Por Ismael Sanz
Este es el primer post sobre el libro "Economía de la Educación", que se ha publicado recientemente como colaboración de 22 investigadores, y que proporciona una visión integral y actualizada sobre el estado del arte en este campo de la investigación . El Manual, coordinado por Antonio Cabrales con el que he tenido el enorme privilegio de colaborar, aborda aspectos cruciales como el impacto de la inversión en educación infantil, los beneficios de la educación bilingüe y, la importancia de adaptar los métodos pedagógicos a las necesidades de una sociedad globalizada y tecnológicamente avanzada. El libro también plantea los desafíos persistentes, como las desigualdades educativas y la eficiencia de la gestión escolar y administrativa. Propone una reflexión sobre las políticas de asignación de docentes y la importancia de la formación profesional para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o geográfico, reciban una educación de calidad. El texto incluye un análisis sobre la elección de la universidad, la financiación de la educación superior y la gobernanza universitaria, proporcionando un marco completo para la comprensión y mejora de la educación en todos los niveles. También explora cómo los efectos de los compañeros (peer effects) y la familia influyen significativamente en los resultados educativos, subrayando la importancia de estos factores en el contexto escolar. Además, aborda la intersección de género en la educación y la relevancia de las habilidades no cognitivas, resaltando cómo estas dinámicas afectan el desempeño y el desarrollo integral de los estudiantes. “Economía de la Educación” destaca la eficacia de los métodos empíricos modernos, como los ensayos controlados aleatorios y los diseños de discontinuidad de regresión, para obtener estimaciones causales que permiten entender mejor las políticas educativas y sus resultados.
A pesar de que la investigación en este campo está bien cubierta en otros manuales, no existe un buen libro de texto que se mantenga al día con los avances científicos y que pueda ser utilizado en cursos avanzados de Grado y Master. Todos los capítulos incluyen ejercicios analíticos, conceptuales y empíricos, para que los instructores puedan utilizarlos en sus clases y así ayudar a la comprensión de los estudiantes. Se tratan estudios de caso relevantes que proporcionan un contexto real y que ayudan a comprender las implicaciones prácticas de las teorías económicas en la educación. Se proporcionan también ejercicios útiles para aplicar el conocimiento teórico a situaciones prácticas, mejorando las habilidades analíticas. El lector podrá encontrar referencias a análisis de la OCDE como "Education at a Glance" y el informe PISA 2018, ofreciendo a los estudiantes recursos para una exploración más profunda. El objetivo es fomentar el pensamiento crítico y la aplicación de conceptos económicos en la educación, como el análisis de funciones de utilidad y la exploración de influencias parentales. El texto discute las implicaciones de la economía de la educación en la formulación de políticas.
Una de las cuestiones que se trata en “Economía de la Educación” es el de los Indicadores del sistema educativo español. En este primer capítulo se analiza el Gasto total en educación, público y privado, en España en comparación a la UE y la OCDE. La Tabla 1 muestra el gasto total en instituciones educativas como porcentaje del PIB en 2019 (OCDE: Education at a Glance, 2022). El gasto en instituciones educativas incluye el gasto público, privado e internacional en entidades (colegios, institutos, universidades…) que proporcionan servicios de enseñanza o servicios relacionados con la educación a individuos. Se excluyen los gastos en bienes y servicios de enseñanza que ocurren fuera de las instituciones educativas. Por ejemplo, no se incluye el gasto de las familias en la compra de libros de texto y materiales o las tutorías privadas para sus hijos. En el nivel terciario, los costes de la vida de los estudiantes y los salarios no obtenidos también están excluidos de este indicador. El gasto total en instituciones educativas en España en 2020 era del 5,8% del PIB, tres décimas por debajo del 6,1% de la OCDE y cuatro décimas por encima de del 5,4% de la UE-25. Los datos de 2020 están influidos por la crisis de la pandemia del Covid que redujo en PIB de la OCDE, incluso más en el caso de España. La recesión aumenta la ratio del gasto público en educación (que no disminuyó) en relación con el PIB, más aún en los países más afectados por la crisis. Educación infantil y FP Media son los niveles educativos con una menor financiación relativa de España con respecto a la UE-25, mientras que Bachillerato es la etapa con más recursos en nuestro país en relación con el conjunto comunitario (la diferencia en Primaria se ha producido sólo en 2020). Los demás niveles de educación tienen una financiación similar en España que en la UE-22. La Universidad española dispone de unos recursos similares a los de los países de nuestro contexto europeo (1,2% frente a 1,3%) aunque está lejos de los lideres en investigación como son el Reino Unido (2,1%) o Estados Unidos (2,5%, incluyendo en este caso tanto Universidad como FP Superior). El nivel de renta per cápita de España es algo inferior al conjunto de la OCDE mientras que nuestra población está algo más envejecida, dos factores que pueden influir en las estadísticas de financiación educativa cuando se miden en términos del porcentaje del PIB. A continuación, se analizarán los datos de gasto en educación por estudiante, que es un indicador si cabe más relevante.
Tabla 1. Gasto total en instituciones educativas como porcentaje del PIB (2020)
Tabla 1. Gasto total en instituciones educativas como porcentaje del PIB (2020). (Continuación)
El anuario estadístico de la OCDE, Education at a Glance, también ofrece información sobre la desagregación del gasto en instituciones educativas entre fuentes de financiación públicos y privadas (Tabla C2.3 de Education at a Glance 2023, página 294). La Tabla 1 muestra que, si excluimos la educación infantil, para la que la OCDE no ofrece desagregación por fuentes de financiación, el gasto en instituciones educativas en Primaria, Secundaria y Terciaria en España suma el 5,0% (columna 2+ columna 7+columna 8+ columna 11). Esa misma cifra de la suma de todos los niveles educativos excluyendo infantil es del 4,5% en la UE-22. Pues bien, en nuestro país el peso de la financiación privada es del 0,9% del PIB sobre ese total de 5,0% del PIB que se destina a todos los niveles educativos una vez excluida la etapa de infantil, mientras que en la UE-22 es del 0,4% del PIB (sobre el total del 4,5%). En definitiva, el peso de la financiación privada en España es el doble que en el conjunto de los países comunitarios.
La Tabla 2 muestra el gasto total en instituciones educativas, la misma definición que en la Tabla 1, pero por estudiante equivalente a tiempo completo. Las conclusiones cambian de forma muy significativa. El gasto total en instituciones educativas en España se encuentra por detrás de la UE-22 en todos los niveles educativos de Primaria y Secundaria, exceptuando justamente la FP Media. El gasto por alumno en Primaria en España (9.077$) es del 88% del promedio de la UE-22 (10.337$), del 88% en ESO y del 96% en Bachillerato. El reducido número de estudiantes de FP Media en España con respecto al conjunto de la Unión puede explicar que no se hayan alcanzado economías de escala en nuestro país, de modo que el gasto por estudiante en esta etapa educativa sea más elevado. En estudios superiores, España tiene también un déficit de financiación por alumno. El gasto por estudiante en FP Superior es del 95% del conjunto de la UE-22 mientras que en la Universidad es del 83%. Fuera de la Unión, la financiación por alumno de educación superior de España (columna 11) no llega a la mitad de la de Reino Unido o Estados Unidos (líderes destacados en investigación).
En suma, el gasto por alumno en España desde Primaria hasta estudios superiores (11.123$) es un 9,4% más bajo que en el promedio de la UE-22 (12.275$). Es sorprendente que, si el salario de los docentes españoles es algo superior que el del promedio de la UE, el gasto por estudiante en nuestro país sea inferior. Uno de los factores que explica en buena medida esta contradicción es la mayor ratio de alumnos por clase en España. Los docentes españoles tienen algo más de salario que en la UE, una condición que más que se compensa con una mayor ratio de estudiantes por aula, para concluir con un gasto por alumno en España inferior.
Tabla 2. Gasto total en instituciones educativas por estudiante equivalente a tiempo completo (2019) En USD equivalentes usando PPPs para el PIB
Tabla 2. Gasto total en instituciones educativas por estudiante equivalente a tiempo completo (2019) En USD equivalentes usando PPPs para el PIB (Continuación)
El capítulo 3 del libro de “Economía de la Educación” muestra el survey con las estimaciones recogidas y estandarizadas por Handel y Hanushek (2023) sobre el efecto de un aumento del 10% en el gasto en educación en los resultados del alumnado en los exámenes. El impacto promedio de un incremento en el gasto en las puntuaciones de los exámenes es de 0,069 desviaciones estándar. Es decir, que las estimaciones causales revisadas por Handel y Hanushek (2023) si encuentran que un déficit en la financiación de la educación afectará negativamente al aprendizaje de los estudiantes si estos gastos en educación se invierten de forma efectiva. Es una conclusión diferente de la que muestra el Informe PISA, con evidencia de asociación y no de causalidad, en el sentido de que, una vez alcanzado un umbral de gasto por alumno, incrementos adicionales no conducen a mejoras en el rendimiento de los estudiantes. El lector podrá ver en el libro “Economía de la Educación” las diversas metodologías para hallar evidencia causal en diversas medidas e iniciativas y las diferencias con análisis que sólo muestran asociación o correlación.
Hay 1 comentarios
Enhorabuena: el libro supone una aportación crucial para entender las luces y sombras de nuestro sistema educativo y las perspectivas futuras de nuestra/os niña/os y jóvenes. De obligada lectura.
Los comentarios están cerrados.