de Dolores Añón Higón, Juan Antonio Máñez Castillejo, María Engracia Rochina Barrachina, Amparo Sanchis Llopis, Juan Alberto Sanchis Llopis - Facultat d'Economia, Universitat de València.
Uno de los objetivos de la Universitat de València, según reza en sus Estatutos (artículo 6.3), es la consecución de un uso normalizado de su lengua propia (la lengua valenciana), “esto es, el desarrollo de todas las funciones sociolingüísticas como lengua moderna.”
Para conseguir este objetivo, la Universitat de València aprobó, entre otras medidas, una normativa en junio de 2012 (ACGUV129/2012), de aplicación a partir de junio de 2015, según la cual se establece como requisito para la contratación de Personal Docente e Investigador (PDI) la posesión del certificado de nivel C1 de conocimiento de la lengua valenciana. Asimismo, el PDI en plantilla únicamente podrá solicitar su promoción a categorías superiores si acredita el nivel C1 en dicha lengua. Se trata del nivel 4 en una escala oficial de 5 niveles de conocimiento de la lengua.
Desde el más profundo respeto tanto a la lengua y a la cultura valenciana como al objetivo de su fomento por parte de la Universitat de València, hay un grupo de profesores que no estamos de acuerdo con la normativa del requisito lingüístico, pues estamos convencidos de que puede tener implicaciones negativas en la calidad de la docencia y de la investigación en nuestra universidad. Es por ello que abogamos por la derogación de dicho requisito de la normativa. A continuación pasamos a exponer las razones que sustentan este convencimiento.
En primer lugar, la normativa arriba expuesta implica que la Universitat de València va a restringir su universo de potenciales profesores e investigadores a aquellos que previamente a su contratación cumplan el requisito lingüístico exigido. Si queremos una universidad plural, diversa, internacional y de calidad, debemos fomentar y no restringir el acceso de académicos y científicos de otras zonas geográficas. Para ello, es indispensable que la Universitat de València tenga capacidad para atraer y vincular a los mejores científicos, cuya carrera profesional generalmente se desarrolla en distintas universidades y centros de investigación de otros países. La lengua no debe convertirse en una barrera para todos aquellos posibles candidatos que, a pesar de sus logros en investigación y docencia, no dominen el valenciano.
En segundo lugar, esta normativa puede contribuir a agravar el problema de endogamia que afecta a las universidades públicas valencianas. Así, las estadísticas de personal de universidades (proporcionadas por el S.G. de Coordinación y Seguimiento Universitario, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) muestran que en el curso 2014-15, el 81.8% del PDI de las universidades públicas en la Comunidad Valenciana trabajaba en la misma universidad donde había leído su tesis (porcentaje claramente por encima de la media nacional y únicamente superado por el de Canarias, Asturias y Extremadura), y el 91.5% lo hacía en la misma Comunidad donde había leído su tesis (porcentaje de nuevo por encima de la media nacional y tan sólo superado por Canarias y Cataluña). Asimismo, el indicador de grado de internacionalización del personal docente e investigador del Sistema Universitario Valenciano Público, calculado como la ratio PDI extranjero sobre PDI total, muestra en media para los años 2012, 2013 y 2014 que la Universitat de València tan sólo tiene por debajo a la Universidad Miguel Hernández de Elche.
En tercer lugar, este requisito lingüístico podría considerarse, además, que entra en conflicto con el artículo 10.1 de esos mismos Estatutos de la Universitat de València. Dicho artículo dispone que entre los derechos de los miembros de la comunidad universitaria se encuentra el derecho a la no discriminación por razón de lengua.
En cuarto lugar, no parece existir un problema de discriminación lingüística del valenciano en la Universitat de València. En el curso 2010-2011 en el Informe Conocimientos de Lengua y Opción Lingüística de los Estudiantes de la Universitat de València se recogía que la demanda de clases en valenciano por parte de los estudiantes de la Universitat era del 22,3%, frente a una demanda de clases en castellano del 63,6% (un 13,3% se mostraban indiferentes). Estos datos, desde la aprobación de la normativa de junio de 2012 ya no se publican, pero es bastante dudoso que hayan cambiado de forma significativa en los últimos años. Lo que sí sabemos es que la oferta de clases en el presente curso académico ronda el 34% en valenciano y el 57% en castellano (el resto son clases en otros idiomas, mayoritariamente en inglés). Las previsiones de la normativa actual son alcanzar el 50% de la docencia en ambas lenguas en los próximos años (excluida la docencia en otras lenguas extranjeras). Viendo estos números no parece que se esté discriminando a los demandantes de docencia en valenciano.
Las razones arriba expuestas nos impulsaron a difundir un manifiesto y una petición de firmas, la cual sigue activa, pidiendo la derogación de dicho requisito de la normativa en change.org. Este manifiesto consiguió en una semana más de 2000 firmas.
En cualquier caso, no somos los primeros en llamar la atención sobre este tipo de normativas. Así, por ejemplo, Pau Carazo y Enrique Font, biólogos de la Universitat de València, en una carta a la revista Nature, hacen una denuncia sobre el requerimiento lingüístico en la contratación de PDI y alertan de sus terribles consecuencias. Ya en 2010, en Cataluña, el Conseller de Innovació, Universitats i Empresa, Josep Huguet, se planteó un decreto-ley que obligara a “acreditar el nivel C de catalán a los nuevos profesores o a los que quieran promocionar a nuevas plazas”. El economista Xavier Sala i Martín, profesor en la Universitat Pompeu Fabra y catedrático en la Columbia University, mostraba su total desacuerdo con este decreto-ley en un artículo en el periódico La Vanguardia. En particular, extraemos a modo de ejemplo dos frases del mismo que nos parecen de especial interés: (1) “pienso que si la Generalitat finalmente aprueba ese decreto ley, cometerá un error estratégico que perjudicará a Catalunya y a su universidad”; y, (2) “tiene que haber universidades de primera división. Para ello, uno debe aspirar a tener a los mejores investigadores y profesores”.
Nuestro manifiesto ha tenido su correspondiente respuesta institucional. Así, el Director del Servei de Política Lingüística de la Universitat de València, Rafael Castelló, destacaba que “la normativa no paraliza la entrada del talento que llega de fuera” ya que la normativa no aplica a Profesores Visitantes ni a Profesores Asociados. Sin embargo, una consideración más detallada de estas dos figuras contractuales revela lagunas en sus argumentos.
Primero, según la Ley Orgánica 4/2007 de 12 de abril (aquí), la figura de Profesor Visitante está pensada para la estancia por un periodo de tiempo determinado (habitualmente un año, y nunca superior a tres años) de profesores de reconocido prestigio de otros centros, y no para la incorporación de Personal Docente e Investigador a la Universitat de València. La figura de Profesor Visitante difícilmente va a solucionar el problema de incorporación de brillantes jóvenes investigadores que, por su condición de jóvenes, no han tenido tiempo suficiente de labrarse un reconocido prestigio internacional. Además, es necesario poner de manifiesto el escaso uso que la Universitat de València ha hecho de esta figura: el número de Profesores Visitantes en equivalente a tiempo completo en 2014 era de 4,6 según el Sistema de Información de las Universidades Valencianas Públicas (SIUVP).
Por lo que respecta a la figura de Profesor Asociado, la misma ley orgánica referida anteriormente estipula que esta figura está dirigida a la contratación de especialistas que acrediten ejercer su actividad profesional fuera del ámbito académico, con el objetivo de que aporten sus conocimientos y experiencia profesional a la universidad. No se trata por tanto de una figura para la contratación de Personal Docente e Investigador que pretenda llevar a cabo una carrera docente e investigadora en el seno de la Universitat de València. Por ello, parece obvio que ni la figura de Profesor Visitante ni la de Profesor Asociado son las vías para la contratación de Personal Docente e Investigador en la universidad.
Nos gustaría finalizar este artículo recordando que el espíritu de una universidad es mucho más que el ser un instrumento al servicio de una política lingüística. Y eso, un gran colectivo de profesores y de investigadores lo sabemos, y es algo que nos une a nivel global, porque la ciencia es y ha de ser universal. Ponerle barreras a la ciencia con el único objetivo de potenciar la lengua autóctona puede tener consecuencias no deseadas, tanto para la universidad como para la sociedad en la que revierten sus frutos.
¿No es triste que en una situación de recorte de fondos destinados a la universidad, y de casi absoluta congelación de su plantilla docente e investigadora, la respuesta institucional de la Universitat de València haya sido el establecimiento de una barrera a la entrada en forma de requisito lingüístico para la contratación/promoción de sus profesores-investigadores? ¿Dónde está la respuesta que la sociedad demanda sobre cuestiones como la internacionalización y la necesidad de atraer y retener talento fugado o con incentivos a la fuga en la Universitat de València? (véase el artículo en el diario Levante). No nos atemos las manos a la hora de elegir profesorado para la Universitat de València; ésta no es una buena estrategia para el futuro de nuestra universidad.
Hay 54 comentarios
Como siempre, los que deciden sobre la universidad están fuera de la realidad y necesidades de ésta. ¿Falta de interés? ¿Producto de la endogamia? ¿Política? ¿Un poco de todo? Espero que lo retiren por el bien de la UV.
Este enlace y twitter responden un poco a mis preguntas... http://www.uv.es/uvweb/universidad/es/lista-noticias/rafael-castello-nuevo-director-del-servei-politica-linguistica-1285846070123/Noticia.html?id=1285851069578
En este momento aún faltan 81 firmas para alcanzar las 2.500. Lectores de NeG, animaos a firmar esta petición, estaréis ayudando al progreso del conocimiento económico en nuestro país.
Creo que el análisis se queda muy corto, porque el problema no se circunscribe a la universidad. Las lenguas regionales son un factor de desigualdad. Actúan como fielato lingüístico para el acceso al empleo público en todos los lugares. De ahí su éxito mientras siga existiendo un mercado con libre acceso en el resto de España para los más innovadores. Aseguran a sus hablantes la posibilidad de jugar en dos ligas, la regional y la común. El resto solo jugamos en la común.
Yo creo que el ejemplo del fútbol es bastante pertinente. Muchos alaban la política de cantera del Atlethic de Bilbao. Para los jugadores vascos está muy bien. La posibilidad de jugar en primera es grande aún no siendo muy bueno y si la cosa no va bien tienen la posibilidad de jugar en el resto de equipos españoles. Juegan en dos ligas, como decía anteriormente. Pero si todos los clubs aplicaran las mismas barrera de entrada ¿Estarían tan bien los jugadores vascos? ¿Y el resto de futbolistas en un mercado segmentado?. Obviamente no.
Como ya hace muchos años señalo Albert Breton, las políticas nacionalistas benefician principalmente a los propios nacionalistas.
P.D. Del texto parece deducirse que en las universidades catalanas no se aplica la discriminación lingüística. No es así. están establecidos en el DECRET128/2010, de 14 de setembre, sobre l’acreditació del coneixement lingüístic del professorat de les universitats del sistema universitari de Catalunya.
http://www.gencat.cat/eadop/imatges/5716/10209023.pdf
Encuentro particularmente interesante el punto 7 del artículo 3 del citado decreto de la GenCat. Quizá los profesores, una vez conocida su inequívoca vocación de respeto tanto hacia "la lengua y a la cultura valenciana como al objetivo de su fomento por parte de la Universitat de València" estarían de acuerdo negociar un punto similar para el caso de la UV. Me parece lo más razonable en este tipo de disputas: llegar a acuerdos en lugar de propagar manifiestos.
El problema es que nosotros no hemos visto el más mínimo indicio de voluntad de acuerdo o diálogo sobre este tema. Más bien la imposición a la más antigua usanza. Y como ya contesté a otro comentarista, yo creía que este modo de hacer las cosas ya había desaparecido en una sociedad moderna del siglo XXI.
Si hemos recurrido a la propagación de manifiestos es porque no vemos otro cauce. Si esta política impuesta fuera tan positiva, tampoco debería molestar a nadie que un grupo expresemos nuestra opinión firme al respecto. Al fin y al cabo estamos en la etapa en la que la transparencia y la claridad, la libertad y la democracia deberían primar en nuestro proceso de gestión de lo público.
Pretender que hay varias categorías de lenguas y que sólo unas (e.g. las supuestas “lenguas regionales”) suponen una barrera es una tergiversación. Todas las lenguas crean las mismas barreras. Por otro lado, el ejemplo del Athletic de Bilbao es poco acertado. Haber nacido en el País Vasco (que es uno de los requisitos para poder jugar en el Athletic, si no me equivoco) no es algo que se pueda aprender. Hablar una lengua sí lo es, por tanto la comparación es engañosa. En cualquier caso, quien decide la política de fichajes del Bilbao son los responsables del club, cuyo objetivo (imagino) es maximizar la utilidad de los propietarios y/o aficionados, no asegurar que cualquier individo tenga las mismas opciones de jugar en el club independientemente de sus creencias, lugar de nacimiento o talentos innatos (lo cual sería discriminatorio). En conclusión, el argumento que los criterios de selección son indeseables porque son discriminatorios es ridículo.
El punto 3 del artículo 2: Les universitats, d’acord amb la seva normativa interna, poden eximir el professorat de l’acreditació del requisit del coneixement del català en funció de la temporalitat o de les específiques característiques de les tasques acadèmiques vinculades només a la recerca o a la docència en terceres llengües, sempre que en aquest darrer cas s’acrediti el coneixement suficient d’aquestes llengües.
Para los que no saben usar Google Translate, las universidades pueden no requerir el conocimiento del catalán si solo haces clase en otras lenguas. Solo tienes que acreditar el conocimiento de estas lenguas. Me extrañaba que fuese obligatorio porque vengo de la UPF, donde muchos profesores extranjeros no tienen ni idea de catalán.
Gracias por el link al decreto. Me lo leeré con detenimiento. Por los contactos que tengo con muchos compañeros de las universidades catalanas, ellos me han dicho que para contratar a alguien nuevo nunca piden algo así (son mucho más listos que nosotros en la Universitat de València, de otro modo no tendrían universidades como la Pompeu Fabra). Y que con posterioridad se pide un compromiso de que se aprenda la lengua para poder comunicarse en catalán.
De nuevo, gracias por el link.
Muy buen post. Enhorabuena a los autores por aflorar problemas como este, que hacen que las universidades españolas estén hundidas en los rankings.
Pongamos un caso extremo: una persona que se ha doctorado en una universidad de prestigio norteamericana, con publicaciones en revistas de impacto, etc...no podría ejercer de profesor en esta universidad simplemente porque no acredita un nivel C de valenciano ? Es para echarse a reír o a llorar, según se mire.
Más allá de derogar o no la normativa, si todas las clases se impartieran en inglés, no estaríamos hablando de este problema, así de fácil. Creo necesario avanzar en la internacionalización de los estudios.
Completamente de acuerdo.
Apartándome del ámbito universitario y yendo hacia la enseñanza secundaria, mi intuición es que aquellos alumnos que estudian en modelos de inmersión lingüística se verían perjudicados frente a los que no lo están por diversos motivos:
* Aparición de una nueva asignatura troncal -> reducción de horas por asignatura -> suponiendo programas no cambian implica menos tiempo para la misma materia.
* Inferior calidad de la docencia al imponerse cuotas de % de clases en una lengua, como pasa demasiadas veces con las asignaturas impartidas en inglés en los modelos 'bilingües'.
* Con la PAU los alumnos de CCAA con inmersión son evaluados en una asignatura más.
* De cara a un futuro de pruebas de acceso en las universidades las lenguas locales seguramente no serían valoradas.
Particularmente perjudicados serían aquellos cuya lengua materna no es la de inmersión y, especialmente, los que pasan pocos años en dicho sistema (por traslados profesionales), especialmente si son los últimos de la etapa.
Como dije al principio, se trata de una intuición. ¿Sabéis si existe algún análisis/estudio serio al respecto?
El decreto data del año 2012 han pasado 4 años, y parece que los firmantes continúan en la universidad de València o intentando acceder a una plaza titular.
Quizás, atendiendo al interés general de la sociedad a la que sirve un servicio público de enseñanza universitaria, podría justificarse un nivel C1 de valenciano. Seguro que para un aspirante a una plaza titular de enseñanza superior, no es un esfuerzo tan titánico y mostraría un respeto al conjunto de la ciudadanía que valida este derecho también constitucional.
Quant no ens fem nostres les llengües "regionals" i les menystenim, és quant els parlants d'aquestes llegües es plantegen deixar de considerar-les "regionals" i volen anomenar-les "nacionals".
Los autores del post han preferido no mencionar que todos ellos son doctorados por universidades británicas de prestigio, que cuatro de ellos cinco están ya acreditados a cátedra (para lo cual han hecho más de un esfuerzo 'titánico' a lo largo de su carrera académica), y que muestran su respeto al conjunto de la ciudadanía dedicándose con profesionalidad y vocación a su tarea docente e investigadora.
Tal vez han escrito el post porque, honestamente, desde su respeto a la universidad, piensan que hay que pronunciarse siempre que se yerra de modo tan evidente en la política universitaria. Este es un caso.
Los autores del post han preferido no mencionar que todos ellos son doctores por universidades británicas de prestigio, que cuatro de ellos están ya acreditados a cátedra (con algún que otro esfuerzo 'titánico' incluído), y que el modo en que muestran su respeto al conjunto de la ciudadanía es mediante la profesionalidad y vocación en su dedicación docente e investigadora.
Tal vez escriben el post porque piensan, honestamente, desde su respeto a la universidad, que es necesario pronunciarse cuando se yerra de forma tan evidente en la política universitaria. Este es un caso.
Seguramente escriben ahora porque les está picando de cerca la situación. Si no,Porque no hicieron este manifiesto cuando se comunico a todos los PDI la futura implatacion de la normativa?? Un poquito tarde no??? Mira por estudiar un poquito mas no se van a morir, si se les exige a los profesores de secundaria,lo normal es que tambien se exija en la universidad.
La difusión de la noticia fue muy deficiente. Y la universidad no se parece nada a secundaria o a primaria. Además, si los alumnos que llegan a la universidad todavía no saben valenciano después de tantos años aprendiéndolo en primaria y secundaria, ya no es una deficiencia que creo deba heredar y resolver la universidad.
Nadie desprecia la lengua valenciana, pero no estaría mal trascender la idea de que el mundo es nuestro ombligo. Los estudiantes lo tienen mucho más claro que el Servei de Política Lingüística. Los nacionalismos son ombligos que huelen mal. Agua y jabón para poder ir al baile sin que nos echen antes de entrar. De eso va este post.
Efectivamente, el decreto data del 2012. Prácticamente no se publicitó, tanto es así que muchísima gente se ha enterado de su contenido a finales del 2015, principios del 2016. Desde el 2012 al 2015 casi no ha habido contratación ni promociones en la Univeristat de València. Es ahora cuando la gente ha sido consciente de lo que nuestra universidad había aprobado, algo que no existe en ninguna universidad de país desarrollado en el mundo.
Hola! No estoy del todo de acuerdo con los comentarios anteriores. Comparto que la regulación no es la adecuada y que crea una fuerte barrera de entrada. Sin embargo, como persona de una región con lengua propia considero necesario que se conozca la lengua de la región de donde uno vive y trabaja. Este conocimiento exigido (que es bajo, C1) se debería poder acreditar ex post después de unos años en la universidad. Así, se facilitaría la llegada de profesionales de acuerdo a sus méritos profesionales, no se excluiría a nadiea y también se garantizaría el derecho de los estudiantes a recibir la enseñanza en su lengua propia. Creo que muchas opiniones están distorsionadas por no ser trilingües y que desprecian el valor de las lenguas distintas del castellano al tildarlas de localismos.
El problema es que aquí la medida se ha hecho de la forma más extrema posible, es decir, "no se entra en la Universitat de València si no se tiene ya un título de valenciano de nivel C1 antes de entrar". Esto supone que, por ejemplo, alguien joven en Cáceres debería estar sacándose el título del C1 de valenciano en previsión de que en el futuro la Universitat de València pudiera sacar contratos a concurso, y por si acaso por sus méritos pudiera ser seleccionado, años antes ya debería estar obteniendo el C1. Muy complicada la renovación generacional en la Universitat de València bajo este requisito imprescindible.
La Universidad de Valencia plantea el debate sólo en términos políticos. Las implicaciones académicas de la medida son un efecto secundario de poca importancia. Esta gente está anclada en un pasado de rencor y complejos. Pobre Universidad de Valencia, pobre estudiantes y pobre sociedad valenciana. Para muestra, este párrafo extraído literalmente del último informe de la Comisión de Política Lingüística sobre el uso del valenciano en la UV:
"Per tant, no és una política [la que se menciona en este post] que es puga fonamentar en la demanda, sinó en la voluntat institucional per formar professionals capaços de desenvolupar les seues tasques professionals en qualsevol de les dues llengües oficials, i també en anglès. És un objectiu formatiu transversal que no es pot donar a triar a l’estudiant. Per això, hem inclòs aquest debat en l'informe, perquè en realitat es tracta d'un debat polític i no tant d'un ajust tècnic"
Estoy totalmente de acuerdo con el contenido de vuestro manifiesto y me adhiero al mismo.
El requisito lingüístico agrava una situación de por sí ya bastante mala para la contratación de doctores en el mercado internacional. Hagamos un breve repaso. Supongamos que un departamento tiene una vacante y un buen candidato, ya sea éste de una universidad española o extranjera sin el C1, el 99% de los casos si nos son del área lingüística catalana. ¿Qué le puede ofrecer? ¿Un contrato de Ayudante? En nuestra corta experiencia en el mercado de trabajo nos hemos negado a ofrecer este tipo de contrato por su bajo nivel retributivo. Simplemente no es competitivo. Hoy en día aunque quisiéramos no se le podríamos ofertar por no satisfacer el requisito lingüístico. ¿Un contrato de Ayudante Doctor? Imposible porque en este caso no sólo actuaría el requisito lingüístico sino también el requisito de la acreditación. ¿Un contrato de Profesor Visitante? Mi departamento lo intentó pero el equipo rectoral no estuvo por la labor. No se está por esta vía, al menos en la Universitat de València, y además como bien explican los compañeros no está diseñado para eso. ¿Un contrato de Profesor Asociado? Habría que pedirle al joven doctor que se diese de alta como autónomo o que crease un off-shore en Panamá que es rápido y barato. Además de que esta figura se creó con otro objetivo como también explican los compañeros. ¿Qué nos queda? Si el sistema de acreditación ya cerraba bastante el mercado de trabajo, el requisito lingüístico lo acaba de cerrar completamente.
¿Y pedir que sepan castellano no es también una barrera de entrada? ¿Seguro que el principal motivo por el que no vengan profesores internacionales de prestigio va a ser el valenciano? ¿Y dónde están todos esos profesores excelentes que podrían haber llegado en estos 30 años de democracia sin requisito de valenciano? Porque yo no los veo.
Que algunos de los firmantes den clases en valenciano y se quejen de la normativa tiene también su áquel de surrealismo. A ver si es que no quieren más competencia 🙂
Nosotros teníamos a dos profesores contratados en el job market internacional con la figura de profesores visitantes y durante la época de los recortes la universidad tanto no renovó contratos de profesores asociados como tampoco renovó contratos de profesores visitantes. Es decir, que los tiramos. Como eran gente muy válida, ahora uno de ellos está en un puesto mucho mejor en la Universidad de Trento y el otro es funcionario de alto nivel en un Organismo de la Unión Europea. La Universitat de València también tiene problemas para retener el talento que pueda en principio captar.
Mirad, soy valenciano, con un C1, y si, la política lingüística de la Universitat va en contra de los deseos de sus estudiantes y ciudadanos.
Os pongo un ejemplo de hace pocos años, en la licenciatura de Filología Inglesa tenían como asignatura obligatoria Catalán. Ahora me dirán ustedes porque el Catalán es tan importante para un filólogo en inglés. En cambio, los estudiantes acababan la carrera con un nivel de inglés deficiente y es que catalán no era la única asignatura superflua para la carrera que se daba de forma obligatoria. Ya sabéis, los departamentos se reparten asignaturas en busca de su propio interés olvidando el de los estudiantes y la sociedad.
Las prioridades de la Universidad se guían por una agenda política de una minoría, lleva siendo así desde siempre y no tiene visos de cambiar, menos con el gobierno actual (en la Generalitat).
Éstos casos no son únicos al tema lingüístico. Siendo muchos de aquí pertenecientes a facultades de economía de universidades españolas, ¿cuantas veces os habéis encontrado con que se imponen asignaturas que no son troncales para la economía como obligatorias en ella? ¿existe alguna facultad en España con un grado de economía pura o son todas economía/empresariales? ¿Por qué?.
Quizás haría falta acabar con la universidad pública y pasar a tener un cheque-universitario. A nivel de educación superior las restricciones geográficas que debilitan sus resultados en la educación obligatoria tendrían un efecto menor. Pero claro, tenemos la experiencia de los políticos controlando universidades privadas deficientes (Universidad Católica de Valencia).
Saludos.
Creo que la Generalitat no puede hacer nada al respecto (autonomía universitaria y tal...), no vayamos echándole la responsabilidad a quién no la tiene.
Como bien has dicho, el principal problema, y común a muchas disciplinas, es el reparto de horas de los departamentos.
Hice Economía en una universidad pública. Luego pasé a hacer Políticas. Me convalidaron las de Economía (solo 2, pero faltaba más!), pero las puras de Derecho (tipo mercantil y "cosas así de importantes" para Políticas), tuve que volverlas a hacer. Eso sí, los que venían de Derecho les convalidaban las de Economía.
Si no estoy equivocado, históricamente tanto Políticas, como Economía se desgajaron de Derecho...
La Generalitat tiene influencia sobre la Universidad aunque solo fuera por su capacidad de financiar algunos de sus programas. Lo que no quita como afirmas que su independencia sea importante y por supuesto no tiene culpa de esta medida, lo que no quita es que las esperanzas de que se oponga a ella son nulas.
Y sí el reparto de horas es una de las cuestiones más tristes dentro de la universidad. Ver un programa del LSE y compararlo con el de economía de la UV que tuve que estudiar yo es para llorar.
En cualquier caso, petición firmada y compartida en facebook. Aún así mis esperanzas son muy bajas.
Saludos.
Mi comentario es bien simple.
En primer lugar, eliminar lo que el título del post denomina "barrera de entrada", que los profesores de la universidad tengan un nivel avanzado de la lengua oficial propia de la Comunidad Valenciana no va a mejorar la calidad de la enseñanza. La enseñanza en la universidad tiene muchas deficiencias y un exceso de nepotismo que nada tienen que ver con la cuestión lingüística.
En segundo lugar, el requisito lingüístico se exige no por el hecho de ser docentes, si no por el de ejercer de funcionario (me encanta la denominación inglesa de "civil servant") de la Generalitat Valenciana.
Finalmente, creo que el requisito lingüístico debería exigirse a la totalidad de funcionarios de la Generalitat Valenciana.
Cuanto mayor sea el número de candidatos entre los que puede elegir la Universitat de València mejor. Más capacidad de elección, mayor probabilidad de elegir a un candidato mejor de la Comunitat Valenciana, del resto de España, o del resto del mundo. Hay formas mucho mejores de promover la lengua con el corazón y no con la aplicación del principio de "La letra con sangre entra", al menos eso es lo que yo creo.
¿El castellano es un requisito? lo pregunto desde la ignorancia, no con segundas. Pero creo que se podria aplicar el mismo razonamiento y suponer tambien una barrera. Especialmente desde el punto de vista de una parte de la poblacion para los que no es su lengua materna, aunque no sean la mayoria.
Que yo sepa el castellano no es ningún requisito.
Creo que el tema es suficientemente complejo como para que se estudie con cuidado y sobre todo con "complejidad".
No pueden considerarse solamente los aspectos de si a la persona X "se le ponen" problemas para acceder a un puesto de trabajo. La administración no está para dar facilidades, está para servir a la sociedad.
No puede considerarse solamente si los posibles demandantes con un currículo y conocimiento del valenciano son pocos.
Se olvida generalmente que no se puede hacer una normativa específica para una área de trabajo concreta de la universidad. No se puede legislar para economistas o ingenieros informáticos, la norma debe contemplar también a profesores del grado de Educación primaria.
Sobre el "handicap" de la educación bilingue, está demostrado con datos del informe PISA que no solo no perjudica la capacidad lectora, sino que correlaciona positivamente (ver datos de Galicia).
Y finalmente se olvida que la ley establece que las personas no pueden ser discriminadas por su idioma, y eso también quiere decir que todos los miembros de la UV tienen derecho a dirigirse a un profesor en valenciano y ser entendidos.
Lo adecuado en este caso sería buscar acuerdos, como propone otro comentarista. El problema no tiene solución perfecta que satisfaga a todos los afectados.
El problema es que yo no veo voluntad de llegar a ningún acuerdo. Aquí se respira imposición pura y dura. Y esto, en pleno siglo XXI, ya deberíamos haberlo superado.
En estos momentos, y hablo con conocimiento de causa, las universidades danesas (ni Copenhague, ni DTU, ni Aalborg ni Aarhus) no exigen danés a sus candidatos; muchas suecas no exigen sueco (sé que Lund, y KTH no lo hacen) y, sorpresa... muchas écoles francesas están dejando de exigirlo (p.ej. Normale Sup', Centrale). Después pondrán todas las facilidades posibles para que los candidatos aprendan francés, danés, sueco... etc. Pero su mayor preocupación es conseguir que los mejores candidatos a los que puedan aspirar vengan a sus universidades. Porque opinan que para los estudianes franceses, suecos y daneses es mejor un buen profesor aunque les tenga que hablar en inglés. Es para reflexionar
Por cierto, sin ánimo de personalizar, pero entendí en posts pasados que algunos editores de este blog entraron en unis catalanas (UPF sobre todo) sin el requisito de saber catalán. ¿Es así? No me extrañaría. Así la UPF tiene un nivel altísimo en todos los departamentos que conozco.
Corroboro lo que dice Miguel y añado los ejemplos de Noruega, (NTNU) y Holanda (Delft), dónde conozco varios casos de contratación a personas sin conocimientos previos de Noruego o, respectivamente, Holandés.
Eso si, las plazan en NTNU salen con la indicación de que el candidato elegido dispondrá de 5 años para acreditar un nivel suficiente del idioma nacional.
Acabo de firmar el manifiesto. Hay que evitar que la Universidad de Valencia baje a tercera división.
Por partes, valenciano, poco, más bien catalán. ¿Vale el C1 de catalán (de Cataluña) o hay que hacer uno específico de "valenciano" o en la Baleares? Pero si es la misma lengua. Y además no todos los valencianos hablan catalán.
Si los que están en contra del requisito lingüístico del valenciano en la Universitat de València lo están sólo por los argumentos que exponen en este artículo, ¿estarían pues a favor de eliminar el requisito lingüístico del castellano con los mismos argumentos y en la misma universidad?
que yo sepa no hay requisito lingüístico de castellano. Y si lo hubiera, ¿deberíamos pedir a todo el mundo que opera en España que tenga el C1 de castellano?
Todos los profesores firmantes han tenido relacion con la Universidad de Valencia , exceptuando una persona que no he encontrado su cv ( ya sea a nivel de doctorado o como estudiantes de licenciatura o ambas: miren CV), incluso dos de los que firman parece que son hermanos. A pesar de que tienen razon que la lengua no debiera ser una barrera de entrada, tampoco me parece muy estetico que los que firman sean personas que han tenido relacion con la universidad de Valencia, antes o durante sus estudios de doctorado.Hay una broma Yiddish, un Mohel tiene en la vetrina de su oficina publicidad sobre relojes y un hombre pasa y le pide por que tiene publicidad sobre relojes en la vitrina, y el Mohel le replica que' esperas que' ponga...pues eso, esto me suena mas a intereses personales que la otra cosa que defienden
Eres libre de pensar así, pero no nos conoces. Si nos conocieras sabrías que somos gente que es capaz de moverse por intereses que van más allá de intereses personales.
BOE de 9 de febrero de 2016, Convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios de la Universidad de Murcia.
"2.3 En el caso de los nacionales de otros Estados si en el proceso selectivo no resultara acreditado el conocimiento del castellano, deberán acreditar el conocimiento del mismo mediante la realización de una prueba en la que se comprobará que poseen un nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita en esta lengua.
Quedan eximidos de realizar la prueba quienes estén en posesión del diploma de español como lengua extranjera (nivel superior o nivel C2) regulado por el Real Decreto 1137/2002 de 31 de octubre, modificado por Real Decreto 264/2008, de 22 de febrero, o del certificado de aptitud en español para extranjeros expedidos por las Escuelas Oficiales de Idiomas. A tal efecto deberán aportar junto a la solicitud fotocopia compulsada de dicho diploma o del mencionado certificado de aptitud."
Similar enunciado en BOE 30 de diciembre de 2015 en plazas convocadas por la Universidad Politécnica de Madrid
Lo cual demuestra que el requisito lingüistico (y por tanto la barrera de entrada a la que aluden los autores) se aplica a todos los concursantes a plazas docente en la Universidad española.
Exigir el conocimiento de la lengua propia es "una barrera de entrada" supongo que en casi todas las universidades. Aplicar aquí en este contexto este término de teoría de los mercados como hacen los que suscriben ese documento es una analogía como mínimo errónea más bien engañosa. He sido alumno de la Universidad de Valencia y no deseo que sea por muchas razones una excepción global.
Yo tambien acabo de firmar el documento. Solo añadir que en la Universidad del Pais Vasco tambien nos enfrentamos a la restriccion de que la practica totalidad de las plazas de pdi ofertadas en los ultimos, yo diria, unos 8 años, deben tener perfil bilingue y por esto se entiende castellano-euskera. No se ponen restricciones a que sea trilingue pero el requisito del euskera es ineludible. Y no ha habido manera de soslayar este requisito con lo que cualquiera puede hacerse cargo de las consecuencias. Cuando se escoge de un colectivo tan pequeño la universidad irremediablemente se cierra al nuevo conocimiento. Y estas decisiones las pagaremos caras durante Muchos años, me temo que durante generaciones. Ojala se consiga que esto se pare en Valencia, por desgracia me temo que en el País Vasco soy un outsider con esta reivindicación, al menos casi ni se habla de ella.
A mi me parece genial este comunicado, lo suscribo al 100% como PDI de la Universitat de Valéncia que soy. Lástima que no salieran tantas voces contrarias a esta política lingüística desde un principio, cuando se nos comunicó al personal laboral y lo trasladamos a nuestros compañeros PDI funcionarios. Cómo parecía que sólo iba a afectar al eslabón más débil de la cadena nadie dijo una palabra, pero cuando los acreditados a catedráticos vieron que la amenaza era real y que se les iba a pedir el C1 a ellos también, entonces es cuando han aparecido las voces en contra de una mala política universitaria que va a llevar a esta universidad al desastre, dominando el nepotismo y la endogamia (cómo si eso no viniera ya de antes).
Genus, siento que esto no se denunciara antes, pero yo misma me enteré este septiembre pasado. De todos modos creo que no se publicitó como debería haberse publicitado entre el PDI, porque mucha gente no se había enterado de lo que se aprobó en el 2012. Yo tenía un compañero representante en ese consejo de gobierno y no soy consciente de que nos lo dijera a nadie, al menos a ninguno de mis compañeros. Nuestra lucha es por todos, e incluso más por la gente joven que en el futuro podríamos contratar y que con medidas de este tipo no vamos a poder contratar. A mi me resultaría muy triste después de 25 años trabajando con ilusión en esta universidad, perder la ilusión por completo en una institución que está perdiendo el norte sin remedio. La renovación generacional de una universidad es muy importante, y no podemos destruir la modernidad que tantos años ha costado y con muchas limitaciones a esta universidad. No podemos promover por un lado la movilidad e internacionalización de nuestros estudiantes y por otro lado el localismo de nuestros profesores e investigadores. Simplemente es incompatible. No podemos pervertir los sistemas de incentivos en el sector público. No podemos permitir las dictaduras en la gestión del sector público. No podemos consentir que cuestiones políticas dominen la educación ni las universidades. No podemos dejar que políticos encubiertos usen las universidades para su promoción personal.
"La renovación generacional de una universidad es muy importante, y no podemos destruir la modernidad que tantos años ha costado y con muchas limitaciones a esta universidad. (...) No podemos pervertir los sistemas de incentivos en el sector público. No podemos permitir las dictaduras en la gestión del sector público. No podemos consentir que cuestiones políticas dominen la educación ni las universidades. No podemos dejar que políticos encubiertos usen las universidades para su promoción personal."
Creo que se puede estar a favor o en contra del requisito lingüistico y en los comentarios que se han hecho al artículo original se pueden ver algunos, pero ¿de verdad es el requisito lingüistico el causante de todos los males de la Universidad? ¿Puede citarme el trabajo en el que se expone la metodología, la estimación y las conclusiones que le llevan a realizar todas estas afirmaciones? ¿Se ha evaluado la política lingüística para afirmar que ése que se señala es el impacto de esta política pública?
En resumen, que se siga lo que se recoge en las FAQ del blog como objetivo del mismo
"Que la discusión de política económica en España se base más en el análisis y los datos empíricos y menos en los prejuicios ideológicos y que, con ello, se sigan mejores políticas y se incremente el bienestar de todos."
No es el causante de todos los males de la universidad, pero tal y como se ha implementado en la nueva normativa aprobada en el 2012 será un gran mal, puesto que coarta la capacidad de elección de nuevo profesorado y de nuevos investigadores (las dos tareas que conforman al PDI). Y la capacidad de elección siempre es buena. Si un candidato tiene el C1 y es brillante, yo lo quiero para esta universidad. Pero si solo puedo elegir entre candidatos con C1 y ninguno da la talla, quiero poder elegir entre más candidatos y elegir al mejor. Hay mucha gente joven magnífica formándose en Valencia, en otras muchas universidades españolas, en universidades extranjeras de prestigio internacional, etc. Quiero que puedan algún día plantearse como opción la Universitat de Valencia y que no la descarten por el requisito de entrada que hemos aprobado.
La evaluación de políticas públicas tiene técnicas muy interesantes para extraer de los datos los efectos de las políticas, pero el efecto de esta necesitará de un plazo, porque en parte afecta a futuras generaciones de profesorado y de alumnado. De momento ya ha tenido el efecto a corto plazo de la desilusión de muchos profesores por esta universidad, y eso no es poco, porque se trata de gente que se lo ha currado por hacer las cosas bien en esta universidad.
El requisito lingüístico del alemán es una barrera de entrada a la universidad de Múnich.
Buenas tardes,
Mi función de utilidad (y la de otros miles) recoge esta preferencia y ha sido expresada de forma democrática mediante votación
Y por supuesto pagamos impuestos para financiar la educación pública valenciana como también pagamos el año Cervantes.
Saludos,
Adrià Girbés
¿año Cervantes? ¿qué pagan del año Cervantes?
No dudo que mucha gente se enterara después, pero en septiembre de 2014 se convocó a todo el colectivo de ayudantes y ayudantes doctores de la Universitat de València que no teníamos el C1 de valenciano para decirnos que o lo sacábamos o a la calle. Por supuesto que mucha de esa gente afectada informó de este tema en sus respectivos departamentos, y las voces contrarias fueron cero. Un poquito de apoyo en su momento también hubiera venido bien, pero bueno, el esfuerzo ya está hecho.
Quitando eso, insisto en que suscribo su manifiesto y que es una barbaridad haber pasado el valenciano de mérito (como estaba antes) a requisito.
Siento que no nos diéramos cuenta en su momento, pero en mi departamento ya hace años que no tenemos a nadie ni como ayudante ni como ayudante doctor, simplemente porque nuestra plantilla en lugar de crecer ha decrecido.
Los comentarios están cerrados.