Ampliando el foco de estudio de la pobreza infantil para incluir las relaciones con el entorno más cercano

Ampliando el foco de estudio de la pobreza infantil para incluir las relaciones con el entorno más cercano

Por Angeles Sánchez (@ngelesSanDom1) Universidad de Granada, Antonella D’Agostino (Universidad de Siena), Caterina Giusti (Universidad de Pisa) y Antoanneta Potsi (Universidad de Bielefeld) La atención a la pobreza infantil se ha convertido en una prioridad en las agendas políticas debido a sus profundas implicaciones sociales y económicas. En este blog se han tratado previamente cuestiones [leer más ...]

El régimen de vivienda y el riesgo de pobreza: cómo la interpretación errónea de la evidencia condiciona las políticas

El régimen de vivienda y el riesgo de pobreza: cómo la interpretación errónea de la evidencia condiciona las políticas

admin 4 comentarios

Por Alfonso Novales El mercado de vivienda, tanto en su modalidad de compraventa como de alquiler, ha sido uno de los protagonistas informativos de 2024, especialmente tras el debate generado alrededor de la aprobación de la ley 12/2023 de Derecho a la vivienda. Uno de los más aspectos más mediáticos se refiere a los precios [leer más ...]

Riesgo de pobreza y exclusión social en la infancia: ¿cambiamos la sociedad o las dinámicas familiares?

Riesgo de pobreza y exclusión social en la infancia: ¿cambiamos la sociedad o las dinámicas familiares?

admin 1 comentario

Por Marisa Estarlich Estarlich, Marisa Rebagliato Ruso, Mario Murcia Hinarejos, y Llúcia González (Unidad Mixta de Investigación en Epidemiología, Ambiente y Salud FISABIO-Universitat Jaume I-Universitat de València y Ciber de Epidemiología y Salud Pública) Las autoras/autores del estudio son: Llúcia González, Marisa Estarlich, Mario Murcia, Florencia Barreto, Loreto Santa-Marina, Sandra Simó, Isabel Larrañaga, Estefanía Ruiz-Palomino, Jesús [leer más ...]

Nuevo Ingreso Mínimo Vital contra la Pobreza: una primera valoración…

Nuevo Ingreso Mínimo Vital contra la Pobreza: una primera valoración…

José Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz). La mayoría de los Estados de Bienestar europeos tienen, como principal escudo contra la pobreza, un programa de prestación de último recurso, al que pueden acudir los ciudadanos cuando han agotado todos los derechos a percibir otro tipo de ayudas. Los programas europeos de esta naturaleza son muy heterogéneos (ver este [leer más ...]

Repensar la Pobreza: Reflexiones más pausadas sobre el Premio Nobel de Economía 2019 a Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer

Repensar la Pobreza: Reflexiones más pausadas sobre el Premio Nobel de Economía 2019 a Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer

De Mónica Martínez-Bravo (@Mmbravo_es) y Pedro Rey Biel  (@pedroreybiel) Como ya anunciamos en esta entrada express, el conocido como Premio Nobel de Economía (todos los años alguien nos recuerda que Alfred P. Nobel no estableció un premio para nuestra disciplina) ha sido otorgado a Abhijit  Banerjee (MIT), Esther Duflo (MIT) y Michael Kremer (Harvard) por "su enfoque experimental para aliviar la pobreza mundial". [leer más ...]

Gasto en educación y pobreza

Gasto en educación y pobreza

admin 8 comentarios

De Marisa Hidalgo-Hidalgo e Iñigo Iturbe-Ormaetxe En este blog se ha hablado en numerosas ocasiones sobre la pobreza, por ejemplo, sobre las causas de la pobreza persistente (aquí), sobre sus efectos (aquí) o, más recientemente, sobre pobreza y educación en España a principios del siglo XX (aquí). Según los últimos datos de Eurostat, en los [leer más ...]

Las causas de la pobreza persistente

Las causas de la pobreza persistente

Hace unos días, tuvo lugar en la Universidad de Barcelona la centésima primera Kapuscinski Lecture, una serie de conferencias sobre economía del desarrollo organizadas por la Comisión Europea y el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, llamadas así en honor del literato polaco Ryszard Kapuscinski. En esta edición, tuve el honor de presentar [leer más ...]

Los efectos de la pobreza

Los efectos de la pobreza

En su interesante post del martes Florentino Felgueroso nos hablaba de los últimos datos de pobreza en España, donde se estima que un 22.1% de la población está en riesgo de pobreza. La última Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) así lo manifiesta, y es más, parece que este [leer más ...]

Moving to Opportunity: una intervención pública para reducir las trampas de pobreza en las ciudades

En una reciente entrada (ver aquí) hable sobre segregación por riqueza en nuestras ciudades. Allí comenté que, en la mayoría de ciudades estadounidenses, los pobres viven concentrados cerca del centro de la ciudad, mientras que los ricos tienden a vivir en las afueras, donde es más fácil comprar una vivienda grande y donde las escuelas [leer más ...]

¿Es el pasado útil para la economía? Cómo, dónde y qué se investiga en historia económica

¿Es el pasado útil para la economía? Cómo, dónde y qué se investiga en historia económica

admin 2 comentarios

Por Gregori Galofré-Vila (Universitat de València) y Víctor M. Gómez-Blanco (CUNEF Universidad) ¿Es el pasado útil para la economía? En 1976, Deirdre McCloskey planteó esta pregunta y respondió con un rotundo “sí”. Para la destacada historiadora del pensamiento económico y profesora emérita de la Universidad de Illinois, la historia económica es clave para entender los [leer más ...]