por Christian Dustmann, Bernd Fitzenberger, Uta Schönberg, y Alexandra Spitz-Oener
(Reproducimos por su interés el artículo titulado: "From sick man of Europe to economic superstar: Germany’s resurgence and the lessons for Europe" y publicado por dichos autores en VOX).
A finales de los 90 y comienzos del 2000, Alemania era conocida como “el enfermo de Europa”. En la actualidad, después de la Gran Recesión, se describe a Alemania como una “súper estrella económica”. El número total de parados de Alemania bajó de 5 millones en 2005 a cerca de 3 millones en 2008, y su tasa de paro ha caído a un 7,7% en 2010. Las exportaciones de Alemania alcanzaron un récord de 1,7 trillones de dólares en 2011, que es aproximadamente equivalente a la mitad del PIB de Alemania, o al 7,7% de las exportaciones mundiales. ¿Cómo Alemania, con el cuarto PIB más grande del mundo (después de Estados Unidos, China y Japón) ha pasado de ser “el enfermo de Europa” a ser “ la súper estrella económica” en menos de una década? En una publicación reciente (Dustmann, Fitzenberger, Schönberg y Spitz-Oener (2014), que se puede descargar aquí, tratamos de explicarlo. En este post vamos a resumir los resultados principales.
¿Cómo mejoró Alemania la competitividad?
La figura 1 describe los “costes laborales unitarios relativos” para la economía general de un país ajustado por la composición cambiante de los mercados en los cuales compite, para una selección de países, en dólares (ver aquí para los detalles del cómputo). La figura muestra que desde 1995, la posición competitiva de Alemania ha mejorado persistentemente, mientras que la competitividad de algunos de sus socios comerciales europeos se ha deteriorado (España e Italia) o se mantuvo cerca de la posición en 1995 (Francia).
Sostenemos que en la primera mitad de la década del 90, la específica estructura organizativa de las instituciones laborales alemanas permitió un extraordinario aumento en la descentralización (o localización) del proceso de fijación de salarios, horas, y otros aspectos de las condiciones laborales, desde la industria- y a nivel de toda la región- hasta al nivel de una empresa o de un trabajador individual. Este proceso de descentralización salarial ayudó a disminuir los salarios, en particular el extremo inferior de la distribución salarial, y finalmente mejoró la competitividad de la economía alemana.
El sistema de relaciones laborales alemán no está incluido en la legislación y no está, por lo tanto, gobernado por el proceso político, pero sí está establecido en los contratos y acuerdos mutuos entre las tres partes principales del mercado de trabajo: sindicatos, asociaciones de empleadores, y comités de empresas (los representantes de los trabajadores en medianas y grandes empresas). Esto permitió una descentralización extraordinaria del proceso de fijación de los salarios, motivado por dos desarrollos principales: primero, una fuerte caída en la participación de los trabajadores cubiertos por los convenios colectivos; segundo, un aumento en las cláusulas abiertas que fortaleció el papel de los comités de empresas en la determinación de los salarios. Figura 1:
Fuente: OECD Economic Indicators.
¿Cuánto contribuyeron las reformas “Hartz” al éxito económico de Alemania?
Las llamadas “reformas Hartz” en el mercado de trabajo implementadas bajo el Canciller Gerhard Schröder no fueron centrales en el proceso de mejora de la competitividad de la industria alemana. Las reformas fueron implementadas casi una década después de que el proceso de descentralización y el fortalecimiento hubieran empezado. Además, mientras el foco de las reformas era la creación de incentivos para encontrar empleo, poco hicieron para apoyar la contención salarial experimentada desde la mitad de los años 90, que es el principal factor que explica la ganancia en competitividad.
¿Por qué la flexibilidad del sistema de relaciones laborales se vuelve clave en desde la mitad de los años 90?
¿Por qué Alemania observa una caída en la cobertura sindical y un aumento en las cláusulas abiertas solo desde la mitad de los años 90 en adelante y no antes? Sostenemos que la presión fiscal de la reunificación alemana, junto con un entorno global más competitivo, hicieron más costoso para las empresas alemanas pagar los altos salarios de convenios. Las nuevas oportunidades para trasladar la producción a las economías de mercado emergentes de Europa del Este, aún cercanas, cambiaron el poder de equilibrio entre los sindicatos y las federaciones de empleadores, y obligaron a los sindicatos y/o comités de empresas a aceptar desviaciones de los convenios sectoriales que a menudo resultaron en menores salarios para los trabajadores. Los sindicatos y comités de empresas en Alemania se dieron cuenta de que debían hacer concesiones para no estar más marginados, y las características específicas de las instituciones laborales del sistema alemán permitía a los sindicatos adaptarse a las nuevas realidades económicas y poder realizar estas concesiones. Como resultado, el mercado laboral alemán resultó ser más flexible que lo que se hubiese imaginado.
¿Por qué otros países de Europa Continental no reaccionaron de la misma manera que Alemania?
El sistema de relaciones laborales en otros países de Europa Continental no permite las mismas oportunidades de adaptación flexible como el sistema alemán. Por ejemplo, en países como Francia e Italia, los sindicatos pueden negociar solo a nivel nacional y se aplican a todas las empresas en la economía, independientemente de que la empresa reconozca explícitamente el contrato sindical. La cobertura por los contratos salariales sindicales se ha mantenido marcadamente estable a altos niveles al 90% en Francia y al 80% en Italia durante los años 90 y en la década de 2000 (OECD 2004, 2012; Visser 2013). Además, a diferencia de Alemania, los contratos sindicales se extienden típicamente a todos los trabajadores en una industria (OECD 2004, Tabla 3.4, p. 148; Visser 2013, Tabla 4, pp. 96-98). Más en general, varias de las regulaciones que están determinadas de forma voluntaria por contratos laborales en Alemania son obligatorias legalmente en otros países (como el salario mínimo en Francia) o implementadas a nivel nacional (por ejemplo, los convenios colectivos se extienden a todas las empresas en la economía) y por tanto requieren un consentimiento en un nivel mucho más alto (nacional, o incluso en el plano político) para ser modificadas y cambiadas. Hay mucho menos margen en estos países para una descentralización en la fijación de salarios (y otros aspectos de las condiciones laborales) dentro de sus sistemas de relaciones laborales.
¿Cuáles son las lecciones para Europa?
A pesar de que algunas veces escuchamos el argumento de que otros países de Europa Continental deberían reunir la voluntad política para adoptar sus propias versiones de las reformas Hartz, creemos que dicha recomendación podría ser errónea. En nuestra opinión, ha sido la estructura específica organizativa de las instituciones laborales alemanas – activado bajo coacción extrema- la que ha marcado el camino para una extraordinaria descentralización de la determinación salarial, desde el nivel de industria al nivel de una empresa o trabajador individual, junto con un aumento significativo en la productividad lo que mejoró finalmente la competitividad de Alemania. Es dudoso que el proceso político hubiera podido lograr un grado similar de descentralización de salarios, sin que existiese en Alemania la autonomía de la negociación salarial.
Por tanto, la recomendación de política desde Alemania al resto de Europa Continental no serían las reformas Hartz (un consejo muchas veces dado por los economistas alemanes, como por ejemplo Rinne y Zimmermann 2013, o hacedores de políticas como la Canciller Angela Merkel en un discurso en Febrero 2013, ver aquí), sino que las reformas deberían focalizarse en el sistema de relaciones laborales al descentralizar la negociación salarial al nivel de la empresa manteniendo los representantes de los trabajadores involucrados para asegurar que los empleados se benefician nuevamente cuando mejoran las condiciones económicas.
Referencias
Dustmann, C., Fitzenberger, B., Schönberg, U., Spitz-Oener, A. (2014): From Sick Man of Europe to Economic Superstar: Germany’s Resurgent Economy. Journal of Economic Perspectives 28(1), pp. 167-188; also available as CReAM Discussion Paper No. 06/14 at http://www.cream-migration.org/publ_uploads/CDP_06_14.pdf
OECD (2004, 2007, 2012). Employment Outlook, OECD Publishing, Various Issues, Paris.
Rinne, U., Zimmermann, K.F. (2013). Is Germany the North Star of Labor Market Policy?, IMF Economic Review, 61(4), 702-729.
Visser, J. (2013). Wage Bargaining Institutions - from crisis to crisis. Economic Papers 488, European Commission, Brussels [downloaded from http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/economic_paper/2013/ecp488_en.htm on January 28, 2014].
Hay 59 comentarios
Ya sabéis que yo no soy economista, así que seguramente me equivoco, pero me parece que el argumento del post se reduce a que Alemania está donde está básicamente porque los salarios, sobre todo los más bajos, han bajado considerablemente en los últimos años. ¿Es así? Pues si es así, y vistos los niveles de pobreza que se están alcanzando en Alemania, me pregunto si ésta es la receta que interesa aplicar para ser la súper estrella de Europa. Al menos, si le interesa a los que cobran esos salarios, que como pasa ya en España, ni siquiera garantizan salir de la pobreza. Y me pregunto además si, con semejante y creciente desigualdad, esa situación va a ser estable a largo plazo.
Anxo,
El argumento del post no es que el éxito alemán se deba a una bajada de salarios (que, en el agregado, no ha ocurrido) sino a las ventajas de su proceso de determinación de salarios, basado en unas instituciones y en una regulación de la negociación colectiva mucho más funcionales que en otros países. El hecho de que en determinadas actividades tengan que bajar los salarios (porque dichas actividades no serían viables en caso contrario) no significa que los salarios no puedan subir.
Saludos.
Pues yo leo lo mismo que Anxo y no creo que le estés rebatiendo, EEE. Tu mismo reconoces que "en determinadas actividades bajaron los salarios", que es a lo que él apuntaba. Sí, quizás las subidas de aquellos que las pudieron disfrutar hagan que el total de salarios subieran, pero esto no deja de ser el chiste de yo me como doble ración y tu ninguna, mira que bien hemos almorzado en media.
Personalmente no se muy bien cómo entender el post, ya que cabría pensar que lo más importante es que pone de relieve la importancia de las instituciones laborales sobre el crecimiento de la economía, pero tampoco creo que de argumentos concluyentes al respecto.
Por un lado, y sin conocer cifras reales, parece que estas instituciones laborales han permitido a Alemania afianzarse en su industria "tradicional" manufacturera, pero ¿cuanta ICT y cómo de productivamente sacan los alemanes hoy en día? ¿están promoviendo sus actuales instituciones laborales el desarrollo de start-ups de ICT o biotecnología?. Son preguntas honestas, ya digo que solo tengo impresiones por respuesta, pero sin despreciar los años de bonanza que estas instituciones estén dando, para mí estos serían los parámetros sobre los que calificar un marco de relaciones laborales. Por otro lado, por mucho que acepten que sus políticas pueden no ser universales, los autores tampoco explican si han aislado el efecto tan positivo que estar en una unión monetaria ha supuesto para un país tan exportador (y tan grande).
Entiendo que la simplificación pueda reducir la exactitud técnica pero, ¿se podría decir que el éxito se debe a una menor "intromisión" de la política en la relación trabajadores-empresa?
Ciertamente. Ese es el principal mensaje del post.
Gracias por el post, y gracias Anxo por el comentario. Estoy totalmente de acuerdo contigo (y yo si soy economista, pese a lo cuál sé casi tan poco como tú 😉 ). Creo que la pregunta que te haces es muy pertinente, y creo que por desgracia, estos asuntos se tratan poco (o nada) en este por otra parte buen blog.
Desde mi punto de vista, la globalización ha tenido dos consecuencias muy fuertes. La primera, es que ha expandido muchísimo nuestra frontera de posibilidades de consumo. Y la segunda, es que ha sumido a los trabajadores con baja cualificación (los que los modelos de economía denominan "low hability individuals") en europa en una situación muy complicada. Así, para sobrevivir, tienen que hacer gala de la eufemísticamente calificada por EFE "flexibilidad". Dicha flexibilidad en la práctica se traduce a aceptar quedar relegados a una posición de total precariedad para salvarse de la miseria mortal.
Creo que es un tema muy relevante sobre el que se podría hablar mucho. Se podría hablar de la (a)moralidad del sistema. Pero desde una óptica pragmática, me parece interesante lo que apuntas, que creo pasan por alto la mayoría de los economistas. Considerando que el orden en el que vivimos es un contrato social entre las partes (también el respeto a la propiedad privada), es dificil que se respete si esas reglas dejan a una parte de la población en un pauperrimo fuera de juego.
Saludos,
A.
El objetivo práctico de la economía es, como todo el mundo sabe, conseguir que la gente viva peor. Para ello, no debe evitarse el recurso a la “coacción extrema”.
En ese sentido, el artículo es absolutamente brillante, puesto que demuestra como el indudable éxito económico de Alemania se basa en la disminución del poder adquisitivo de los asalariados, es decir, la gran mayoría de la población. El país teutón constituye un ejemplo que todos los países europeos deberían seguir, en especial por haber sido capaz de poner en práctica dicha “coacción extrema” (sic).
Agradecemos a Fedea que nos ilumine con estudios de esta calidad.
"El objetivo práctico de la economía es, como todo el mundo sabe, conseguir que la gente viva peor"???
No entiendo. Puede haber alguien cuyo ideal sea empeorar la vida de sus semejantes?
O será que estamos frente una formulación fuertemente paranoide o de ideología desvariada?
Agrego un pequeño detalle: parece que no todo el mundo sabe, porque para mí era desconocido ese "objetivo práctico"!
De verdad, para mí no hay nada mejor que a mi vecino le vaya bién! Si a él le va bien, también me tocará parte de su bienestar, y no porque me lo regale sino que sus circunstancias también beneficiarán mis circunstancias!
Fredo:
Quizá no hayas leído muchos comentarios míos y por ello desconozcas que suelo emplear la ironía, menos por gusto genuino por ese recurso dialéctico que por el hecho de que, desgraciadamente, el pensamiento económico dominante ha alcanzado tales niveles niveles de irracionalidad que la mejor forma de refutarlo es explotarlo hasta el fondo, extraer de él sus últimas consecuencias, que naturalemente son absurdas, para ver si así la gente se va convenciendo de que necesitamos ideas nuevas.
Mi afirmación de que «El objetivo práctico de la economía es, como todo el mundo sabe, conseguir que la gente viva peor» te ha parecido, con toda razón, aberrante.
Sin embargo, esta afirmación lo único que hace es resumir cabalmente el estudio y las conclusiones de estos cuatro teutones, los cuales se jactan sin recato de que el «proceso de descentralización salarial ayudó a disminuir los salarios, en particular el extremo inferior de la distribución salarial», así como de la «coacción extrema» empleada para lograrlo. Cito textualmente.
No contentos con esto, se atreven a amonestar a sus vecinos europeos por no imitarles en lo de producir mucho y ganar poco, como si fuera posible que todos los países se dedicaran a exportar más de lo que importan, a prestar más de lo que se endeudan.
Y es que el pensamiento dominante, cuando se viene arriba, ya se considera hasta por encima de la aritmética.
Interesante argumento, salvo que yo no veo la coacción por ningún lado. Eso sí, la tasa de paro en Alemania es del 7,7%, casi una cuarta parte de la tasa de paro en España.
¿En qué tipo de acciones concretas y por parte de quién ha consistido esa "coacción extrema"?
El alegato de estos autores a favor de bajar salarios como EL remedio para pasar de ser los “enfermos” de Europa a la “superstar” olvida varios factores relevantes.
En primer lugar la ayuda que el resto de Europa prestó a Alemania tras su unificación, adoptando el tipo de política económica que la favorecía, en claro contraste a lo que está pasando ahora, con una Alemania (y satélites) que se niega sistemáticamente a cualquier medida que pueda ayudar a los países periféricos.
En segundo lugar, y mas importante, la creación de la moneda única permitió el crecimiento alemán vía “empobrecer al vecino” y, simultáneamente, el intento de otros países de seguir creciendo en base al endeudamiento, al registrar fuertes déficits en sus balanzas de pagos. En resumen, los grandes desequilibrios que hoy padecemos en Europa y el empobrecimiento relativo de los trabajadores (incluyendo, de forma muy relevante, a los alemanes) son las claves del 2º “milagro” alemán.
Saludos.
P.S.
El que, en estas condiciones, los autores no recomienden al resto de Europa que adopten las reformas Hartz es una muestra del (injustamente criticado) humorismo alemán.
Aunque se que no es tan simple, yo siempre elegiría 100 trabajando ganando 80 que 80 trabajando ganado 100 y 20 en el paro.
Me da que los alemanes, con un mayor sentido colectivo (quizás), también han elegido eso. Digo elegido a falta de conocer cuáles han sido las coacciones extremas.
Hablar del "resurgimiento" de Alemania sin hablar del Euro... un análisis bien completo, ¡sí señor!
Aquí dejo una profundicación sobre el tema, por un profesor alemán precisamente...
http://www.youtube.com/watch?v=v7fniYHBRQk
http://www.youtube.com/watch?v=2o0qwhSVz68
Ya nos dirás tú, EEE, dónde has leído que “en el agregado no ha ocurrido una bajada de salarios”.
Es de cajón, por otra parte, que, si el objetivo es mantener los precios competitivos, de nada sirve bajar unos salarios y compensarlo subiendo otros. Debe reducirse la masa salarial en su conjunto.
Jaime,
En la Figura 2 del trabajo que se resume en el post puedes ver lo que ha pasado con los salarios. Y la competitividad-precio es un concepto que tiene que ver con precios relativos (entre un país y el resto del mundo) por lo que hay, al menos, cinco variables más aparte de los salarios de un país que la determinan.
Para participar en debates económicos y que te tomen en serio hay que tener "the facts right" y no meter la pata en conceptos básicos de introducción a la Economía.
Saludos.
La respuesta es obvia, aunque no baje el total de los salarios o incluso suba, la producción -porque trabaja mucha más gente- se dispara con costes contenidos y eso es productividad al alza.
Eso es lo que están diciendo: Bajar salarios en las empresas que necesiten bajar salarios y subirlos en las que puedan subirlos. Flexibilidad. Lo que ocurre es que en un país como España necesitábamos bajarlos casi todos... porque subieron centralizadamente todos en la época del boom.
Los que afirman que en Alemania la gente cada vez vive peor, ¿se han molestado en mirar los datos?
Final consumption expenditure of households 2005=100
1997 93.5
1999 96.7
2001 100.1
2003 99.2
2005 100.0
2007 101.4
2008 102.1
2009 102.4
2010 103.7
2011 106.0
2012 106.8
Fuente: Eurostat
Si un alemán se come dos pollos y otro ninguno, se han comido un pollo cada uno.
Es un hecho que en Alemania hay cada vez más gente malviviendo con minijobs y minisalarios, que no se cuentan como parados, aunque deberían considerarse parados a tiempo parcial.
Me parece que la mayoría de minijobs los realizan trabajadores anteriormente inactivos (estudiantes, jubilados...). Me gustaría que Florentino Felgueroso o Marcel Jansen, entre otros, pudieran confirmarlo o desmentirlo.
Correcto. Por lo menos esto es lo que argumentan los mejores economistas laborales de Alemania.
Muchas gracias.
Mi experiencia,de muchos años como Consejero de una Industria,hoy puntera en su Sector,me demuestra que no son los bajos salarios,los que hacen a una Empresa prospera y competitiva,no son los bajos salarios,si no la competencia del Equipo Directivo,su Coordinación con el Consejo,la motivación,formación y fidelización de sus trabajadores y de sus clientes,sueldos a nivel del Sector,reinversión de la mayor parte de los beneficios, dividendos razonables,independencia financiera y conseguir que los trabajadores consideren la Empresa como algo suyo.
Para mí has dado en el clavo, esto es justo lo que no ocurre en las empresas españolas. Yo de hecho, acabo de dimitir de mi empresa por estas razones. En este país cambiar de mentalidad a la clase empresarial será una tarea titánica.
La avalancha de tópicos económicos(o mejor dicho, financieros; que no es lo mismo), que el artículo maneja, es un síntoma más de por dónde van los pensamientos "correctos" de quien puede permitirse el lujo de tenerlos.
Imaginemos algo tan simple, como a que los autores les fuera mal; que hubiesen mermado sus salarios, sus oportunidades de encontrar ocupaciones dignas, el estrangulamiento financiero de su hogar fuese un hecho. Imaginadlo.
¿Gráficos?, ¿referencias?, ¿panegíricos teutónicos?, ¿maldiciones astrales sobre los "escasamente productivos"?.
Basta ya; juguemos todos en el mismo campo y abandonemos los castigos ejemplarizantes que tanto dolor traen, y más que traerán. Menos moralina de papel asalmonado y más Economía.
«juguemos todos en el mismo campo». Estoy de acuerdo: sustituyamos la legislación laboral española por la alemana. Jugar en el mismo campo depende de nosotros, no de los alemanes.
Si pretendías rebatir el post, te ha salido el tiro por la culata. El artículo de El País dice básicamente que las reformas Hartz (en general, la Agenda 2010) no son las responsables del buen desempeño económico alemán, sino que éste se debe a la flexibilidad laboral negociada por los sindicatos. Lo mismo se dice en la conclusión del post: «la recomendación de política desde Alemania al resto de Europa Continental no serían las reformas Hartz (...), sino que las reformas deberían focalizarse en el sistema de relaciones laborales al descentralizar la negociación salarial al nivel de la empresa manteniendo los representantes de los trabajadores involucrados para asegurar que los empleados se benefician nuevamente cuando mejoran las condiciones económicas». El artículo de El País cita un tercer factor: la inversión, que el post cita de pasada («un aumento significativo en la productividad»).
Respecto a la flexibilidad del mercado laboral, la propia OCDE señala que «It is important to note that employment protection refers to only one dimension of the complex set of factors that influence labour market flexibility». Dejando aparte que los indicadores agregados plantean sus propios problemas.
Para terminar, decir que los salarios no han subido en Alemania desde los años 70 me parece bastante aventurado. Y el propio artículo de El País que traes a colación señala que «un empresario alemán aprovecha los momentos de coyuntura económica expansiva para invertir en nuevos equipamientos y tecnologías, que le permiten mejorar la productividad de su empresa».
Por favor, lea su propia cita: «La fortaleza alemana tiene su fundamento último en unas relaciones laborales cooperativas y en la participación activa de los sindicatos en la gestión de las empresas». En este post se explica por qué las relaciones laborales son «cooperativas», algo que en El País parece que se debe a la generosidad de los sindicatos: los convenios colectivos alemanes no son «erga omnes», y como no lo son (dejo aparte la participación en el Consejo de Administración), se facilitan grandemente los acuerdos de flexibilidad y ajuste laborales. Por eso, y cito el artículo de El País: «los sindicatos (...) negociaron una amplia gama de medidas de flexibilidad interna con cálculos anuales de horas de trabajo, sistemas variables de jornada laboral y la exitosa solución del Kurzarbeit [jornada reducida]». Era eso o morir, de ahí que en el post se hable metafóricamente de «coacción extrema».
Respecto a los salarios, me pareció entender que afirmaba usted que no habían subido desde los años 70. Si no han subido en relación a la productividad desde los años 70, es algo que a mí particularmente no me da ni frío ni calor. Es como si me dijese usted que el precio de la vivienda en España no ha subido desde el año 2007: no hay ninguna razón para pensar que los precios de 2007 eran los «justos».
Desde luego, si tus fuentes de información son "El País" y "Nomejodasquemeincomodas.com", tus conclusiones no pueden ser otras. Cambia tus fuentes lo antes posible, estás siendo víctima de la demagogia.
Oscar84, ataun, Pabloj, Ernest, EEE:
Supongo que nunca seré capaz de convenceros de mis argumentos, pero debéis al menos concederme que deberíais estar de acuerdo con vosotros mismos. En particular, lo que dice el artículo no puede pareceros a la vez verdadero y falso.
Y lo que dice el artículo es que el «éxito econonómico» alemán es, cuando menos, un «éxito econonómico» peculiar, pues consiste en que la gran mayoría de los asalariados, es decir, la gran mayoría de la población, ha sufrido una merma en sus ingresos reales.
Si se acude al artículo completo y se inspecciona la figura 2, como sugiere EEE, se comprueba lo que a continuación los autores afirman de palabra: «los salarios reales en el percentil 15 cayeron dramáticamente a partir de mediados de los 90. Desde el comienzo de la década de 2000 en adelante, los salarios reales de la zona media empezaron a caer, y sólo los salarios de la parte alta de la distribución siguieron subiendo». Lo entrecomillado es traducido, pero textual. En la figura también puede verse claramente que el descenso de los salarios medios y bajos es más acusado que el ascenso de los altos.
Saludos cordiales.
¿Usted cree que pasar de un 8 a un 26% de paro es un éxito? Me parece que usted parte de la presunción de que si el salario medio (sea cual sea su significado) alcanza un cierto valor, entonces todo descenso es «injusto» (el mismo razonamiento es aplicable a la relación entre salarios altos y bajos). Pero el caso español es la mejor prueba en contrario: o se baja el salario medio, o se baja la tasa de ocupación (o ambas cosas). Yo opino que es preferible bajar el salario para favorecer la ocupación, por lo que estoy de acuerdo conmigo mismo.
Se te ha debido colar mi nick:
Yo solo he preguntado en qué ha consistido la "coacción extrema" para poder argumentar sobre ella. Porque me da, que tal cosa no ha existido. Lo que ha habido es una aceptación responsable por parte de sindicatos, empresarios y trabajadores de que eran necesarios esos ajustes salariales a la baja para que todo el mundo siguiera trabajando.
Lo antisocial no es bajar sueldos. Es expulsar a gente del sistema, condenándolos a la exclusión social, mientras los que se quedan mantienen, aproximadamente, sus condiciones de vida.
La dualidad instalados/excluidos.
Me parecece increíble que los autores del post no parezcan entender que la competititividad es algo relativo: para que uno mejore es necesario que otros empeoren. No es posible que todos los países mejoren su competitividad a la vez. Si los demás países hubieran "flexibilizado" sus salarios como Alemania, el resultado habría sido que la competitividad de Alemania no habría mejorado absolutamente nada.
La moderación salarial alemana ha producido un auge económico principalmente porque otros países europeos, sobre todo del sur, no se han moderado tanto y, además, el sistema de cambios fijos y los tipos de interés excesivamente bajos del BCE los han llevado a incurrir en déficits comerciales insostenibles.
Para ser más exactos, es preferible que ambas partes negocien libremente el salario.
En ningún momento hemos dicho que los salarios de un país determinado no puedan aumentar con un modelo de exportación y austeridad. La pueba es China, donde los salarios han subido (a condición, siempre, de mantenerlos por debajo de los de los países a los que exporta). La cuestión es si ese modelo se puede extender a todos los países, y la respuesta es negativa.
¿Es Alemania la China de Europa, es decir, un país que consigue mejorar con un modelo egoísta que no es sostenible, ni generalizable? No parece siquiera ser el caso. Posee una alta tasa oficial de paro al que hay que añadir un considerable desempleo encubierto, en forma de “minijobs“. Es cierto que los datos del Eurostat dicen que el consumo de los hogares ha seguido creciendo (aunque muy despacio últimamente). Ante eso cabe hacer unas puntualizaciones.
Primero: ¿Es ese Eurostat la misma institución oficialista que afirma que en España, con la tragedia que estamos viviendo, el PIB sólo ha disminuido un 6% desde 2008? Ummmm.
Segundo: Aun dando por bueno el dato, no olvidemos la conocida injusticia de los promedios.
Tercero: Si aceptamos lo que dice el artículo de estos cuatro teutones, es decir, que Alemania está viviendo una caída acusada de los salarios reales, en especial los medios y bajos, ¿podría ocurrir, pese a todo, que el poder adquisitivo del grueso de la población no haya disminuido? Podría, y dejamos al lector, como ejercicio, que determine bajo qué supuestos, así como la verosimilitud de que tal haya ocurrido.
Parece que la polémica se está centrando exclusivamente en los salarios, cuando, como señala acertadamente Jose L. Casas Alonso, esto sólo es un componente-y no el mas importante- de la competitividad de las empresas.
Como señalé en mi entrada anterior, el tipo de cambio es la variable clave en el “milagro” alemán, pues está mas claro que el caldo de un asilo que los países periféricos habrían devaluado sus monedas y los enormes excedentes alemanes se habrían evaporado.
Por otra parte, es obvio que una estrategia basada en el modelo de “empobrecer al vecino” no es viable a largo plazo para todos los países al mismo tiempo y suele terminar con “guerras” comerciales, para no hablar que es matemáticamente imposible un mundo donde todos los países tengan superávits.
Saludos
Entre 1992 y 1995 España devaluó cuatro veces. La última en 1995. El gráfico 2 no parece sugerir una tremenda ganancia en competitividad con respecto a Alemania alrededor de 1995, más bien todo lo contrario.
Creo que lo ha explicado alguien.
Pero la historia, como yo la viví en directo, fue así.
Alemania pide la reunificación a las fuerzas de Ocupación. Estas se consultan y se ponen de acuerdo. Mitterrand exige que Alemania entre en el Euro para que el Bundesbank no la vuelva a poner en "su lugar tradicional en la historia reciente".
Todos ayudamos a la reunificación y cometemos un error estratégico de principiantes al entrar en el Euro en contra de consejos muy bien conocidos y empujados por la Causa Primera.
Alemania, no lo olvidemos, tiene un Macro-Nicho único en el "Welt": El "cinco estrellas industrial global".
En este empeño los "alemanes" llevan más de 200 años trabajando en numerosos frentes. Y el genio de Mitterrand se lo puso en bandeja.
Si hoy dejasen de producir patentes Industriales y nosotros siguiésemos mejorando a nuestro ritmo los alcanzaríamos bien entrado el siglo XXIII. Esto suele olvidarse porque hay cosas que sólo se construyen si una sociedad las persigue durante siglos con o sin líderes políticos.
Terminaremos por decir en voz alta lo que se grita en los despachos de toda Europa mientras Alemania persigue en Ucrania-oeste lo de siempre. Lebensraum, mano de obra barata y mercados controlados. El éxito editorial de narrativa en Alemania se titula "Er ist wieder da". (Él ha vuelto)
Esto ya no podrá resistir mucho más tiempo. Debe acabar porque no vale la pena ver a tanta gente joven llorar porque no pueden mantener a sus hijos.
Está pasando y Nada vale eso.
.
Joder, creía que con este blog había encontrado un lugar libre de metáforas estúpidas... en fin.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Godwin
Me va a disculpar pero no entiendo su comentario.
"Ha vuelto" es el éxito editorial del año en Alemania y ya traducido a los principales idiomas del mundo. Trata de muchas cosas, una de ellas el asunto de este artículo. El éxito económico, la diversidad de formas de alcanzarlo y los impulsos geopolíticos que trascienden las épocas. Es una sátira, no un panegírico o una metáfora.
Por otra parte habrá comprobado que la mal llamada Ley de Godwin es falsa empíricamente. Su objetivo es esencialmente promocionar el olvido incitando a la desmemoria. Es decir, lo contrario del discernimiento cabal.
Un saludo
Hay una serie de consideraciones que me gustaría hacer.
1- El milagro tiene un buen componente de reparto del trabajo, a tiempo parcial y minijobs. En España, de seguir sus pasos, que es la intención, eso supondrá un mayor desplome del consumo, y una tendencia más acentuada hacia la especialización en servicios de bajo valor añadido. Tampoco tendrá efectos beneficiosos para el SAREB, pero ya estaremos los contribuyentes que quedemos o queden al quite.
2- El porcentaje de personas que trabajan al filo de la pobreza ( Eurostat) en Alemania ha pasado del 4,8% al en 2005 al 7,8% en 2012. Un aumento del 60%.
En España del 10,6 al 12,3. Aumento del 16%, hay margen para el "catch-up".
3- En el año 2012, de los 4,5 millones de personas acogidas a las prestaciones sociales Hartz IV (tipo II), 1,3 millones estaban trabajando, de éstas el 23% trabajaban al menos 31 horas.
http://doku.iab.de/kurzber/2013/kb1413.pdf
A éste hecho se refirió la sra. Merkel diciendo que era inaceptable que gente que trabaja tenga que recibir asistencia social, esto en el contexto de la campaña electoral y el debate sobre el salario mínimo.
4- Este tipo de prestaciones son inimaginables en España, por lo menos en esa escala, que yo sepa.
http://berlinwiebitte.wordpress.com/hartz-iv/hartz-iv-2/
5- Las implicaciones del modelo y sus circunstancias : sostenibilidad pensiones, mercado de trabajo, política monetaria favorable, sectores de valor añadido asentados, tipo cambio adecuado, etc,etc ,etc, no son replicables.
6- El trasplante del modelo en plan chapuza con condiciones muy desfavorables va a ser interesante.
Muy interesantes los comentarios.
Conocimiento e innovación. Como dice Manu con lo del siglo XXIII y como ha explicado Jaime de Berwick en otro hilo, es una ingenuidad total pensar que vamos a escalar muchos puestos en el ranking, por muy bien que lo hagamos. Y por muy bien que lo hagamos dentro de dicho esquema, la masa de pobres-y-precarios va a ser de aupa hasta 2030 como mínimo. Como plantean Anxo y Andrés al principio, bien podría pensar uno de estos perdedores occidentales: "esto de la competitividad civilizada no me sale a cuenta, por más que he sido un trabajador honrado. ¿Por qué he de deber obediencia a esta forma civilizada de competitividad?"
Y lo de que todos a tener superavit comercial es imposible, no veo que sea siquiera atendido por los partidarios de la receta teutónica. Supongo que su respuesta es: algunos no podrán lograrlo, tiene que haber perdedores, la vida es así.
Dice Oscar84: "Me parece que usted parte de la presunción de que si el salario medio (sea cual sea su significado) alcanza un cierto valor, entonces todo descenso es «injusto»"
Dejando de lado el tema de que hablar del salario medio en un contexto de desigualdad creciente no es de recibo (o si no no habrá inconveniente en bajar los sueldos altos, digo yo), yo también creo en ese valor umbral por debajo del cual "injusto" se escribe sin comillas
El punto 6 de Jose Jarauta, así dicho, me ha hecho soltar una carcajada. Interesante, ciertamente 🙂
Decir que Alemania, ese país que en el Employing workers del Doing Bussiness de 2010 quedó el 158, el más inflexible de la OCDE como enlaza Sopmac Leunam y con unas clasificaciones bastante modestas en el 7º pilar del WCI, pasara "del enfermo de Europa a la súper estrella económica" porque flexibilizó sus relaciones laborales, como chistazo está muy bien. Pero precisamente por lo que se caracteriza el mercado laboral alemán es por su rigidez. Y es que a veces la economía consiste en buscar las cifras que confirmen tus prejuicios ideológicos.
¿Puede explicarme alguien en qué medida es «justo» un salario basado en un modelo «injusto» (burbuja inmobiliaria)?
Por otro lado, ¿cómo se determina el salario «justo»? A fin de cuentas, una familia puede ingresar varios salarios, y puede tener o no que pagar una hipoteca. Luego... En la misma línea: si se necesita el SMI (7.743,60 euros/año) para sobrevivir, ¿por qué la ayuda social es sólo de 400 euros/mes, 4.800 euros/año?
«Las llamadas “reformas Hartz” en el mercado de trabajo implementadas bajo el Canciller Gerhard Schröder no fueron centrales en el proceso de mejora de la competitividad de la industria alemana». No lo digo yo, lo dicen los autores del post.
Si no he entendido mal a los autores del post, al ser los convenios colectivos meros acuerdos privados entre las partes, las empresas y los sindicatos han podido «descolgarse» de los convenios sectoriales y regionales para acordar, CONJUNTAMENTE, medidas más favorables para la empresa. El efecto «interesante» ha sido una tasa de paro menor.
Personalmente, no estoy obsesionado con las exportaciones. Pero entiendo que quien sí lo esté debe de estar preocupadísimo porque España ha empezado a exportar más de lo que importa. A fin de cuentas, la crisis ha llegado a tal punto que los salarios han tenido que bajar sí o sí (un 10% según leo en los periódicos), mejorando la competitividad de las empresas españolas. Con lo que hemos conseguido lo peor de los dos mundos: mucho paro y bajos salarios.
«Te equivocas». No sabría decirle. Yo no soy economista, pero me imagino que si los salarios bajan un 10%, debería mejorar la competitividad de las empresas españolas (a menos que los salarios en el extranjero bajaran aún más, o que esa reducción no alcanzara a la industria exportadora, o que se viera compensada por un incremento en el coste de otros factores, como la energía, etcétera). En todo caso, ya digo que «no estoy obsesionado con las exportaciones».
«Los autores del post pueden pegar un tiro a una persona y éso no se justifica por ser ellos». Yerra usted el tiro: mi intención era el poner de relieve los comentarios que han criticado los programas Hartz cuando los propios autores del post minimizan su importancia.
Y paso a discutirle algunas contestaciones que veo ahora.
«¿Estás sugiriendo que España tiene esas relaciones [cooperativas]?». Si se pone a Alemania y sus «relaciones cooperativas» como ejemplo a seguir por España, ¿cómo puede entenderse que España ya las tiene?
¿Afirma usted que los sindicatos no tienen poder en España? Usted mismo.
«uno se mata a trabajar para no ganar un duro». Salario no es lo mismo que cociente entre salario y productividad. Y sigo sin ver por qué determinado valor del cociente es «justo» o no.
«Estás interpretando todo desde un plano microeconómico». A ver si lo he entendido. Alemania tiene menos paro porque ha reducido los salarios (pero no es por razones microeconómicas, no), y eso aquí en España no puede pasar porque «tiene ese paro por la burbuja». Por la misma regla de tres, fue la burbuja inmobiliaria la que redujo el paro, aumentando los salarios en consecuencia. Por lo que, reventada la burbuja inmobiliaria, los salarios deberían bajar.
Dice usted que el 50% del paro se debe a la construcción, más un 20 ó 30% indirecto. Según el INE, en el año 2012 la construcción aportó 780.000 parados a un total de 4.700.000, o sea, un 16% en vez de un 50%.
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t22/a061/a1998/l0/&file=m10025.px&type=pcaxis&L=0
"¿Afirma usted que los sindicatos no tienen poder en España?"
Afirmo que no hay sindicatos, sino órganos de estado, para que los sindicatos tuviesen poder habría primero que crearlos.
"Salario no es lo mismo que cociente entre salario y productividad. Y sigo sin ver por qué determinado valor del cociente es «justo» o no."
Yo no he definido salario así (ni siquiera lo he definido), y la moral no depende de reglas matemáticas, sino de la cultura, la ética, etc…
"A ver si lo he entendido. Alemania tiene menos paro porque ha reducido los salarios (pero no es por razones microeconómicas, no), y eso aquí en España no puede pasar porque «tiene ese paro por la burbuja»."
Alemania tiene menos paro porque no tuvo burbuja, no tiene ningún sector productivo que haya pinchado. El salario es irrelevante, una empresa contrata para producir, no porque los salarios bajen, por mucho que bajen los salarios si la producción no la piensa aumentar no contratará más, pues pierde beneficio.
¿Si yo tengo 50 trabajadores produciendo 50 productos para qué voy a contratar 10 trabajadores más si voy seguir produciendo lo mismo?
"Por la misma regla de tres, fue la burbuja inmobiliaria la que redujo el paro, aumentando los salarios en consecuencia."
No fue la burbuja, fue consecuencia del crecimiento económico que hubo gracias a la burbuja (no todas las burbujas son iguales), para aumentar el empleo se debe crecer o bajar la productividad (Modelo Harrod-Domar, ley de Okun, etc...).
Continuo:
“Por la misma regla de tres, fue la burbuja inmobiliaria la que redujo el paro, aumentando los salarios en consecuencia. Por lo que, reventada la burbuja inmobiliaria, los salarios deberían bajar.”
No tiene nada que ver, con la burbuja hubo por ejemplo una entrada masiva de inmigrantes que hicieron dumping, si bien no llegaron a bajar, tampoco hubo un crecimiento muy diferente a los años anteriores.
http://goo.gl/Yw3Pkx
“Dice usted que el 50% del paro se debe a la construcción”
Sí, y un 20% probablemente será de manera indirecta por la construcción; si vas a traer gráficas que no tengan 4 años de demora.
http://goo.gl/blCkix
Por cierto, Alemania lleva una década siendo exportadora, mientras España lleva el mismo tiempo siendo más importador*, la bajada de salarios es algo poco relevante y se conoce como paradoja de Kaldor, la exportaciones dependen más de otras cuestiones (acuerdo comercio, productos que se ofertan y demandan entre países, etc…)
* http://goo.gl/EEEHnM
Además la bajada salarial no se traslada al precio completamente (si es que se traslada algo), sino que incrementa las rentas del capital, que por cierto hoy ya superan a las del trabajo.
«Afirmo que no hay sindicatos...». UGT, CCOO, CNT, USO, CSIF, LAB. «...sino órganos de estado». Explíqueselo a Fátima Báñez. O a Aznar, a quien le convocaron una huelga general un día ANTES de aprobar el «decretazo».
http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/03/30/economia/1175263243.html
«Yo no he definido salario así». Le cito: «Cuando los precios [salarios] subieron semejantes a la productividad del 50 al 70, y cuando se desligan uno se mata a trabajar para no ganar un duro porque se lo llevan todo los rentistas (...)». En mi opinión, usted confunde DELIBERADAMENTE el salario con la relación entre salario y productividad.
«Alemania tiene menos paro porque no tuvo burbuja (...). El salario es irrelevante». Pues no es eso lo que parecen opinar otros comentaristas que admiten que una reducción de los salarios ha disminuido el paro vía incremento de las exportaciones.
«No fue la burbuja, fue consecuencia del crecimiento económico que hubo gracias a la burbuja». Pues ya no hay burbuja ni hay crecimiento económico, luego ¿pueden bajar los salarios? Afirma usted que una reducción de salarios no aumenta el empleo porque la producción es dada. Si aplicamos la misma hipótesis (la producción es dada) a su solución (incremento de la productividad), lo que tendremos es un aumento de salarios y una DISMINUCIÓN del empleo.
Por supuesto, España tiene otros muchos problemas, y más graves, que el modelo actual de negociación colectiva.
Una última reflexión: me parece curioso que se defienda un modelo de negociación colectiva que no ha conseguido evitar ni la destrucción masiva de empleo ni la reducción de salarios.
«si vas a traer gráficas que no tengan 4 años de demora». El enlace que he dejado le lleva a una página donde ha de tomar los parámetros y años que le interesen para formar una tabla. Su tabla no es de parados, sino de ocupados, con datos de los años 2008 y 2010 (¿3 años de demora?). Su cálculo es además incorrecto, ya que no descuenta las actividades que incrementaron la ocupación; hecha esta corrección, la aportación de la construcción baja al 41,6% (o al 44,2% si tomamos el cuarto trimestre del año 2013).
Además, su tabla sólo demostraría que la construcción es responsable directa del 50% del DESCENSO de la ocupación (o AUMENTO del paro) entre los años 2008 y 2010, y no del número TOTAL de parados en... ¿2010?
Por otra parte, su análisis está cojo: la mayor parte de los empleos perdidos por la construcción son empleo que la construcción había ganado antes indebidamente, como consecuencia directa de la burbuja inmobiliaria. Por ejemplo, en el primer trimestre del año 1996 (primero de la serie) la construcción empleaba al 9,2% de los ocupados, frente al 13,1% en 2008 y al 6,3% en 2013.
En otras palabras: que el 50%-80% del paro se debe a la crisis de la construcción es tan falso ahora (después de la burbuja) como en 1996 (antes de la burbuja). Sostener lo contrario sería afirmar que la construcción debería absorber 1,5 millones de trabajadores... sin burbuja inmobiliaria. Evidentemente absurdo.
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t22/e308/meto_05/pae/px/l0/&file=01003a.px&type=pcaxis
Los no-sindicatos han convocado ya dos huelgas generales contra Rajoy.
Un «duro» son cinco pesetas, no un «cociente».
«Ni he dicho nada de éso ni he propuesto solución alguna». Tiene usted razón: le he leído mal.
Cuando se habla de paro, entiendo que se habla del paro hoy, no en el año 2010. Yo dí el dato del año 2012 porque era el más reciente que tenía a mano.
«¿tan difícil es verlo?» Cito a Juan de Mercado: «esta lógica aplica a una economía cerrada sin desempleo en la que la renta disponible de las familias solo podría aumentar si los salarios fueran más elevados. En una economía abierta y con desempleo la correspondencia entre salarios y renta disponible de las familias no es unívoca y, de hecho, una reducción de salarios puede ser el origen de un proceso “multiplicativo”». Juan de Mercado defiende que los efectos de la deflación interna depende de las condiciones particulares de cada caso. Aunque «Por supuesto todo ésto (sic) no es nuevo» para usted.
https://nadaesgratis.es/?p=29331
Añado que no ha considerado usted los casos de la empresa en pérdidas y de la empresa nueva.
Sobre la paradoja de Kaldor, cito nuevamente a Juan de Mercado: «no es más que el resultado del mal uso de indicadores agregados de precios relativos, ignorancia de efectos composición y olvido de las importaciones a la hora de medir el efecto de los precios sobre las cuotas de mercado». En cualquier caso, la paradoja de Kaldor se basaba en estudios empíricos, por lo que nunca ha tenido validez universal.
Aparte de que Juan de mercado sale escaldado en esas citas, la paradoja de kaldor se da de manera férrea en España.
Competitividad en la economia española (Luis Rubalcaba Bermejo)
Sobre los sindicatos, creo que sopmac se refiere a que son estatales, tu no dices nada de su naturaleza sino de su acción, acción que además no tiene mucha utilidad.
El éxito de la competitividad de Alemania, se debe a la reingeniería acertada en la economía, que hizo que la unión europea quedará bajo su diligencia, no hay nad que se mueva sin que ellos lo vigilen en cierta medida, pero se debe a la eficiencia de su economía. Por eso la fortaleza que hay.
El éxito alemán radica en haber sabido adaptarse a la globalización a través de reformas que, de modo natural, han re-equilibrado su mercado de trabajo, su commodity, permitiendo adecuar la productividad a los salarios, mayores o menores aunque en cómputo global menores por el nuevo entorno mundial, incentivando fórmulas de reparto salarial frente a las de rescisión contractual, limitando los incentivos negativos de las prestaciones indefinidas no sujetas a condición y, fundamentalmente, haciendo coincidir al nivel más individualizado posible la negociación colectiva.
El resultado son las cifras macro de su economía: equilibrio presupuestario, bajo coste de financiación de su deuda, recaudación tributaria sin saltos, entre otras cosas. A nivel micro: empresas eficientes, capitalizadas, exportadoras netas en el sector industrial.
Han tenido, sin embargo, una gran ventaja de la que no hemos disfrutado los países del sur: la moneda. El Euro no ha supuesto para ellos ningún choque cultural. Análogo al fenecido marco, depósito de valor, carecían del atavismo inmobiliario (alternativa a monedas débiles) y no estaban acostumbrados a devaluar para competir, a diferencia de nosotros, que sí lo hacíamos para no afrontar reformas impopulares, aunque a un coste de futuro enorme en un mundo abierto, que es lo que ahora estamos pagando.
Pero en vez de reconocer la realidad, muchos prefieren negar la evidencia, buscar culpables, abstraerse del entorno global y adoptar posiciones demagógicas en lo político y económico olvidando, como nos recuerda el refranero, que la economía son matemáticas sencillas.
Pero entonces la mayoría de los alemanes que se han adaptado fenomenal a este nuevo entorno de salarios chinos, ¿viven mejor o peor que antes?
Salarios de quinientos euros. Récords de pobreza y de beneficios empresariales al mismo tiempo. Ese es el milagro alemán y todas esas cositas buenas que el libre mercado tiene para la gente.
No es de extrañar que en la antigua RDA haya tantos nostálgicos. Lo sorprendente es lo de que no los son y de los que siguen defendiendo este viaje de pobreza para la mayoría y riqueza para unos pocos.
En esta discusión sería necesario antes que nada ofrecer unos histogramas molones sobre la distribución de salarios en España, antes de la crisis, actualmente, y dentro de 5-10 años si se aplican las recetas ortodoxas. Para saber exactamente de qué estamos hablando
desde un punto de vista ético, la definición de salario justo es clara y sólo necesita de un parámetro económico, el coste de la vida. Desde un punto de vista macroeconómico, acepto que salario justo es una expresión que puede no tener sentido, salvo en todo caso el del valor que optimiza la eficiencia del sistema global. Son dos visiones enfrentadas en la mayoría de los casos.
¿No hay alternativa? desde mi ignorancia no puedo afirmar nada, no puedo sugerir nada. Pero me sigue pareciendo ALUCINANTE que después de tantas décadas de desarrollo teórico y empírico de la economía, la dirección que se propone como correcta (y sin alternativa) se le ocurriría a cualquiera sin idea de economía: hay que ser el más listo e innovador (utopía) o el que pague sueldos más bajos (here we go); vale más 600 euros que cero, mejor salarios bajos y menos paro que al revés. Supongo que al estilo de Fukuyama, la macroeconomía llega a su fin: ya sabemos cuál es el único camino posible. Lo curioso es que es el mismo camino, aunque en versión más civilizada, que conocíamos cuando nos pusimos a estudiar como sortear dicha ley de la naturaleza: el más X sobrevive. Conclusión: no se puede
Si no le he entendido mal, para usted el salario justo es el salario mínimo :O
Yo defiendo que el salario sea acordado libremente por patrón y empleado. Otra cosa es que la intervención del Estado afecte negativamente a la «eficiencia del sistema global» en muchos casos, y que en esos casos se oculte esa afección negativa, o se minimice, o se eche la culpa a otros. Por ejemplo: la deuda pública española ha aumentado en 650.000 millones de euros durante esta crisis (y sigue subiendo). ¿Quién cree usted que va a pagar esa deuda? ¿El tío Gilito?
Por supuesto que hay alternativas. Pero no me parece correcto decir que mejorar las condiciones laborales aumentará el empleo, que aumentar el gasto público nos sacará de la crisis, que se puede mantener el poder adquisitivo de las pensiones sin subir los impuestos, y muchas cosas más.
¿Usted preferiría no trabajar si sólo le ofrecieran 600 euros al mes? Me parece perfecto, pero no imponga su decisión a los demás. Cuando lo hace, no está defendiendo el interés de los demás, sino el suyo propio.
Perdón, he sido yo quien primero ha confundido «salario justo» con «salario mínimo».
Aceptemos como hipótesis de partida que el salario mínimo cubre estrictamente el coste de la vida, y pasemos por alto que el coste de la vida depende de las circunstancias personales y no del puesto de trabajo. Resulta evidente que el coste de la vida no es el mismo en Sevilla que en Valencia, y no es el mismo en Valencia que en Gandía o en Requena. Sin embargo, la negociación colectiva en España parte de un convenio nacional que establece los mismos salarios mínimos (según la categoría del trabajador) para toda España, salarios mínimos que deben ser respetados por los convenios provinciales. Por tanto, para que el salario mínimo cubra estrictamente el coste de la vida, como mínimo hay que «descentralizar» la negociación colectiva, justo lo que proponen los autores del post.
Para terminar, ¿quién crees que debe proponer una «alternativa»?
Los comentarios están cerrados.