Alerta Naranja o el poder de las empresas para controlar los salarios

 

El banco de España constata que la economía española crecerá un 2,7% en el 2018, y este año los salarios crecerán por encima de la inflación, se estima un incremento del poder adquisitivo de 0,9%. Estas son buenas noticias. Sin embargo no podemos celebrar mucho ya que la tendencia general y bastante robusta viene siendo la caída de los salarios reales.

En una entrada anterior se analizó el impacto de las empresas superestrellas, empresas muy grandes que captan una alta proporción de las ventas de su mercado, sobre los salarios.

En otro post más reciente se examinaba el impacto de las plataformas tecnológicas sobre los nuevos modelos laborales y el impacto en los salarios.

En ambos casos una pregunta crucial apuntada por varios comentarios es si realmente las empresas tienen poder de mercado sobre los empleados. Es decir, más allá del poder de mercado sobre los bienes finales de consumo, realmente ¿cuánta concentración hay en los mercados laborales? ¿Tenemos medidas que indiquen una posible situación de monopsonio o nos estamos alarmando innecesariamente ante nuevos modelos de negocio?

Una situación de monopsonio se produce cuando el mercado está dominado por un solo comprador que puede determinar los precios de compra, i.e. unas pocas empresas que pueden determinar salarios a la baja. Además, si los trabajadores tienen poca movilidad, entonces existen pocas alternativas a estos salarios más bajos.

Azar, Marinescu, Steinbaum y Taska, cuantifican la concentración del mercado laboral de Estados Unidos, una economía que a priori nos puede parecer bastante competitiva.  Su estimación utiliza datos de CareerBuilder.com una plataforma que conecta a empresas con trabajadores y que representa aproximadamente el 35% de todas las vacantes de empleo en EEUU.

Primero definen un mercado laboral de manera geográfica, por ejemplo el mercado de “Contables” en la zona de Kansas City. Su muestra es amplia con 8,000 mercados laborales locales -- cada mercado está definido por zonas  de “desplazamiento diario” o por condado. Para cada mercado obtienen el porcentaje de vacantes que cada empresa presenta en la plataforma de CareerBuilder.com y se computa el  Herfindahl-Hirshman Index (HHI) estándard de concentración. Resulta muy útil utilizar un HHI como medida de concentración ya que tenemos guías de umbrales de lo que constituye niveles altos de concentración: 15,000 moderado, 2,500 alto de las agencias anti-trust.

El nivel de rojo y naranja en el mapa es bastante sorprendente.

 

 

El HHI del mercado laboral mediano es moderadamente concentrado pero el promedio es de 3,157 muy por encima del umbral de los 2,500. La imagen es similar si se computa basado en el porcentaje de aplicaciones (o interés) a las vacantes. Aunque ambas medidas no reflejan la concentración de empleo, sí que son medidas relevantes para los que buscan trabajo.

Las zonas rurales tienen mayor concentración de  mercado laboral, como era de esperar. El dato interesante es el impacto sobre los salarios. En promedio, una subida de concentración laboral de 10% baja los salarios que se anuncian un 1%. Y el impacto es mayor para las zonas rurales.

Esta imagen contribuye a reevaluar la visión del mercado de trabajo como un mercado supuestamente competitivo.

A esta imagen le debemos añadir otras medidas que las empresas pueden utilizar para reducir  la movilidad de sus empleados como la prácticas anti-competitivas que evitan “la caza de empleados” entre competidoras dentro de un mismo sector. Recientemente Krueger y Ashenfelter encuentran que un 58% de las franquicias más importantes de EEUU incluyendo McDonald’s, Burger King, H&R Block incluyen cláusulas de no competencia por trabajadores dentro de un mismo sector. Estas cláusulas son más prevalentes entre franquicias con salarios bajos y mucha rotación.

Estas prácticas son difíciles de identificar, aunque también han sido ventiladas en sectores tecnológicos, como por ejemplo los acuerdos anti-competencia entre trabajadores de Apple, Google, Adobe, Intel y Intuit. El caso en los tribunales se refiere a “High-Tech Employee Antitrust Litigation”. La resolución del caso en 2010 se pactó por 415 millones de dólares, muy por debajo de los 9.000 millones de dólares que se estimaba en daños salariales. Aquí un detalle de los emails entre los CEOs de las tecnológicas involucradas.

Walt Disney y Dreamworks también han tenido su caso de anti-competencia de talento que se resolvió en 2017 por 100 millones.

En conclusión parece que en Estados Unidos el departamento de Justicia está empezando a examinar las consecuencias del poder de mercado sobre los trabajadores y, por otro lado, se está creado jurisprudencia contra empresas hasta hace poco intocables.

Sea esto un pequeño avance contra la erosión de los salarios reales.

Hay 19 comentarios
  • Gran entrada, gracias!

    Otra cosa que a mí me parece que no ayuda, es una cuña fiscal alta: el hecho de que las empresas pequeñas tengan relativamente más difícil contratar trabajadores que las grandes, al generar menos recursos para poderse permitir los altos costes laborales, las desincentiva desproporcionadamente a competir en el mercado laboral. Al menos es mi sensación cada vez que hablo con algún amigo con una empresa propria.

    Siendo además las pequeñas empresas las mayores creadoras de empleo (bruto), mi prior es que esto tampoco ayuda a la creación de empleo.

    No sé qué opinas y si alguien ha mirado esto.

  • Gracias por el post, es bastante ilustrador.
    Es interesante, a la vez que preocupante, pensar en la tendencia global de concentración empresarial. Son diversos factores los que indican que la paradigmática competencia perfecta en los mercados de casi todos los tipos es algo cada vez más difícil de asumir.
    El progreso tecnológico, las economías de escala y la presencia de grandes fondos de inversión cuyas carteras presentan una composición que frena la competencia intrasectorial son algunas de las razones que me hacen pensar en un futuro desalentador, especialmente desde la perspectiva del consumidor y del oferente de trabajo.

    • Si, la tendencia global a la concentración es preocupante. Imparable y necesaria por las economias de escala que produce. Pero realmente se hace preocupante si terminamos en una, p.ej., España propiedad del Santander o en una España-Inditex o en un Usa-Amazon (no le falta mucho). Si esa concentración fuese pública y bajo control ciudadano real lo sería algo menos.

      • Lo de la "España-Inditex" o la "España-Santander" es divertido. La realidad es que con todo lo que valen esas dos empresas, 200.000 millones, apenas se pagan las pensiones durante año y medio. O sea, puesto que esas dos empresas son "España" (o dos veces España, no queda claro en la entrada), con "todo España" solo se paga un año y medio de pensiones (parecerían otros los "dueños de España" entonces).

        El valor de todas las empresas del ibex35 apenas daría para financiar un año los PGE.

        Lo de que el "control público y ciudadano de las empresas y de su desarrollo/concentración" fuese la solución no le haría ninguna gracia a mis amigos cubanos y venezolanos ... afortunadamente no conozco coreanos del norte ni conocí alemanes de la Alemania "Democrática" pero creo poder intuir su "ausencia de risa" también

    • Sí coincido con el diagnóstico y lo preocupante de sus consecuencias para consumidores y trabajadores. Lo único esperanzador es ver que se está analizando y escribiendo mucho sobre poder de mercado y que las agencias de las competencia tanto en EEUU como en Europa están muy alerta. Algunas mega adquisiciones deberán argumentar mejor la necesidad de fusionarse.

    • Si, si, el futuro de los Uber, Amazon y Apple es, sin duda desalentador, yo creo que estábamos mejor con los taxis, el Corte Inglés y el teléfono de dial ...

      • El futuro de los Amazon, Apple, Inditex, B. Santander, .., Jeff Bezo, P. Botin, A. Ortega, etc.. en realidad no es futuro alguno, no es una novedad ( ni una mejora), es un.....regreso.Una reacción de determinados agentes económicos a una ampliación en la propiedad de la riqueza al conjunto social sucedida en el siglo XX. Es una vuelta atrás al siglo XIX, Edad Media, y anteriores. Es decir, a la nobleza, a los señores feudales y su acaparamiento en la Distribución de la Riqueza. Es un fenómeno económico-político histórico muy estudiado en la investigación académica. Por Walter Scheidel entre otros, ''The Great Leveler: Violence and the History of Inequality from the Stone Age to the Twenty-First Century''. Una cosa, eficiente, es la concentración del capital productivo y, otra, funesta socialmente, es la concentración de su propiedad. Negar la evidencia no es lo más saludable.

        • Antonio, no tengo claro a qué se refiere usted. Appel, Amazon (Bezos es lo mismo), Ortega, etc... están donde están porque fueron capaces de generar productos que el público prefiere. De generar una utilidad muy superior a su coste (razón por la que los consumidores prefieren sus productos)

          No se de que habla en la panfletaria afirmación de “acaparar la distribución de la riqueza”. En el mundo de verdad, no en el resentimiento envidioso e impotente de esas afirmaciones, la riqueza la crean quienes usted menciona y el monopolio de su redistribución lo tienen los gobiernos (y redistribuyen desde Bezos y Ortega hacia el resto de la sociedad).

          Solo desde una ceguera que nos arrastra a reproducir La Habana o Pyongyang se puede afirmar que necesitamos menos Bezos, menos Ortegas, menos Jobs, menos Kamprads ... resulta fácil ver, sin embargo, que lo que necesitamos es menos vividores del presupuesto público

  • Las condiciones de competencia entre franquicias, no se refiere a no competir con otras branches de la misma franquicia (o de la compañía)?

    Vease el último posdcast de Capitalisn't (Luigi Zingales & Kate Waldock)
    A Firm Grip on the Labor Market
    https://www.capitalisnt.com/show-notes/

    "There are now explicit anti-poaching agreements among franchises of McDonald’s. [...] fast food restaurants have these anti-poaching agreements within the same company. [...] As a result of the case, even though McDonald’s is not going to want to pay up, they have removed these anti-poach agreements"

  • Buenas,

    ¿Cuál puede ser un buen conjunto de medidas para limitar el poder de mercado de los pocos demandantes de trabajo? Con buen conjunto de medidas me refiero a que no sean contraproducentes y no entorpezcan demasiado la contratación, especialmente de sectores poco integrados en el mercado laboral.

  • El título del post habla del poder de las empresas para controlar los salarios. El post no aporta evidencia sobre ese poder y se limita a resumir dos documentos. El primero mide la concentración "marginal" en los mercados de trabajo pero nada dice sobre las consecuencias del grado de concentración sobre el poder para controlar los salarios. (Nota: concentración "marginal" porque correctamente se centra en las vacantes, esto es, en los flujos de contratación de trabajo). Evaluar el éxito del ejercicio requiere un esfuerzo grande en analizar la relevancia y la confiabilidad de los datos y más importante en entender en qué contexto teórico la medición propuesta tendría efectos significativos en la determinación de los salarios.

    El segundo documento muestra evidencia de que en un número importante de franquicias se establece la cláusula "non-poaching" y especula que su uso se debería a la intención de limitar la rotación de empleados (¿quizás con la intención de controlar los salarios?). Mi impresión es que hay otra explicación para el uso de esa cláusula: algunas franquicias imitan a las grandes empresas (p.ej. bancos con cientos de sucursales) donde las decisiones en sus "mercados internos de trabajo" están centralizadas para evitar conflictos entre unidades. En todo gracias por la evidencia.

    Los dos documentos reflejan la pobreza de la investigación sobre mercados de trabajo (¿y la aversión de algunos economistas por la teoría?).

    • No deseo interferir la posible respuesta de Mireia Gine a tu comentario pero hay un dato macroeconomico que sin duda da la razon a las sospechas que se lanzan y justifican en el articulo:

      ..." el reparto de PIB entre las rentas del trabajo y las rentas del capital estan mejorando a favor del capital desde los ultimos 40 años ...(mas o menos)..."

      Creo que este "hecho macroeconomico" es muy dificil de explicar sin recurrir a un aumento da la capacidad de fijar los salarios por parte de los que dirigen las empresas.

      (Desde luego, las teorias marginalista pueden explicarlo recurriendo a una bajada de la productividad marginal del trabajo pero, como por desgracia, las teorias marginalistas pueden explicar cualquier cosa que quieran explicar ni se considera esta posibilidad).

      • Pedro,
        Si vamos a criticar a "la teoría económica marginalista", mejor conocerla bien. En ese marco conceptual, lo que importa para explicar la distribución funcional de la renta, es la relación entre productividades marginales del capital y del trabajo. Y hay muchas razones para pensar que dicha relación ha aumentado (por aumentos del numerador, no tanto por disminuciones del denominador).
        Saludos.

      • Pedro,
        1 — su "hecho macroeconómico" no tiene relación alguna con el análisis de los dos documentos; no importa las conclusiones que algunos quieran sacar de esos dos análisis, más allá de sus limitaciones, el valor de los análisis está en el algún uso serio en investigaciones posteriores;
        2 — su "hecho macroeconómico" es sólo una construcción estadística a partir de la variación relativa de una identidad contable que suponiendo que reflejara alguna realidad se puede explicar por muchas razones pero no hay teoría alguna que pueda explicar agregados monetarios de bienes tan heterogéneos; más importante, que yo sepa nadie ha argumentado la “explicación” que usted da, pero espero volver sobre este punto en otro comentario; y
        3 — mi referencia a "marginalista" la aclaré para beneficio de los que no conocen la importancia de distinguir entre stocks y flujos (en este caso distinción crítica para quienes consideramos al stock de trabajadores contratados en el pasado como un costo cuasi-fijo).

        • Pedro,

          Para entender bien el segundo punto de mi comentario anterior, le recomiendo leer primero este corto documento publicado a fines de 2017

          http://www.nber.org/reporter/2017number4/karabarbounis.html

          en que Karabarbounis y Neiman (K&N) resumen su larga investigación sobre la participación decreciente del trabajo en el ingreso nacional de los países incluidos en su estudio circulado como WP19136 del NBER en junio 2013. K&N alegan que se trata de una tendencia global porque afecta simultáneamente a muchos países e industrias. Esa es la misma investigación referida por S. Bentolilla en su post del 15/10/2013.

          Luego lea el WP24404 del NBER circulado días atrás por K&N con el título “Accounting for Factorless Income” y que muestra el estado actual de su investigación sobre aquella participación. Si no está familiarizado con la idea de explicar “residuos” estadísticos quizás no le encuentre sentido a lo que K&N hacen (pero no es distinto del “accounting framework for growth” publicada por Solow en 1957 y que le valiera el Premio Nobel en 1957; ver http://www.nber.org/chapters/c10127.pdf). Hasta ahora K&N no han encontrado evidencia que apoye la hipótesis de "higher markups and greater monopoly power in product markets” que para algunos parece ser condición necesaria (¿o suficiente?) para alegar poder de las empresas para controlar salarios. Ojalá S. Bentolilla explique en un post lo que K&N han estado investigando.

  • Buena suerte tratando de retener a un empleado bueno en USA!, los tipos se comportan como si la tasa de paro fuera del 4% y no tienen ningún respeto por la investigación económica que dice que no tienen capacidad de negociación ... deberían leer más economía teórica!

    Y si, en este país (USA) también es evidente que las empresas grandes ofrecen empleo de peor calidad, por eso los empleados huyen de los Amazón, Apple, Uber, Google ... porque saben que no van a poder negociar y sus condiciones van a ser horribles

    A mi se me hace raro (tal vez suceda en la universidad) que los empleados deseen que su empresa no gane cuota de mercado y siga pequeña porque eso favorece su proyección profesional (les dá más poder de negociación).

    Como diría Yogi Berra: "en teoria, la teoría y la práctica se parecen, en la práctica no"

Los comentarios están cerrados.