Evidencia internacional sobre el impacto de la COVID-19 en las perspectivas académicas y laborales de los estudiantes universitarios

admin 3 comentarios

Por Jaime Arellano-Bover y Marta Martínez Matute

La pandemia de COVID-19 ha trastocado todos los niveles de la educación alrededor del mundo. La educación superior no ha sido menos y, durante la primavera del 2020, todo tipo de universidades tuvieron que tomar difíciles y complejas decisiones de cara a vaciar sus campus y organizar la docencia de forma online. Todo esto acompañado de la incertidumbre acerca de cómo y cuánto sufrirían sus estudiantes y si, quizás, una fracción de estos universitarios abandonarían sus estudios a raíz de esas dificultades. Comparados con estudiantes más jóvenes, los universitarios no solo vieron dañado su aprendizaje. Aquellos que se encontraban más cerca de graduarse temieron por sus perspectivas laborales próximas y a largo plazo (con razón). Además, con restricciones financieras en el hogar, problemas en el mercado de trabajo y hermanos pequeños sin colegio, muchos universitarios afrontaron nuevas responsabilidades en casa.

En este contexto y dada la dimensión global del fenómeno, en la primavera del 2020 un grupo de investigadores del que formamos parte creó la Global COVID-19 Student Survey (Encuesta Global de Estudiantes COVID-19, o GC19SS por sus siglas en inglés). El principal objetivo de la GC19SS es medir, a escala internacional, cómo los estudiantes universitarios han lidiado con esta crisis sin precedentes en sus vidas. En la primavera de 2020 y a contrarreloj, escribimos el cuestionario, lo tradujimos a varios idiomas y conseguimos los permisos administrativos necesarios para poner la encuesta en marcha. Entre abril y julio 2020 distribuimos la encuesta por e-mail a todos los estudiantes de 28 universidades (en su mayoría grandes universidades públicas) en Estados Unidos, España, Australia, Italia, Austria, Suecia y México. Esta labor fue posible gracias al esfuerzo y coordinación de un numeroso grupo de investigadores (¡somos 43 en total!). De las 28 universidades incluidas en la encuesta, 14 son de Estados Unidos, 5 de España, 3 de Australia, 2 de Suecia, 2 de Austria, 1 de Italia y 1 de México.[1] En un documento de trabajo reciente (aquí) presentamos los resultados principales de esta primera ola de la encuesta. Nuestra intención es volver a encuestar a los mismos jóvenes pasado un tiempo para analizar cómo han evolucionado sus vidas.

La encuesta pregunta sobre tres aspectos fundamentales en las vidas de los universitarios durante la pandemia: la situación académica presente y futura, su salud y bienestar (incluyendo a sus familias) y las percepciones que tienen sobre su futura vida laboral. Las preguntas relacionadas con el mercado laboral tratan sobre pérdidas de empleo y programas de prácticas, preferencias sobre condiciones positivas en un trabajo futuro, disposición a aceptar condiciones negativas en un trabajo futuro y expectativas de salario a los 30 y 45 años. Las preguntas relacionadas con el proceso educativo tratan sobre el aprendizaje actual, tiempo dedicado al estudio y futuros planes educativos. Finalmente, las preguntas de salud tratan sobre incidencia COVID-19 y salud mental.

La Figura 1 resume de manera concisa los resultados en las áreas de mercado laboral, educación y salud. El mensaje principal de la figura es que la pandemia ha afectado gravemente a toda una generación de estudiantes universitarios alrededor del mundo. Un 26% de los encuestados tuvo al menos un familiar que perdió su empleo, un 56% de los que tenían planeadas prácticas durante el verano 2020 las perdieron y un 37% de los que tenían una oferta de trabajo la perdieron. En cuanto a los estudios, un 12% abandonó al menos una de sus asignaturas, un 41% tenía dudas sobre si volvería a la universidad en otoño de 2020 y un 83% se resintió de la falta de contacto con otros estudiantes o con profesores. En cuanto a salud, un 7% de los encuestados dieron positivo en un test COVID-19 bien ellos mismos o bien un familiar (recuerden que en primavera 2020 la disponibilidad de tests era muy baja), un 31% dijo haber perdido un conocido o familiar a causa de COVID-19 y un 87% dijo estar preocupado por su salud o la de sus familiares.

Figura 1. Resumen de resultados en las tres áreas de la encuesta (de izquierda a derecha): mercado laboral, educación y salud

Nota: Cada barra muestra el porcentaje de estudiantes (combinando todos los países) que afirma lo siguiente (de izquierda a derecha): un miembro de mi familia ha perdido su trabajo, he perdido unas prácticas de verano (porcentaje sobre los que tenían prácticas planeadas), he perdido una oferta de empleo (porcentaje sobre los que tenían una oferta de empleo); he abandonado al menos una de mis asignaturas, tengo dudas sobre volver a la universidad en otoño 2020, encuentro difícil la falta de contacto con estudiantes o profesores; he dado positivo en un test COVID-19 bien yo mismo o bien un familiar, un conocido o familiar ha fallecido a causa de COVID-19, estoy preocupado por mi salud o la salud de mi familia.

En el documento de trabajo mostramos las respuestas para muchas más preguntas dentro de cada una de las tres áreas. Presentamos los resultados de manera desagregada acorde a cuatro dimensiones: país de la universidad, renta de los padres[2], género y, para los estudiantes de EE.UU., raza/etnia. La motivación para fijarnos en estas dimensiones es el carácter internacional de la encuesta e investigaciones que muestran cómo la pandemia ha afectado de manera desproporcionada a trabajadores y hogares de ingresos bajos (aquí), de manera diferente a mujeres y hombres (aquí) y a distintos grupos raciales en EE.UU. (aquí y aquí). A continuación, describimos dos resultados adicionales, uno en el área de educación y otro en el área del mercado laboral. El primero muestra diferencias entre países y el segundo muestra diferencias entre estudiantes de familias más y menos pudientes.

La Figura 2 muestra, por separado para cada país, cuán comunes han sido ciertos desafíos que los universitarios han tenido que afrontar para proseguir con sus estudios durante la pandemia. Por ejemplo, entre los encuestados en España, un 29% tuvo problemas con recursos informáticos o con internet, un 46% sufrió la falta de acceso a bibliotecas, un 61% echó a faltar un lugar silencioso donde estudiar, un 54% acrecentó sus responsabilidades familiares y un 76% acusó la falta de contacto con otros estudiantes o con profesores.

Figura 2. Porcentaje de encuestados, por separado para cada país, que dice haber sufrido diferentes dificultades para proseguir sus estudios durante la pandemia

Nota: Cada barra representa uno de los países de la encuesta y cada panel una dificultad diferente (de izquierda a derecha y de arriba abajo): insuficientes recursos informáticos o problemas de internet, recursos bibliotecarios insuficientes, falta de un lugar silencioso donde estudiar, mayores responsabilidades familiares, falta de contacto con otros estudiantes o profesores.

La Figura 3 muestra cuántos universitarios están más dispuestos, como consecuencia de la pandemia, a aceptar ciertas condiciones negativas en futuros puestos de trabajo tras su graduación. La figura muestra información por separado para estudiantes con padres de menor y mayor renta. Por ejemplo, entre los estudiantes cuyos padres están en el quintil inferior de la distribución de la renta en su país, un 32% mencionó que la pandemia ha hecho que estén más dispuestos a trabajar a tiempo parcial, otro 32% declaró estar más dispuestos a trabajar en un puesto para el que están sobrecualificados, un 18% a hacer prácticas sin remuneración y un 16% a trabajar cobrando el salario mínimo. Resulta llamativo observar que el porcentaje de estudiantes que está dispuesto a aceptar estas condiciones disminuye en función de los ingresos paternos (excepto para prácticas sin remuneración). Éste es un patrón que encontramos en muchas preguntas.

Figura 3. Porcentaje de los encuestados, combinando todos los países, que dice que como consecuencia de la pandemia están más dispuestos o mucho más dispuestos a aceptar ciertas condiciones negativas en futuros trabajos tras graduarse

Nota: Cada barra representa un grupo de estudiantes en base al quintil de la distribución de la renta en su país al que pertenecen sus padres. Cada panel representa una característica distinta (de izquierda a derecha y de arriba abajo): trabajo a tiempo parcial, trabajo para el que está sobrecualificado, prácticas sin remuneración, trabajo cobrando el salario mínimo.

Otras preguntas sobre el mercado de trabajo esconden, además, grandes diferencias en función de las demás dimensiones que analizamos. Por ejemplo, el porcentaje de cancelación de ofertas de trabajo entre los estudiantes encuestados fue particularmente alto en España (58%) y en el caso de estudiantes pertenecientes a hogares de rentas más bajas (56%), frente al promedio combinando países del 37%. En el caso de la cancelación de prácticas, también la proporción de estudiantes que sufrieron la cancelación de sus programas de prácticas fue mayor en España (60%), Estados Unidos (58%) y Suecia (51%), existiendo también una mayor proporción de mujeres (55%) afectadas con respecto a los hombres (51%).

Ahora que gracias a las vacunas parece que estamos dejando atrás lo peor de la pandemia (al menos en los países más ricos), hay que mantener en cuenta que muchos de los daños causados serán persistentes. El aprendizaje, las perspectivas laborales y el bienestar emocional de los (ahora) universitarios son ejemplos de aspectos vitales que tienen el potencial de presentar consecuencias negativas a largo plazo. El primer paso para poder ayudar y resolver estos problemas es entenderlos y cuantificarlos. Ésta es la motivación de la GC19SS y esperamos que este trabajo sea el primero de varios documentos utilizando estos datos que contribuyan a nuestro entendimiento. Os mantendremos informados."

[1] Los acuerdos administrativos necesarios para implementar la encuesta no nos permiten revelar la identidad de las universidades.

[2] Una virtud de la encuesta es que preguntamos a los estudiantes sobre la renta de sus padres de una manera que es comparable entre países, usando puntos de referencia que son percentiles comunes de la distribución de la renta en cada país.

Hay 3 comentarios
  • Enhorabuena por el trabajo. Parece que la pandemia ha reforzado las desigualdades (renta de los progenitores, género, etnia...). Serán necesarias políticas públicas de nivelación

    • Muchas gracias José Ismael. Seguiremos trabajando para conocer más detalles sobre ello.

  • Gran entrada!

    Las consecuencias económicas, laborales y académicas despues de esta crisis sanitaria creo que están todavía por ver sus repercusiones a largo plazo.

    Lo que queda claro, es que una vez más, si basamos nuestra economía única y exclusivamente en el sector servicios, además de trabajos más precarios, nos hace más débiles y menos resilientes como sociedad para afrontar futuras crisis.

    Debemos y tenemos que fomentar una formación superior para todos nuestros jóvenes, además de fomentar el I+D, tan descuidado en nuestro país.

Los comentarios están cerrados.