Competir por cerebros: ¿Se benefician las empresas de la contratación de trabajadores extranjeros cualificados?

Por Francesc Ortega

El año pasado Javier Andrés se hacía eco de varios trabajos recientes sobre los efectos económicos de la inmigración. Hoy me gustaría retomar el tema pero centrándonos en las consecuencias para las empresas que contratan a trabajadores extranjeros cualificados, basándome en un trabajo de Anirban Ghosh, Anna Maria Mayda y un servidor.

Desde hace unos 10 años las grandes empresas americanas del sector de las altas tecnologías hacen grandes esfuerzos de "lobbying" para conseguir un aumento en el número de visados que limita la entrada de trabajadores extranjeros cualificados a los EE.UU. Por ejemplo, Bill Gates predicaba en el 2008 durante una comparecencia ante el Congreso norteamericano que, si no se ofrecían más visados, el sector se vería gravemente perjudicado en términos de capacidad innovadora y competitividad.

El punto de partida de nuestro estudio son los trabajos que analizan la relación entre inmigrantes cualificados y actividad innovadora, normalmente medida por el número de patentes (como por ejemplo este trabajo). Sin embargo no es obvio que más patentes implique automáticamente un aumento de la productividad y los beneficios de las empresas que las consiguen ya que muchas patentes acaban no teniendo repercusiones productivas – recomiendo a todo el mundo este episodio de "This American Life" sobre la evolución en las estrategias de las empresas a la hora de solicitar patentes.

Más concretamente, el objetivo de nuestro estudio es ver si cambios en la cuota de visados (H-1B) para trabajadores cualificados en Estados Unidos afectan la productividad, beneficios y actividad de I+D de las empresas que suelen contratar a trabajadores mediante este tipo de visados. Nuestro análisis se centra en la drástica reducción en la cuota de visados H-1B en el año 2004, que paso de 195.000 a 85.000 visados anuales. Para llevar a cabo el análisis hemos construido una base de datos que enlaza las solicitudes para visados H-1B con información sobre las empresas que cotizan en Bolsa en Estados Unidos (de Compustat). Se trata de ver si las empresas que normalmente hacen mayor uso de este tipo de visados se vieron afectadas más negativamente por la reducción en la cuota que las empresas del mismo sector que dependen menos de estos visados. Naturalmente el uso de este tipo de visados varía mucho. Por ejemplo, en el año 2006 el número medio de solicitudes entre las empresas que cotizan en Bolsa fue de unos 10 visados por empresa. Sin embargo esta media es algo engañosa ya que 80% de estas empresas no solicitaron ningún visado H-1B mientras que Microsoft presentó mas de 4.000 solicitudes.

Y ahora pasemos a los resultados. Nuestras estimaciones sugieren que la reducción en la cuota de visados tuvo consecuencias negativas importantes para la productividad, ventas, empleo y beneficios de las empresas con mayor dependencia de estos visados. Esto permite entender las quejas de Bill Gates y sus colegas de “Silicon Valley”.

¿A qué se deben estos resultados? Para intentar sacar alguna pista sobre los canales que explican estos resultados hemos comparado varias sub-muestras. Al hacer esto descubrimos que los resultados se deben exclusivamente al grupo de empresas que (i) llevan a cabo I+D y (ii) utilizan visados H-1B de forma más intensiva -- quinto quintil entre los solicitantes de visados H-1B. O sea que parece haber una escasez importante de trabajadores cualificados en algunos sectores y que esta escasez limita la actividad innovadora de las empresas punteras en esos sectores.

Somos conscientes de que desde el punto de vista metodológico estos resultados son mejorables. En algunos años los visados H-1B se distribuyeron mediante lotería, lo cual permitiría una mejor identificación de los efectos. En estos momentos estamos intentando conseguir estos datos. Quizás en un futuro no muy lejano los editores me inviten a volver y pueda contaros si los resultados se mantienen. De momento, en base a nuestros resultados a día de hoy, apoyamos las conclusiones de los estudios que encuentran una relación entre la cuota de visados para trabajadores cualificados y actividad innovadora en Estados Unidos.

Es importante destacar que, desde el año 2001, las universidades y los centros de investigación sin ánimo de lucro en Estados Unidos pueden solicitar visados H-1B sin estar sujetos a la cuota que aquí nos ocupa. Sin duda esta política fue motivada por el deseo de Estados Unidos de continuar manteniendo los buenos resultados a nivel mundial de sus mejores universidades y centros de investigación, especialmente en un contexto de mayor competencia global de cerebros.

Probablemente España se enfrenta a retos parecidos, o incluso más apremiantes, debido a la libre circulación de personas dentro del marco de la Unión Europea. O bien conseguimos convertirnos en un foco regional de innovación, atrayendo y reteniendo a los mejores cerebros, o bien nos resignamos a sufrir una hemorragia crónica de investigadores en dirección a otros países de nuestro entorno con mayor interés por la innovación y el crecimiento sostenido y sostenible. Nuestros gobernantes harían bien de retomar y potenciar los programas destinados a la atracción y retención de talento a las universidades, empresas y centros de investigación españoles.

Hay 11 comentarios
  • Un artículo enormemente interesante y pertinente. En España muchos dicen que habiendo muchos trabajadores de alta cualificación en el extranjero, sin empleo o con un empleo no acorde a su cualificación, lo primero son los españoles. Me da la sensación de que se trata de una concepción muy equivocada. En labores muy especializadas es muy complicado encontrar los trabajadores adecuados para llevarlas a cabo, de manera que si no se encuentran no se desarrolla esa actividad, o se desarrolla fuera del país. Hablando de alta especialización no es sencillo encontrar siempre a los trabajadores dentro del mismo país. Si la actividad altamente especializada no se desarrolla, pierden una oportunidad laboral algunos trabajadores extranjeros, y también muchos nacionales que podrían haber participado en el proyecto.

    Formar trabajadores en el extranjero y repatriarlos puede ser una vía interesante, pero creo que hay que buscar alternativas, porque perdemos durante su experiencia en el extranjero mucho talento nacional, y en ocasiones durante demasiado tiempo.

    Creo que España debería hacer más hincapié en atraer talento repatriado y en atraer talento de áreas geográfica o culturalmente cercanas como Europa, el norte de África o América y comenzar procesos mundiales de búsqueda de talento incluso en lugares donde la relación es menor.

    Un cordial saludo.

    • Gonzalo, gracias por tu comentario. Estoy plenamente de acuerdo contigo.

  • Es claro el impacto negativo en la industria estadounidense de las dificultades para traer talento del extranjero.

    España está en una situación similar o peor en lo que se refiere a contratar trabajadores muy especializados de fuera de la UE: es un proceso de muchos meses con elevadas posibilidades de fracaso, por mucha experiencia irremplazable que tenga el candidato (excepto si es futbolista, claro).

  • Pues justo vamos al revés, al menos en el mundo de la investigación. Cada vez es más difícil contratar a un extranjero. Si viene un señor doctor de, digamos, la Ecole Normal Superieure de Paris, por poner un poner que no sea el mismo de siempre, no lo puedes contratar hasta que no homologa el título. Meses, mínimo. ¿Para esto era Bolonia? Y como se te ocurra que venga de fuera de la Unión, por ejemplo, del ETH de Zürich, pues ya no te cuento. Esa es de hecho una razón por la que se va la gente que tiene buenos proyectos como ya hemos dicho en otros posts.

    • Anxo, creo que has puesto el dedo en la llaga. O en una de ellas. Una de las claves para que la integración europea sea un éxito es la movilidad laboral. A nivel de sector privado se ha avanzado mucho. Pero queda mucho por mejorar la situación en el ámbito de las universidades.

  • Me ha sorprendido que economistas hayan dedicado recursos a investigar algo básico de Econ 101. Una de mis hijas tiene visa H-1B como profesora universitaria, posición para la que fue seleccionada entre cientos de candidatos, luego de doctorarse en EEUU (2013). Sí, varios de sus compañeros de doctorado, nacionales y extranjeros, no han encontrado el trabajo académico que motivó su doctorado. Otros, nacionales y extranjeros, sí lo encontraron. Y además conozco profesores y profesionales nacionales y extranjeros que trabajan en EEUU, y se bien que a ninguno alguien lo buscó por sus relaciones personales o por otro motivo que no fuera su capacidad potencial para el empleo ofrecido. No he conocido a ningún colega economista que haya dudado de que son situaciones normales en que la teoría económica puede decir que la contratación se ha hecho por el beneficio mutuo de las partes, exactamente igual que la compraventa de papas.

    Otra situación e igual resultado. Ayer se anunció la novela ganadora del premio Alfaguara 2015. Se presentaron más de 700 obras de autores de habla hispana. La ganadora, Carla Guelfenbein, vive en mi edificio en Santiago de Chile. Ella es chilena (yo no, desde los 25 años soy extranjero en todos los lugares donde he vivido) y por supuesto los medios chilenos destacaron su premiación entre tantas obras. Algunos españoles quizás digan que el premio debiera limitarse a autores españoles, pero en la economía global sería ridículo pedirle a la editorial que lo hiciera.

    • Tan natural como el beneficio mutuo de la contratación es que potenciales beneficiarios presionen para que se eliminen barreras artificiales a la contratación de personal, cualquiera sea sus calificaciones. En los debates sobre política migratoria en EEUU (y en todas partes), los cambios al estatus quo son propuestos y apoyados por sus probables beneficiarios. Sí, algo muy natural, como también lo es que quienes se puedan perjudicar por los cambios se opongan y usen todo tipo de excusas, algunas razonables, otras ridículas. En la medida en que un gobierno (de EEUU o cualquier país, e incluso gobiernos provinciales) tenga poder legítimo para decidir quiénes pueden o no pueden entrar en su territorio (de límites arbitrarios), los grupos de interés presionarán por sus posiciones. Pero ese poder y esas presiones no cambian la lógica económica de probables ganadores y perdedores del cambio. Tampoco cambia esa lógica porque, siguiendo la moda, se apunte a que entre los probables beneficiarios se encuentren los ricos como Bill Gates (sí, la referencia a Bill Gates en el post me parece grotesca), de igual manera que si los ricos fueran probables perjudicados de un cambio en el estatus quo (Bill Gates ha sido acusado de presionar para impedir la competencia a sus empresas). En el análisis económico ambas partes del intercambio cuentan (sean o no ricos) y limitarlo a una de las partes (y además a una parte de una de las partes) introduce sesgos ridículos.

      • EB, siento que no te gustara la referencia a Bill Gates. Quizás no ha quedado claro por qué le citamos. No es porque sea rico y, aun menos, entramos a valorar si su riqueza es excesiva. La razón por la que le citamos es que en nuestro trabajo solamente detectamos efectos para las grandes empresas que contratan a muchos trabajadores mediante este el programa de visados. Es posible que estos visados sean incluso más fundamentales para start-ups de tamaño mucho menor pero que necesitan desesperadamente a un programador o ingeniero especializado. Con nuestros datos no podemos contestar esta pregunta ya que sólo tenemos empresas que cotizan en Bolsa. Estamos intentando conseguir mejores datos para poder estudiar la relación entre inmigración cualificada y empresas jóvenes con mayor potencial de crecimiento.

    • El problema más grave de las políticas migratorias es la amplia discrecionalidad de los políticos y burócratas encargados de su administración. El caso de EEUU es grotesco y mucho más en estos últimos meses en que Obama ha querido ejercer su autoridad en el límite de lo ilegal (lo pudo hacer legalmente antes de la elección del nuevo Congreso, pero como todo político oportunista no lo hizo porque de lo contrario habría perjudicado la elección de congresistas de su partido y su derrota en noviembre pasado habría sido por un margen sin precedentes). El post se refiere al programa de visas H-1B, pero aparentemente el programa que más discrecionalidad delega en el Ejecutivo es el L-1B (trabajadores especializados de una compañía de EEUU con empresas en el extranjero que pueden quedarse hasta 5 años en EEUU). Como los trámites los realizan las empresas se presta para discriminaciones arbitrarias, algo que en las últimas semanas el mismo Obama habría estado apoyando para favorecer a algunas empresas (la gran mayoría de las empresas tecnológicas grandes han estado apoyando y financiando a Obama). En el programa H-1B, los profesores universitarios (muy claramente si se trata de universidades estatales o privadas de gran prestigio) deben realizar trámites fáciles, aunque algunos absurdos (todavía la visa la deben recibir oficialmente fuera de EEUU), pero en otros casos el trámite se complica y si se trata de empresas menores mucho más.

  • A lo largo de la vida he necesitado permiso de trabajo en Suiza, Holanda, UK, USA,
    Francia y Brasil. En algunos de ellos dos veces. Nunca me pareció mal que protegiesen su mayor activo: Su Mercado.
    Por supuesto que estoy a favor de la movilidad del talento y del know-how. Es el único que tiene sentido a largo plazo y el único que contribuye en destino.
    No estoy de acuerdo sin embargo con la movilidad del trabajo "commodity", al estilo del Golfo o de España en su burbuja (aquella del "Aquí cabemos 66 millones").

    Por otra parte a Bill Gates se puede cansar de pedir talento a gogó pero su compañía --y todas las demás de mi industria-- llevan 40 años codificando todo (todo, oiga) en la India en sociedad con Tata y no será porque en USA no haya talento ni porque modelo de negocio del Software les exija trabajar a cien dólares al mes.

    Recomiendo la lectura de "Trust" (ya está en español) para ver el daño que la heterogeneidad a ultranza está haciendo en nuestras sociedades por algo tan evidente como la desconfianza creciente, el mayor coste de transacción y el coste de los controles adicionales que terminan produciendo rendimientos negativos.

    Por cierto, todos los que emigramos antes de esta fase de la globalización (iba a decir estertor) lo hicimos integrándonos en la cultura de destino. Encantados de hacerlo.

    Hoy parece que se busca la No Integración y se rechaza la exigencia de Reciprocidad.
    Se está haciendo muy mal. Posiblemente adrede.

    Saludos

  • Manu, gracias por tu comentario. Tocas un tema muy importante y difícil de esclarecer. ¿Se deslocalizaron las tareas de programación a la India porque no había suficientes programadores en Estados Unidos? ¿O simplemente es debido al coste muy inferior? Aunque, como bien dices, a menudo los costes de hacer offshoring no son tan bajos si se tiene en cuenta las complicaciones logísticas, contractuales y de control de calidad. Grandes preguntas sobre las cuáles aún se está investigando.

Los comentarios están cerrados.