  • Mortales eran Newton, Arquímedes y Watt y otros muchos que resolvieron problemas de más enjundia.
    No hay que esperar magia sino pensar.
    El problema es que cuando un sistema se endogeneiza de tal forma que solo admite opiniones de aquellos seleccionados por aceptar y memorizar sin rechistar otras opiniones de maestros con las mismas opiniones se hace muy difícil encontrar las soluciones dentro del sistema.

    Si crees que la Tierra es plana y seleccionas solo a los que han aceptado como dogma que lo es ¿ qué probabilidad tienes de encontrar en ese grupo a alguien que piense que es redonda ? Eso sí que es selección adversa y el resto pamplinas.

    • Claramente el artículo académico de X. Vives explora nuevas ideas y extienden el alcance de las ideas teóricas que toma como punta de partida. Mi comentario sobre la columna en Voxeu es que eso no es suficiente para entender la intervención de los gobiernos en los sistemas bancarios y evaluar reformas en esas intervenciones y que debemos seguir buscando nuevas ideas que nos permitan avanzar en esa dirección. Si alguien creer que continuar trabajando en esa línea no conduce a nada, ojalá explique en detalle por qué (desde ya le agradezco porque el esfuerzo para avanzar no es gratis).

Los comentarios están cerrados.