El diferente impacto del Covid en los trabajadores y las trabajadoras mayores

Por Domenico De Palo y Santiago Pereda Fernández

Mucho se ha escrito sobre las consecuencias de la pandemia de COVID-19 en los distintos mercados de trabajo. En este blog se han tratado diversos temas como su impacto en las perspectivas académicas y laborales de los estudiantes universitarios, o el efecto que tuvo sobre las rentas para trabajadores con distintos ingresos.

Un tema que ha dado bastante que hablar ha sido el de cómo afectó diversamente a hombres y mujeres. Dado que en general, hombres y mujeres tienden a estudiar carreras distintas y a trabajar en sectores distintos, es razonable que cuando una crisis afecta en mayor medida determinados sectores, tenga un impacto mayor sobre el grupo que prevalentemente trabaje en esos sectores. Al mismo tiempo, hay profundos cambios socio-culturales que podrían haber tenido un efecto distinto sobre los trabajadores en distintas franjas de edad.

En este artículo estudiamos cómo la primera ola del COVID-19 afectó a una variedad de resultados del mercado laboral de los trabajadores europeos mayores de 55 años. En concreto, examinamos su impacto sobre la probabilidad de sufrir una interrupción laboral, la variación de las horas trabajadas y la probabilidad de teletrabajar. Además, exploramos si la pandemia tuvo un efecto diferencial entre hombres y mujeres de este grupo de edad, relacionándolo con las características de los trabajadores.

Para ello, usamos los datos de la Encuesta sobre Salud, Envejecimiento y Jubilación en Europa (SHARE), una encuesta realizada en la mayoría de los países de la UE desde 2004 a personas mayores de 50 años. Al inicio de la emergencia sanitaria, se suspendió la ola de la encuesta que estaba en curso y, cuando volvió a reanudarse, los organizadores integraron el cuestionario existente con nuevas preguntas específicas relacionadas con la pandemia de COVID-19. Esto brinda la oportunidad única de evaluar cómo afectó la emergencia sanitaria a dimensiones específicas de los encuestados durante las primeras etapas de la pandemia.

El diverso impacto que tuvo la pandemia sobre hombres y mujeres en el mercado de trabajo ya ha sido tratado en este blog aquí o aquí. Uno de los aspectos que podría haber influido en estas diferencias habría sido el desigual reparto de las tareas del hogar, incluyendo el cuidado de los hijos. Sin embargo, los trabajadores en esta etapa de sus vidas apenas tienen hijos pequeños, lo que sugiere que este factor desempeñó un papel menor en el diverso comportamiento entre hombres y mujeres.

La Tabla 1 muestra que para la probabilidad de sufrir una interrupción laboral  (16%) o una reducción de las horas trabajadas (21%), no hubo diferencia significativa entre hombres y mujeres. Sin embargo, hubo una mayor proporción de mujeres que de hombres que tuvo que hacer frente a un aumento de las horas trabajadas (14% y 11%, respectivamente) y que teletrabajaron (39% y 32%, respectivamente).

Tabla 1.-Impacto de la prima ola de la pandemia sobre los trabajadores

Fuente: SHARE.

Para analizar estos resultados en mayor detalle, realizamos la descomposición de Oaxaca-Blinder. Dicha técnica se basa en hacer regresiones de MCO separadamente a ambos grupos de trabajadores, de tal forma que las diferencias en la variable dependiente pueden atribuirse a diferencias en las características (efecto de dotaciones) o a diferencias en los parámetros estimados (efecto de los coeficientes). El primero de los componentes suele ser llamado el componente explicado, ya que se asocia a diferencias tangibles, mientras que el segundo sería el componente no explicado y refleja diferencias que tendrían lugar si ambos grupos tuvieran las mismas características.

Usando la gran cantidad de información disponible en SHARE sobre las características de los trabajadores encuestados, podemos comprobar cómo se asocia el impacto de la pandemia en el mercado laboral con dichas características. En la Tabla 2, mostramos los resultados de la descomposición, agrupando las variables en ocho categorías.

Aunque los datos muestren que la probabilidad de sufrir una interrupción laboral fue igual para ambos sexos, la descomposición muestra que la probabilidad habría sido 4,5 puntos porcentuales mayor para las mujeres si ambos grupos de trabajadores hubiesen tenido las mismas características en promedio. Sin embargo, dado que los hombres trabajaron como autónomos (que se vieron más afectados) en mayor proporción y en el sector público (que se vieron menos afectados) en menor proporción, la diferencia global se anuló.

Tabla 2.-Descomposiciones de Oaxaca-Blinder

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la probabilidad de que aumentasen las horas trabajadas, nuevamente encontramos una diferencia significativa en el efecto de los coeficientes que explicaría la diferencia entre ambos grupos de trabajadores: a igualdad de características, la probabilidad de aumentar las horas trabajadas fue mayor para las mujeres. Este resultado contrasta con la probabilidad de que disminuyesen las horas trabajadas, ya que ambos componentes son pequeños y estadísticamente no significativos.

Por último, la probabilidad de teletrabajar, que fue mayor para las mujeres, se explica principalmente por el efecto de dotaciones: los hombres estaban empleados en mayor medida en trabajos en los cuáles era menos factible el teletrabajo.

A modo de conclusión, los resultados muestran la existencia de diferencias en el impacto que tuvo la primera oleada de la pandemia entre los trabajadores de ambos sexos de la franja de edad de mayores de 55 años. Incluso cuando las diferencias observadas entre hombres y mujeres son despreciables, en ocasiones esconden razones distintas por las cuales ambos grupos están al mismo nivel. Esto ejemplifica porqué es tan importante tener en consideración aquellos factores que puedan influir en una variable cuando se quieren analizar las diferencias entre distintos grupos demográficos.

Las opiniones aquí expresadas no representan la posición de la Banca d'Italia.