El aumento del IVA de bebidas azucaradas: ¿redujo el consumo?

Por Daniel Miles

En Enero de 2021, el gobierno español aumentó el IVA aplicable a las bebidas azucaradas del 10 al 21 por ciento. Entre otros motivos, el gobierno justificó este aumento tomando en consideración que el consumo de bebidas azucaradas está correlacionado con la obesidad y que España es el tercer país Europeo con mayor prevalencia de sobrepeso infantil y cuarto en obesidad. Por ello, a muchos nos gustaría que esta medida fuera efectiva.

Diversos países han aplicado políticas impositivas con el objetivo de reducir el consumo de bebidas azucaradas con resultados dispares. Por ejemplo, Portugal y Cataluña aplicaron una medida muy similar en 2017, pero mientras que en el Portugal no tuvo efectos significativos en Cataluña la disminución del consumo parece haber llegado hasta el 17 por ciento.

Hace aproximadamente un mes, diversos medios de comunicación españoles se hicieron eco de los resultados de una investigación que sostiene que el incremento de IVA aplicable a las bebidas azucaradas redujo el consumo sólo en el los hogares más pobres en alrededor de en 11 litros por año, El País de Madrid o Newtral, entre otros.

Los resultados expuestos por los medios de comunicación provienen de un trabajo muy interesante en una temática muy relevante. En el trabajo los autores utilizan la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE, una encuesta anual que tiene como objetivo caracterizar el gasto de los hogares españoles, para los cinco años entre 2017 y 2021. El resultado lo extraen comparando el consumo en España peninsular, sujeta a IVA, con la no peninsular, Canarias, Ceuta y Melilla, no sujeta a IVA.

Sin embargo, si se analizan los datos de alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, MAPA, un panel mensual de 12 mil hogares, no parece tan evidente que el consumo de las clases bajas haya caído como consecuencia del impuesto,

NOTA: El gráfico muestra los datos de consumo mensual de bebidas refrescantes reportados por el MAPA en miles de litros hasta setiembre de 2022 y su media móvil de orden 12. Los datos del MAPA se extraen de un panel de consumidores que reportan sus datos mediante escaneo de compras. A diferencia de la EPF, la recogida de datos del MAPA no estuvo afectado por las restricciones de la pandemia. El verde oscuro señala el confinamiento y el verde todo el año 2020.

Por una parte, se observa una tendencia decreciente del consumo en las clase alta, media y media-baja antes de la pandemia mientras que las rentas bajas mantenían un consumo relativamente estable. Esta tendencia decreciente también se observa en las series temporales de consumo de bebidas refrescantes con o sin gas (grupo 01222) basadas en la Encuesta de Presupuestos Familiares que reporta el INE.

Por otra parte, se observa un crecimiento notable del consumo de bebidas refrescantes desde el inicio del confinamiento hasta después de navidad del año 2020.

Por último, comenzando el 2021 los consumos de bebidas refrescantes para todas las clases sociales se reducen desde los niveles excesivamente altos alcanzados durante el año de la pandemia.

Observando estos gráficos surge la duda de si la caída del consumo es el resultado del impacto de la política o de que el consumo está retomando tendencias que venían desde antes de la pandemia, e.g., un cambio de preferencias. Si el motivo de la disminución de consumo fuera un cambio de preferencias la política posiblemente fuera meramente recaudatoria (ver, un ejemplo ilustrativo dado por Manski, 2000, pg. 130, sobre la necesidad de una política de información sobre los efectos de la adicción al crack cuando lo que cambian son las preferencias).

¿Por qué pueden diverger las conclusiones según los datos que se analicen?

Como sugiere Wolfers (2006), un motivo puede estar en el número de años que se eligen antes de implementar la política para analizar el supuesto de tendencias paralelas. En el estudio se escogen 4 años antes de la política, de 2017 a 2020, y un año después, 2021.

Para evaluar el impacto de un impuesto en bebidas azucaradas es usual comparar los precios y/o el consumo de unidades que han sido afectadas por el impuesto - las unidades tratadas- con unidades que no han sido afectadas por el impuesto -unidades no tratadas o de control-. Por ejemplo, en un estudio de impacto en Philadelphia, EEUU, se compararon los precios de tiendas en municipios afectados y no afectados por el impuesto (ver).

Pero para que el resultado extraído de esta comparación sea válido para identificar el impacto de la política, las tiendas (en el ejemplo) afectadas -tratadas- y no afectadas -control- por el impuesto deberían comportarse de forma similar en ausencia del impuesto (idea de contrafactual; Ross et al., 2022).

Lamentablemente no es posible saber qué hubiera pasado con las unidades sujetas al impuesto si este no se hubiera aplicado. Lo que usualmente se hace es comparar las unidades tratadas y no tratadas en periodos anteriores a la implantación del impuesto y ver si su comportamiento es similar, es decir, si los precios evolucionan de forma paralela. Como ejemplo, ver en el estudio de Philadelphia, citado arriba, página 34.

En el trabajo sobre consumo de bebidas azucaradas objeto de esta entrada, los autores comparan los precios medios no ponderados de las bebidas refrescantes en el periodo 2017-2020. Por razones de espacio no presentamos el gráfico, pero si uno lo observa (también en una versión ampliada de esta entrada, aquí) comprobará que en estos 4 años los precios parecen comportarse de forma paralela.

En el gráfico que presentamos abajo, sin embargo, seguimos la sugerencia de Wolfers y, por una parte, extendemos el período y, por otra, presentamos la media ponderada del precio de bebidas refrescantes con o sin gas.

NOTA: El gráfico utiliza los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2006-2021. El precio de las bebidas refrescantes, ECOICOP 01222, se obtiene de dividir el gasto monetario por la cantidad y se pondera por la cantidad comprada por el hogar. Tratados: España peninsular sin Cataluña; Control: España no peninsular.

No queda claro, observando este nuevo gráfico, que los comportamientos de los precios en ausencia del impuesto sean similares entre los tratados y los no tratados. En otras palabras, ampliando el número de años hacia atrás, más allá del 2017, el gráfico no deja claro que se cumpla el supuesto de tendencias paralelas, lo que pondría en duda la identificación del impacto de la política mediante un método de diferencias en diferencias utilizando estos datos.

¿Cómo evolucionan las cantidades?

Lamentablemente los autores del trabajo no presentan un gráfico que muestre la evolución de las cantidades consumidas de bebidas refrescantes, gráfico que presentamos a continuación.

NOTA: El gráfico utiliza los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares 2006-2021 y presenta la cantidad en litros de bebidas refrescantes, ECOICOP 01222. Se empalmo la serie anterior a 2015 con la posterior a 2015. Tratados: España peninsular sin Cataluña; Control: España no peninsular.

El gráfico sugiere, al menos, tres cuestiones: al igual que los datos del MAPA, el consumo estaba decreciendo antes de la pandemia, se incrementa en el año del confinamiento, para volver a caer después. Esto podría estar apoyando la idea de un cierto cambio en hábitos o preferencias. Segundo, la caída posterior a la pandemia podría significar, más que un impacto del impuesto, un retornar a tendencias decrecientes de consumo. Por último, el gráfico no sugiere un comportamiento paralelo entre tratados y no tratados en el consumo de bebidas refrescantes con o sin gas.

Conclusión

Las políticas que incentiven un cambio en los comportamientos de los ciudadanos para reducir la obesidad adquirida por hábitos y costumbres es una tarea pendiente en España.

En este post exponemos cierta evidencia para reflexionar sobre una información reproducida por diversos medios de comunicación resaltando una disminución del consumo como consecuencia del aumento del IVA en bebidas edulcoradas. Creemos que es necesario profundizar en los impactos de este tipo de políticas.

Nota del autor:  Este post es una versión simplificada del apéndice en “Una aproximación gráfica al impacto del IVA en las bebidas azucaradas”, Miles et al. (2023), donde se utilizan datos del MAPA. En la web adjuntamos algunos scripts para dar idea de lo que hicimos y poder replicar este artículo. La responsabilidad es del autor y no ha sido sometido a revisión por pares.