Este año los Reyes Magos impidieron mi asistencia al congreso anual de la Asociación Americana de Economía, en Atlanta. Sin embargo, no me he querido perder esta sesión, que les recomiendo mucho, en la que cinco insignes economistas mujeres (incluyendo a Janet Yellen, Susan Athey y Marianne Bertrand) discutieron, no sobre si la economía tiene un problema con las mujeres (que ya se da por sentado, y de lo que hablamos hace poco aquí), sino sobre qué podemos hacer para resolverlo. (Así que si no están de acuerdo con la premisa, ya pueden dejar de leer). Por dar sólo un dato, en España en torno al 15% de los catedráticos de universidad en economía son mujeres, y la cifra apenas se ha movido en los últimos 20 años.
Esto me ha hecho preguntarme, como miembro de la comunidad, qué estoy haciendo y qué puedo hacer para intentar que la disciplina sea más female-friendly. Les contaré algunas cosas sencillas que he estado aplicando últimamente, a nivel individual. (Nota: Esta entrada se refiere a la profesión económica, pero sospecho que mucho de lo que digo se puede aplicar también a otras áreas. Aunque es verdad que otras áreas han estado avanzando a mejor ritmo en este ámbito.)
Me gustaría saber (en los comentarios) si hay compañeros con más ideas interesantes, y también la opinión de economistas jóvenes sobre qué otros cambios les parecerían útiles.
1) En mis clases de grado (de estadística), usaba power point heredados (muy buenos). En algún momento me di cuenta de que el 90% de los ejemplos eran sobre fútbol, coches o vino. Algunos ni yo misma los entendía bien (no sé de ninguna de estas cosas, ni me interesan). Sospecho que esto podría ser aún más acentuado entre mis alumnos y sobre todo alumnas de 18 años. Así que, inspirada por el trabajo de Betsey Stevenson, en los últimos cursos decidí ir cambiándolos por ejemplos sobre temas que me interesan a mí: salud, mercado laboral, políticas sociales, familia. ¿Quizá esto pueda aumentar el interés de las alumnas por la estadística?
2) En mis clases de máster, tuve la curiosidad de calcular el porcentaje de mujeres entre los autores de los artículos que tengo en la biliografía. Mi área está muy feminizada, y algunas de las personas más prominentes son mujeres. Aún así, el porcentaje no llegaba al 40%, que no está mal seguro comparado con otros cursos, pero en cualquier caso estaré atenta por si me estoy dejando artículos relevantes de colegas mujeres que pueda añadir.
3) Este año, en mi grupo propusimos cuatro nombres cada uno de economistas de otros centros para posibles invitaciones a impartir un seminario en mi departamento el curso que viene (luego habrá que votar). Propuse cuatro mujeres (aunque sigue habiendo más hombres que mujeres en la lista conjunta de candidatos).
4) Durante los seminarios, intento hacer preguntas y comentarios que sean constructivos pero no hostiles, sobre todo si la persona que está presentando es junior (reconozco que esto es work in progress). También intento no ser más agresiva cuando la ponente es mujer (había notado esa tendencia inconsciente). En la sesión que enlacé arriba se discute extensamente sobre la percepción de que la cultura en la profesión económica en general, y las intervenciones en los seminarios en particular, es (innecesariamente) agresiva. Estoy convencida de que se puede comunicar el mismo contenido con mejores formas, y sin faltar al respeto. Pero a veces me doy cuenta de que replico inconscientemente las actitudes observadas a mi alrededor durante más de 20 años. Ser amable no te hace menos serio.
5) Cuando participo en la organización de congresos o talleres, intento que se invite a mujeres, y no sólo como discussants (es decir, para comentar la investigación de otros), sino como ponentes y en sesiones invitadas y plenarias.
6) Cuando tengo que decir que no a alguna invitación interesante, intento proponer a colegas mujeres como sustitutas.
Repito que he enumerado sólo medidas que intento aplicar a nivel individual. Hay todo otro conjunto de medidas que se podrían aplicar (y algunas se están aplicando) a nivel institucional, sea de departamento o universidad, o de asociación profesional. Por ejemplo, el Comité sobre la situación de la mujer en la economía (COSME) de la Asociación Española de Economía lleva a cabo distintas iniciativas, que pueden consultar aquí. Si quieren saber más sobre la situación de la mujeres en economía en España, pueden consultar este informe reciente (aquí para EEUU).
Espero sus sugerencias en los comentarios.
Hay 46 comentarios
Entrada muy interesante y sobre un tema muy importante para los economistas académicos y en general para el conjunto de nuestra sociedad. Con respecto a cómo hacer que la profesión sea más female-friendly en nuestro país, me gustaría alguna vez entender por qué no se tiene en cuenta la maternidad en la evaluación de los proyectos del Plan Nacional de I+D+I, la principal fuente de financiación de la investigación en nuestro país.
Libertad, todavía tengo fresco el recuerdo de mi hija mayor, fallecida a los 50 años y feminista "de corazón" desde los 13 años. No le quepa duda que jamás desearía que mi hija menor y mis nietas tuvieran una experiencia similar. Con el tiempo los sesgos en las preferencias adquiridos intencionalmente se vuelven una carga muy pesada.
Hace algunos años observé que cuando hago preguntas en clase (a pesar de tener más o menos el 50% de cada género) la gran mayoría de voluntarios son hombres --- de forma muy notable cuando hay bonus marks. Lo que más interesante me parece es que la propoción de respuestas correctas de los hombres suele ser menor a la de las mujeres.
No he encontrado la solución perfecta, pero de momento he constatado que si les digo que esto pasa, les doy los números exactos de su clase, y hago broma al respecto ("your answer is likely gone be better than his!"), la participación femenina incrementa sustancialmente.
¡Gracias Pau! Buenas sugerencias.
Cuando cursaba grado (hace poquito), la proporción hombres a mujeres era similar, quizá un poco a favor de las mujeres. Durante el máster, ya eran 2/3 mujeres y 1/3 hombres. Ahora en el doctorado, solo somos 2 hombres sobre 15-16 doctorandos (contando todas las promociones). Quizá la proporción de doctorandos sea diferente en otras universidades, pero me resultaría extraño ver un vuelco total en la proporción a nivel nacional. Con esto quiero decir, que quizás el tema en la academia sea cuestión de tiempo, las cátedra tardan en rejuvenecerse.
Donde sigo viendo pocas (muy pocas) mujeres es en la macro, y sobretodo, en temas de crecimiento. Por mis estancias fuera, veo que es una cuestión generalizada, no solo en España. Y cuando pregunto, veo que el desapego a esos temas viene ya desde grado...
Gracias por tu comentario. El análisis de los datos históricos por cohorte nos permite descartar que sea "simplemente cuestión de tiempo". La tasa de conversión de doctorandas a profesoras junior y de junior a senior sugiere un "leaky pipeline" importante, y la tendencia positiva de hace un par de décadas parece estarse aplanando, no acelerando. Lo de la macro es especialmente pronunciado. A mí en el grado me interesaba mucho la macro, pero el primer año de doctorado me quitó todas las ganas.
La pregunta no debería ser: "¿Como hacer que las mujeres sean más atractivas para la profesión económica?". Se me viene Kennedy a la cabeza: "No preguntes qué puede hacer la profesión económica por ti, pregúntate qué puedes hacer tu por la profesión económica".
Claro que son malos tiempos para el "you are entitled to nothing" de Frank Underwood
No veo razón alguna para suponer que la atracción de las mujeres por la economía esté limitada por falta de información. No veo razón alguna para suponer que si uno toma jóvenes de la misma edad entre los 20 y los 40 años uno vaya a encontrar diferencias en la información disponible a mujeres y hombres de la misma edad. Dada la gran cantidad de observaciones a nivel mundial quizás haya algún estudio que muestre si hay o no diferencias en la información disponible --y si la hubiera ojalá que alguien haya planteado una hipótesis seria que las explique.
Quizás haya diferencias en incentivos. No pareciera que haya incentivos diferenciados por género en términos de un menor costo de la inversión necesaria en capital humano, aunque quizás sí en términos de beneficios futuros de esa inversión. Entonces habría que probar primero que en Economía si hay esa diferencia en incentivo y luego que en otras disciplinas no se da.
No me parece necesario que departamentos de Economía compitan con departamentos de Psciología u otras disciplinas para aumentar la participación de las mujeres en programas de postgrado y en sus planteles de profesores. Esa competencia difícilmente aumente de manera significativa el número total de mujeres que sigan postgrados y carreras académicas. Esa competencia puede cambiar la participación relativa de las mujeres entre disciplinas académicas pero no el número total de mujeres.
Creo que la principal hipótesis que se discute no está relacionada con información ni con costes o beneficios monetarios de la inversión en capital humano. De lo que se está discutiendo, entre otros factores, es de que el clima en la profesión es innecesariamente agresivo y hostil, y que esto puede estar disuadiendo a candidatos con talento de elegir una disciplina que les interesa y a la que podrían aportar. Esto podría ser particularmente pronunciado para las mujeres, sea porque la hostilidad hacia ellas es mayor, o sea porque a ellas les desagrada más.
¿Por qué supones que es "innecesariamente" agresivo y hostil?. No sé si es "agresivo y hostil" habría que establecer esa premisa más allá de la evidencia anecdótica y las opiniones personales. Pero sí lo fuera, ¿por qué suponer que es "innecesario"?. No se me ocurre ninguna razón para pensar que una profesión adapte "hábitos" que no le aporten ningún beneficio pero sí le supongan "costes". Daría la sensación de que estás hipotizando un comportamiento antieconómico de la profesión económica. Que más allá de la belleza poética de la paradoja, parecería tener poco sentido.
Gracias por compartir tu opinión José Pablo. O quizá debería llamarte "Exhibit A".
Te recomiendo que veas el vídeo que enlazo en la entrada, quizá responda a tu pregunta.
Hombre Libertad, con todo el cariño (mucho) por la profesión, lo de su "agresividad y hostilidad" debe ser una broma.
En el mundo de la docencia, ¿cual es la "amenaza agresiva"?: ¿no te voy a dejar mis apuntes? ¿te voy a quitar el turno de la mañana?. Y en los congresos: ¿mis ecuaciones son mejores que las tuyas? ..¿?. Quizás en el IMF, aunque incluso ahí, lo que hay son "peleas de convento" (que diría Enrique).
Agresivo es el ambiente en Renault-Nissan donde puedes acabar en la cárcel una buena temporada por una "pelea" corporativa. Agresivo (y bastante hostil) el ambiente en Enron que se describe en "The smartest guys in the room", hostil la compra hostil (valga la redundancia) de RJ Nabisco por KKR. Es difícil imaginar (viciosas como son) que la pelea por ser rector de la Universidad de Jaen acabe llevando a la publicación de un libro sobre el particular.
Agresivo el ambiente en el BBV tras la "toma de control" de Argentaria, agresiva la sucesión en GE tras Jack Welch con la salida de muchos candidatos brillantes, agresivo y hostil el Congreso del PSOE donde lloraba Susana Diaz ...
Si a las mujeres les "echa para atrás" la agresividad en la docencia universitaria, la investigación o los pasillos del IMF (donde se desarrolla, sobre todo, la profesión de economista), buena suerte entrando en el Comité de Dirección de Telefónica!!! (no en su Consejo que eso es un juego de niños en comparación y hasta se puede entrar "por decreto").
No recuerdo que AEA --he sido miembro por más de 50 años-- me haya enviado informes sobre conductas agresivas y hostiles en reuniones de sus miembros. Sí me llamó la atención que dos o tres meses atrás me insistieran en responder a un survey sobre si había observado tales conductas en mi ambiente de trabajo (ya retirado solo podía contestar sobre lo observado tiempo atrás pero recuerdo bien que nunca en mi vida académica y profesional observé incidente alguno). Si hay algún informe con evidencia de que estamos hablando de conductas recurrentes y no de incidentes esporádicos, le agradeceré la referencia.
No ignoro que en organizaciones grandes --en particular universidades-- la inclinación a defender a su personal jerárquico --técnico y administrativo-- de cualquier acusación de abuso de poder es fuerte. Sí he observado incidentes claros de corrupción en que los supervisores inmediatos protegieron a los acusados y algunos en que su reacción fue perseguir al acusador.
Justo hace poco hablábamos sobre el nivel de igualdad alcanzado en la Asociación de Economía de la Salud (AES), donde este año por primera vez hay más mujeres que hombres en su junta directiva, somos 3 mujeres las presidentas de la junta, y del comité organizador y comité científico de las Jornadas anuales, y más de un 40% de soci@s son mujeres. Esto se ha alcanzado sin necesidad de imponer cuotas, pero incluyendo la igualdad de género como uno de los valores de la Asociación que se tiene en cuenta en cada actividad desarrollada; algo que ahora ya surge de manera natural sin necesidad de considerarlo.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Creo que son varios los factores. Tenemos grandes referentes femeninos y una atmósfera de trabajo en Jornadas y talleres bien alejada de la hostilidad y agresividad que caracteriza a otros ámbitos de la Economía. El elevado relevo generacional que existe en AES ha favorecido que irrumpan más mujeres en los puestos de mayor responsabilidad de la Asociación, y que éstas a su vez aboguen por la participación de más mujeres. En todo este proceso nunca hemos encontrado rechazo por parte del sector masculino de la Asociación, todo lo contrario.
¿es la investigación en economía female-friendly?
1. Número de autores de los artículos. En otras áreas firma todo el equipo de investigación los artículos y en circunstancias de bajas maternales o por cuidado a hijos no se ven tan perjudicadas las mujeres como en Economía. La investigación en Economía podíamos decir que se hace de manera individual. Por lo que, cualquier baja (justificada) relacionada con embarazo, baja maternal, cuidado de hijos,...perjudica a la mujer frente al hombre. Se podría ver con el número de artículos antes y después de tener hijos. A lo mejor esto justifica las diferencias por áreas en el número de catedráticos mujeres.
2. Algunas revistas no tienen en cuenta las cuestiones relativas a la maternidad que paralizan la investigación. Si estás de baja un periodo largo (repito baja justificada por embarazo) no permiten reenviar los artículos en segunda revisión. Simplemente dicen que ya no les interesan
3. También se puede mirar si para que un artículo firmado por mujeres sea aceptado tiene que incluir un mayor número de, por ejemplo, tablas, estimaciones, ..para tratar de justificar un resultado o simplemente número de páginas. que los artículos firmados exclusivamente por hombres. Lo que indicaría que la investigación en economía posiblemente no sea female-friendly
Gracias por la entrada.
Pienso que los profesores de economía debemos ser conscientes de estos sesgos, e intentar contribuir a corregirlos.
Cabe añadir que el porcentaje de mujeres entrando en los grados de Eco está cayendo en muchos países. ¿Por qué es esto así?
En un trabajo reciente del q soy coautora, y q comentamos ya en este blog en junio pasado,
(https://nadaesgratis.es/javier-ferri/mujeres-en-economia-donde-estan-como-les-va-y-que-prefieren-i )
observamos q las áreas de la economía q parecen resultar más atractivas a las mujeres no coinciden con aquellas q parecen ser más claramente visibles para nuestros jóvenes (q identifican economia con macroeconomia, en un grado importante).
Precisamente en la sesión del ASSA meeting comentado en la entrada, Marianne Bertrand sacó el tema de la distribución desequilibrada de mujeres por áreas de investigación. De acuerdo a nuestros resultados, en macro y finanzas no llegamos ni al 15 %. Esto se une a que estas son las áreas q, desde fuera de la profesión, más claramente se identifican con la economia. Estamos convencidos de q mejorar la información de nuestra profesión que llega a nuestros jóvenes atraería a más mujeres, y también a más jóvenes con talento, independientemente del género.
Un resumen de nuestros resultados puede leerse en la última Newsletter de COSME.
http://asesec.org/COSME/wp-content/uploads/2018/12/Informe_Beneitoetal_2018.pdf
Gracias Pilar.
Libertad, un comentario provocador solo en un 70%. Siempre suponiendo que se trata de una agresividad "civilizada" (sin insultos, descalificaciones gratuitas y mucho menos violencia física), igual con una educación verdaderamente igualitaria desde la infancia lo que conseguimos es que las mujeres sean en promedio menos refractarias a esa agresividad, y ya no habrá ningún problema.
Disculpas por no ir a buscar el enlace, pero hay un estudio reciente con más de 400.000 adolescentes en más de 60 países que encuentra (solo leí el abstract), que cuanto más igualdad de género en el país (no sé cómo lo operativizan), las chicas más se decantan por profesiones tradicionalmente femeninas. Igual es falacia ecológica
Me parecería triste si una educación en igualdad hiciera que las mujeres se volvieran más agresivas. De todos modos lo que "propones" me parece una solución demasiado a largo plazo y demasiado de cruzarse de brazos, como decir "sólo espera 50 años y a lo mejor el problema desaparece". ¿Por qué esperar si podemos hacer cosas ahora?
Conozco el estudio que mencionas, creo que es el que enlazo abajo. No sé bien cómo interpretarlo, la verdad: http://science.sciencemag.org/content/362/6412/eaas9899.editor-summary
Era este
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0956797617741719
Las chicas, ya sean mejores o peores en ciencias que los chicos, suelen ser aun mejores (que sí mismas) en comprensión lectora, y elegirían en función de esta diferencia intra-individual. Otra variable más a considerar. Complejidad, suplicio para el intelecto.
No tengo objeciones a fomentar activamente la entrada de más mujeres en las ciencias más o menos duras. Pero cuando este interés llega a determinada intensidad, empieza a colisionar con mi defensa de la libertad individual. Decirle a alguien que sus decisiones están motivadas por fuerzas biológicas o culturales inconscientes, aunque sea cierto lo sería para todos y no deja de ser deslegitimar su libre albedrío. Seuro que como el 90% de las mujeres intensamente activistas en el feminismo no han elegido esas profesiones "masculinas", y si les digo " pues venga, a estudiar ingeniería, aun eres joven", me dicen que trabajan en lo que han elegido, lo que les gusta y que están satisfechas. Y yo satisfecho de vivir en un país donde esas sus elecciones libres y la resultante satisfacción son posibles y reales.
Buenos días,
Crees que es posible simplemente que las preferencias de hombres y mujeres sean distintas? En el famoso libro "the female brain" creo recordar que comentaba la autora que las mujeres suelen tener preferencias más sociales. Puede que el problema no sea la economía sino el tipo de carrera que se desarrolla. En otras áreas las mujeres han entrado mucho más rápido y son mayoría (incluso en algunas tradicionalmente masculinas como la abogacía).
En cualquier caso por qué piensas que hay menos mujeres en el grado de economía por ser la profesion más "agresiva"? Yo creo que ninguno sabemos este tipo de cosas cuando empezamos la carrera. En postgrado tendrá más sentido.
A nivel de grado en España hay paridad o algo más de mujeres que hombres. Sí creo que el tema del ambiente afecta más a nivel de posgrado.
Estoy de acuerdo en que hay variabilidad en preferencias, y seguro habrá personas a las que les guste un ambiente competitivo y agresivo, y otras a las que no. Y es posible que las medias sean diferentes entre hombres y mujeres, aunque también hay varianza dentro de cada sexo, claro. No estoy segura de por qué el status quo es más agresivo en economía que en otras áreas, pero sí pienso que puede ser una barrera de entrada para personas con talento pero con preferencias por un ambiente menos hostil.
Estoy aún sorprendido que esta parte del post no haya generado ningún comentario
" En mis clases de grado (de estadística), usaba power point heredados (muy buenos). En algún momento me di cuenta de que el 90% de los ejemplos eran sobre fútbol, coches o vino. Algunos ni yo misma los entendía bien (no sé de ninguna de estas cosas, ni me interesan)."
¿Nos parece normal utilizar en clase materiales "heredados" por muy buenos que sean que el/la profesor/a no entiende?
En cualquier caso, estoy de acuerdo con el fondo de su comentario. Lo ideal sería que cada profesor desde el principio adaptara todos los materiales a su estilo de docencia y aportara sus propios ejemplos y datos.
Gracias por tu post Libertad.
Mi hija de 17 años está encantada con su profesora de Economía de 2º de Bachillerato, lo que no sucedía el curso anterior con el profesor de esta asignatura. Ahora bien, su satisfacción no deriva de que sea mujer, sino porque plantea cuestiones fascinantes para ella y sus compañeros, del tipo "¿La cafetería gourmet de cereales de la calle mayor está en una ubicación óptima?" ¿Vosotros qué haríais? Además de lecturas, películas relacionadas con la materia en clase...etc.
Con esto quiero decir, y me atrevo a responder a la pregunta que encabeza tu post, que la respuesta es simple pero de dificil ejecución. Ser una buena profesora es más que suficiente para hacer de la materia más árida un vergel. Tengo en mi recuerdo a profesores de licenciatura y master, hombres y mujeres, que me marcaron por la forma en que enseñaban y no recuerdo que sus clases estuvieran más o menos orientadas a gustos feminos o masculino.
Las mujeres lo hacen peor que los hombres en el campo XYZ? Intervengamos el mercado porque no cuadra en mi estúpida concepción del mundo.
La política del blog es no publicar comentarios insultantes. Sin embargo, apruebo este para resaltar que cada vez (CADA VEZ) que escribo algo sobre género recibo insultos directos.
Libertad, deplorando, porque son deplorables los insultos en un debate intelectual, por si te hace sentir mejor, yo probaría a comparar los insultos que recibes publicando artículos sobre género con los que recibe (insultos, vetos, "desinvitaciones") Catherine Hakim defendiendo un concepto intelectualmente razonable (aunque no se comparta) como el de "erotic capital" (o los que recibiria si se atreviese a defender la misma opinión siendo hombre!).
La incapacidad para aceptar que algunas opiniones son intelectualmente razonables incluso si no se comparten, es siempre un síntoma de falta de inteligencia. Anatemizar es un recurso dialéctico defensivo con muy poco recorrido.
En el debate "de género" creo (opinión personal sin bibliografía) que los "herejes" están, hoy por hoy, sobre todo en uno de los dos campos (aunque haya "integristas" en ambos).
Pues no me parece buen argumento decir que "a otros los insultan más". Y sinceramente me deja perpleja que hable de "integrismo" a raíz de mi entrada.
Hombre, cuando uno se queja de algo siempre es bueno recordar "al pobre que iba recogiendo las hierbas que el arrojó". Me parecía relevante resaltar en que "campo" estan hoy por hoy los insultos y los ostracismos más agudos.
El integrismo no se refería, por supuesto, a nada que tenga que ver con tu entrada si no a actitudes que existen en ambos bandos.
Entiendo que mi comentario pueda parecer polémico. Solo pretendo expresar una percepción pesonal que no tiene voluntad de generalidad.
A lo largo de mis años de docencia, he notado que, mientras que las alumnas tienen una alta capacidad de memorización, son menos capaces que los chicos (con honrosas excepciones) de realizar una abstracción de ideas generales y de determinar los elementos claves en los que dos modelos divergen, habilidades determinantes para el éxito en la profesión.
Igualmente, me he encontrado con frequencia con alumnas que habían hecho un examen brillante, pero no las conocía porque no preguntaban en clase ni habían venido a las horas de tutoría.
Como economista, suelo decir que a lo largo de la historia, las personas son las mismas, pero se comportan diferente por los incentivos a los que están sujetas. No obstante, sí he observado de una forma continuada que mis alumnas carecen de una capacidad de abstracción desarrollada.
Gracias por compartir su opinión. He enseñado economía durante 20 años, en EEUU y en España, y no comparto su percepción. Aunque quizá se deba a mi limitada capacidad de abstracción.
Fuera de bromas, en mi entrada no he dado por hecho que la distribución de capacidades sea idéntica para hombres y mujeres. Pero aunque estas fueran diferentes, eso no implica que no haya también otro tipo de barreras. Me impresionó mucho en la sesión que enlazo en el vídeo ver a alguien como Susan Athey (que claramente no tiene problemas de capacidad de abstracción) reconociendo el problema y cómo le ha afectado a ella personalmente, y también admitir lo difícil que le resulta hablar de este tema en público.
También sin ánimo de polemizar porque sí. Está (muy) demostrado que no existen diferencias sexuales, en promedio, en inteligencia/habilidades cognitivas. En todo caso, en algunos dominios y son de poca intensidad. No en capacidad de abstracción. De hecho, los test de inteligencia general (no verbales) son abstracción lógica pura y dura.
Otra cosa es la hipótesis de la gran variabilidad masculina (más hombres brillantes y retrasados), sobre la que hay resultados contradictorios según he leído, y muy controvertida porque hay personas que ante la posibilidad de que la realidad no sea como desean se indignan y acusan a otros de cosas terribles. Por otra parte también están saliendo estudios que muestran sesgos inconscientes negativos de los profesores hacia la capacidad matemática de las chicas, creo que uno se comentó en este blog, y una menor auto-eficacia en ciencias (percepción subjetiva de capacidad) en ellas.
Es bueno hacer clases más atractivas a todo el mundo, pero el planteamiento del título y parte de su desarrollo me deja perplejo:presupone pensar que las mujeres se sienten menos inclinadas a algunas áreas porque quizá no sepamos hacerselas atractivas, o que los hombres tengan-quizá- mejor información que ellas, ya que ven con más claridad el atractivo de un área que las mujeres no aprecian,quizá por ignorancia. Personalmente creo que, de media, hombres y mujeres tienen intereses distintos y que estos se manifiestan en la elección de preferencias. Tampoco veo a nadie preocupado por que la mayor parte de los mineros, bomberos, soldados...Sean hombres o por que la mayor parte de los filólogos o abogados sean mujeres. Con respecto a la agresividad, si quiere que hombres y mujeres tengan iguales resultados y no iguales oportunidades, deberá incentivar a las mujeres a que sean más agresivas y a los hombres a que lo sean menos. Caso contrario, no podrá evitar que exista disparidad de intereses y, por consiguiente, disparidad de resultados en la presencia de hombres y mujeres en distintos oficios y en distintos puestos laborales. Con respecto a la agresividad, esta tiene que ver con la competición, o con la voluntad de entrar en competición. Dado que los puestos jerárquicamente elevados son más codiciados-sueldo y prestigio-, la competición por ellos será más fiera y en ello triunfará, no quien esté más capacitado, sino alguno de los más capacitados inclinados a competir por ellos
Estimado Daniel. Responderle con detalle sería largo y lo dejo para otra ocasión. Sólo anotar que estoy de acuerdo en que puede haber diferencias en preferencias e intereses entre hombres y mujeres, de media. Y no defiendo la igualdad de resultados, sí la de oportunidades. Quizá ver el vídeo que enlazo pueda ayudar a resolver su perplejidad. Y sólo un ejemplo extremo: Suponga que le interesa un área determinada para sus estudios de posgrado, y que tiene muchas aptitudes para el mismo. Ahora, imagine que todos los profesores, todos los autores y todos los estudiantes en ese área son mujeres, y todos los ejemplos en los libros se refieren a mujeres y a temas "femeninos" que a usted no le interesan. Quizá concluiría que esos estudios no son para usted. Y sería una pena desperdiciar ese talento.
Estimada Libertad:me parece pluscuamperfecto que haga ejemplos atractivos al conjunto de sus alumnos,se lo concedí desde el principio. Lamento que no responda extensamente a mi comentario-nosotros tenemos el espacio tasado-aunque entiendo perfectamente que tenga otras prioridades. Lo siento, pero no veo tan claro que haya un problema con las mujeres en economía:no creo que se deba establecer un correlato entre número de doctorados y número de catedráticos:Todos quieren ser catedráticos? tienen aptitudes en proporción a su representación como estudiantes para serlo?Están dispuestos a pagar el precio de serlo en proporción a su porcentaje de representación o a su capacidad? Sobre su ejemplo,iría a esa clase si la materia me interesase y la profesora fuese buena.Me resultaría indiferente cómo fuera el grupo;agradecería ejemplos afines pero, si son buenos para el tema que se pretendiese exponer,me daría igual.Ah!Odio el futbol,no bebo vino y no me interesan los coches.
Lamento mucho que le falten al respeto en los comentarios.Se puede expresar disenso sin perder las formas.
Un ejemplo, en parte, a la contra. En este vínculo (http://www.colvet.es/node/800) se puede ver la evolución por sexos en la profesión veterinaria. Entre los menores de 30 años las mujeres son el 75%. Por otro lado, un veterinario en activo me comentaba la dificultad de encontrar jóvenes veterinarios clínicos de animales de granja (vacas, en concreto) porque casi todos los estudiantes son mujeres y se decantan por los animales de compañía o recreo (delfines, caballos), la investigación o la función pública.
"En pocos años no habrá quien haga una cesárea a una vaca", me decía.
En medicina más del 70% de estudiantes son mujeres; en magisterio más aun, y la profesión docente está hiperfeminizada en las primeras etapas. ¿Contribuye esta feminización al mayor fracaso escolar de los varones? ¿A que se diagnostique TDA-(H) a los varones en proporción de 3 a 1?
Comparto la lucha de las mujeres por ganar visibilidad, romper techos de cristal y alcanzar la igualdad real de oportunidades. Pero me preocupa que haya indicios tan claros de discriminación a los niños (!!!!!) y que parezca no preocupar a nadie.
Gracias, en todo caso, por el artículo.
Gracias Ignacio. Si a los veterinarios les parece preocupante la falta de hombres en la profesión, o la falta de interés por los animales de granja, les aconsejaría que pensaran en medidas que pueden adoptar para resolver el problema, que seguramente serán específicas para su profesión.
A mí también me interesa el tema del mayor fracaso escolar entre los varones. Y estoy de acuerdo en que un desequilibrio en la proporción de hombres y mujeres en una profesión no significa necesariamente que haya un problema.
Tengo la sensación de que muchos de los comentarios a este post en realidad no responden al contenido de este, sino que parecen reflejar una molestia o rechazo más amplios contra las reivindicaciones del feminismo. No creo que sea este el sitio o el momento para esa discusión.
Creo que en las cosas que ya haces falta un punto: escribir en este blog. Ademas con el nombre y foto bien visibles.
Gracias por hacerlo.
Otra reflexión que podria merecer la pena mirar es la relacion con las areas STEM. Podria dar pistas de ña dificultad de transferir las cifras del grado a la investigación. Creo que el grado de economía es visto como más cercano a las ciencias sociales. Sinembargo la mayor parte de la invesyigación qie sw have hoy em día necesita técnicas muy cuantitativas. Por tanto, se ve afectada de los mismos sesgos de genero que las STEMs en mayor medida que el grado.
Belén, hace más de 50 años, para el doctorado en Economía se requería saber muy bien matemáticas y estadística. Ojalá Andreu Mas-Colell escribiera sobre su experiencia en Minnesota cuando llegó en septiembre 1967. No tengo duda que Andreu llegó mejor preparado que el resto. No hay nada nuevo en cuanto a esas exigencias --más bien diría que años después la tendencia hacia un mayor uso de matemáticas y estadística fue cediendo. En todo caso, siempre ha habido programas alternativos con menores exigencias pero en otros departamentos o en otras universidades, y uno tendría que preguntarse si en esas universidades las mujeres fueron un porcentaje mayor (si recuerdo bien en Minnesota 1967 solo entraron dos mujeres en Economía Aplicada).
Un caso. Sí, uno. Profesor de Economía de Harvard. Quizás el único caso en todos los departamentos de Economía de EEUU (¿y del mundo?) en los últimos mil años --no lo se, y no he leido algo que me haga pensar que existen otros casos. Pero leamos sobre ese único caso
https://www.realclearinvestigations.com/articles/2019/01/27/harvard_the_new_york_times_and_the_metoo_takedown_of_a_black_academic_star.html
Me intersa la propuesta de des-hostilizar.
Es posible que el mas hostil tienda a ganar, y por tanto en un ambiente masculino las mujeres (asumiendo que son menos hostiles) o los hombres menos hostiles pierden
Pero variar mas o menos la hostilidad es un juego de suma 0? Google por ejemplo busca empleados que tengan un cierto nivel de ego (proxy por hostilidad).
Eso parece verificable y tal vez ese pueda ser tema de estudio.
Otro tema es que si la influencia de grupo realmente es perjudicial en algun sentido; puede resultar muy dificil cambiarla en la practica.
Otro tema son las capacidades/intereses intrinsecas de hombres y mujeres en diferentes areas. Una de las teorias para las poca presencia femenina en ingenierias es que los hombres tienen mas interes por los objetos (vs personas)
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19883140
Tal vez tambien se pueda estudiar si las mujeres que triunfan en economia tienen alguna caracteristica espcial. Crees tu que eres diferente en algo al resto de mujeres?
Por cierto, mencionas 'preferencias e intereses entre hombres y mujeres, de media.'. Pero creo que los que escribis en este blog estais mas alla de la media. Hay que pensar en la varianza, y tambien que pequenyas diferencias de la media tienen un gran efecto en las colas de la distribucion.
Lo del hacer que el Power Point sea sobre ejemplos más "inspiradores" es muy buena idea. Ahora mismo estoy estudiando Probabilidad por un texto de la UNED que trata sobre todo juegos de azar y me aburre un montón todo el día con ruletas, bolas blancas y dados
Hace un par de años buscando datos sobre mujeres en STEM en España y EEUU, y explicaciones para las motivaciones por escoger carrera, llegué a dos conclusiones según la bibliografía y los datos (cito de memoria):
- En España, a nivel de grado/máster la proporción en carreras de ciencias y matemáticas es cercana al 50% excepto en Física. Química y Biología están por encima del 55% mujeres
- La proporción de mujeres en ingenierías sí es mucho más baja (hasta del 10% en ingeniería mecánica, informática, eléctrica)
- Autores que habían estudiado esto creían que la utilidad social percibida (no necesariamente real) era la motivación más grande para las chicas para escoger carrera (mucho más que la existencia de referentes)
-La ingenierías eran percibidas como prestigiosas (lo que las hacía atractivas para los chicos) pero poco útiles para la sociedad (lo que las hacía menos atractivas para las chicas).
¿Tendrá esto algo que ver con la economía?
No lo sé. A nivel de grado la cosa debe de andar cercana a la paridad en España, con lo que, si tu teoría es cierta, la economía debe de tener una buena combinación de prestigio y utilidad social percibida 🙂
Libertad, hoy me llegó la nueva edición de Jo. Econ Perspectives
https://www.aeaweb.org/issues/538
que incluye tres papers sobre el tema de su post. Ojalá se anime a comentar sobre si algo de lo que se dice en esos tres papers es relevante para entender la experiencia de España.
¡Sí! Todavía no lo he leído.
Los comentarios están cerrados.