¿Hay que subsidiar el transporte público a los jóvenes?

¿Hay que subsidiar el transporte público a los jóvenes?

admin 4 comentarios

Por José María Arranz (josem.arranz@uah.es) y Mercedes Burguillo (mercedes.burguillo@uah.es). Departamento de Economía. Universidad de Alcalá Subsidiar las tarifas del transporte público (TP) es una política generalizada en casi todos los países desarrollados. El propósito de este tipo de medidas es fomentar el uso del TP en lugar del automóvil privado, así como hacer que este [leer más ...]

La evaluación de proyectos de transporte y la toma de decisiones en Reino Unido: ¿un ejemplo a seguir?

La evaluación de proyectos de transporte y la toma de decisiones en Reino Unido: ¿un ejemplo a seguir?

admin 7 comentarios

Manuel Ojeda-Cabral (Institute for Transport Studies, University of Leeds) Las redes de transporte juegan un papel fundamental en cualquier sociedad, pero las inversiones en infraestructuras de transporte son muy costosas y, a veces, irreversibles. A su vez, los impactos (positivos y negativos) de estas inversiones para la sociedad, la economía y el medio ambiente son [leer más ...]

Matar al mensajero: el incómodo papel de los economistas en la evaluación de las políticas públicas

Matar al mensajero: el incómodo papel de los economistas en la evaluación de las políticas públicas

Por Javier Campos y Juan Luis Jiménez Además de practicar una ciencia funesta, los economistas tenemos esa triste virtud de despertar en muchos sectores de la sociedad – y particularmente en los políticos que la gobiernan – los mayores elogios o las más desaforadas críticas, según los resultados de nuestro trabajo esté o no en [leer más ...]

Apliquemos la investigación en Economía: las ayudas al transporte de residentes (y la imposible tarea de intervenir en los mercados sin generar ineficiencias)

Apliquemos la investigación en Economía: las ayudas al transporte de residentes (y la imposible tarea de intervenir en los mercados sin generar ineficiencias)

Por Juan Luis Jiménez Hace unas semanas, varios “grandes” de la economía en España nos ilustraban con uno de esos post necesarios cada cierto tiempo: avances y retos de la investigación en Economía. En este abogaban porque la comunidad científica (y quien quisiera) tuviera acceso libre a la utilización de datos generados por las Administraciones [leer más ...]

Asuntos económicos para una campaña electoral (II): Políticas de competencia, infraestructuras y cambio climático

Asuntos económicos para una campaña electoral (II): Políticas de competencia, infraestructuras y cambio climático

Continuamos hoy con la segunda entrada de la serie iniciada ayer, señalando tres nuevas cuestiones económicas clave que afronta nuestro país. Se trata de las políticas de defensa de la competencia, las infraestructuras y la lucha contra el cambio climático. Estos asuntos tan importantes tampoco están siendo apenas debatidos en la precampaña y la campaña para [leer más ...]

¿Puede haber competencia en el autobús interurbano?

admin 6 comentarios

de Anna Matas y Javier Asensio. A pesar del creciente interés por las cuestiones relacionadas con el análisis económico del transporte en nuestro país, existen algunos sectores a los que no parece habérseles prestado demasiada atención. Uno de ellos es el del autobús interurbano, que si bien transporta más de 650 millones de viajeros anuales [leer más ...]

Geografía, actividad económica y movilidad laboral (I)

Geografía, actividad económica y movilidad laboral (I)

Por Antonia Díaz (@AntoniaDiazRod), Álvaro Jáñez y Felix Wellschmied. Uno de los temas que está despertando cada vez más interés entre los macroeconomistas, especialmente entre los estudiosos del mercado de trabajo, es la distribución geográfica de la actividad económica. Esta interrelación no coge de sorpresa a los que estudien Comercio Internacional o Economía Urbana o [leer más ...]

¿Como es la interacción entre delincuentes y las víctimas? El caso del robo a choferes de bus

¿Como es la interacción entre delincuentes y las víctimas? El caso del robo a choferes de bus

admin 2 comentarios

Por Patricio Domínguez (@pdomingr) Desde hace un buen tiempo en la literatura de economía del crimen, Phil Cook advertía de la necesidad de comprender la actividad criminal como una donde interactuaban delincuentes y víctimas. Formalizando algunas nociones de la teoría de la oportunidad criminal (Cloward and Ohlin, 1960) y prevención del crimen situacional (Clarke, 1983), [leer más ...]

¿Afecta a la decisión de viajar de los residentes en Canarias y Baleares el aumento del subsidio al 75%?

¿Afecta a la decisión de viajar de los residentes en Canarias y Baleares el aumento del subsidio al 75%?

Por Juan Luis Jiménez, Ubay Pérez-Granja y Jorge Valido Como explicamos en el post de ayer, los residentes en Canarias, Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla recibimos un descuento en el precio final de los billetes aéreos y marítimos del 75%, desde julio de 2018 (y desde 2017 para los desplazamientos interinsulares). [leer más ...]

Alta velocidad y su impacto en la despoblación

Alta velocidad y su impacto en la despoblación

admin 9 comentarios

Por  Carlos Cobos y Álvaro Escribano Una de las cuestiones sociales con más repercusión en los últimos años en nuestro país ha sido la despoblación rural (véase el artículo de Jose Luis Ferreira y Ginés de Rus). España ha experimentado, desde mediados del siglo anterior hasta el presente (Informe Anual 2020, Banco de España), un [leer más ...]

¿A qué altura vuela el tiempo?

¿A qué altura vuela el tiempo?

admin 3 comentarios

Por Javier Campos Hace unos días se estrenó en los cines la película El test, dirigida por Dani de la Orden y basada en la obra teatral homónima de Jordi Vallejo. Sobre ella ya se escribió en este blog discutiendo las posibilidades que, desde la economía del comportamiento, se abrían para verificar mediante distintos tipos [leer más ...]