Malas nuevas sobre educación preescolar

Malas nuevas sobre educación preescolar

Hace unas semanas cuando hablaba de programas electorales les avancé que hay algunos estudios recientes que ponen en duda el beneficio gigantesco de la educación preescolar del que les hemos hablado con cierta frecuencia. Como verán la duda es razonable. Yo aún no tiraría la toalla, porque nos va demasiado en ello, pero al menos [leer más ...]

Marta Reynal-Querol, Premio Fundación Banco Herrero 2011 (I): La educación de nuestros gobernantes importa

Marta Reynal-Querol, Premio Fundación Banco Herrero 2011 (I): La educación de nuestros gobernantes importa

Esta semana se entregó el Premio Fundación Banco Herrero 2011. Este premio que ya está en su décima edición, se entrega cada año a un joven investigador (menor de 40 años) como reconocimiento a “su trabajo en los campos del conocimiento económico, empresarial y social”. Tres de los últimos premiados, los conocéis bien, forman parte [leer más ...]

Educación financiera en las escuelas: una apuesta coste-efectiva para mejorar el comportamiento financiero

Educación financiera en las escuelas: una apuesta coste-efectiva para mejorar el comportamiento financiero

Por Veronica Frisancho Desde la crisis financiera de 2008, la educación financiera se ha ido posicionando como una de las prescripciones más populares para prevenir futuras crisis similares y promover la inclusión financiera responsable. Actualmente, existen diversas iniciativas de educación financiera dirigidas a niños, jóvenes, adultos y ancianos. Estos esfuerzos cuentan con el auspicio de [leer más ...]

“Fugas” empresariales y operetas

“Fugas” empresariales y operetas

admin 4 comentarios

Por Alfonso Novales (Real Academia de Ciencias Morales y Políticas) El anuncio de Ferrovial de mover su sede a Países Bajos ha suscitado duras críticas del gobierno, a la vez que ha sido utilizado por parte de la oposición para criticar la orientación de la política social y económica de la actual legislatura. En anticipación [leer más ...]

Por qué necesitamos datos precisos sobre sexo biológico para el análisis económico

Por qué necesitamos datos precisos sobre sexo biológico para el análisis económico

admin 15 comentarios

Por Almudena Sevilla (LSE) e Ismael Sanz Labrador (Universidad Rey Juan Carlos y LSE)  Introducción En el actual contexto de aprobación de leyes de autodeterminación de género, las instituciones públicas han empezado también a sustituir preguntas de sexo por preguntas de identificación de género en las bases de datos. Esta tendencia ha generado preocupación en [leer más ...]

V Premio TFG de la Asociación Española de Economía

V Premio TFG de la Asociación Española de Economía

De Ana I. Moro-Egido (@anaimoro) y Pedro Rey Biel (@pedroreybiel) Como en años anteriores (aquí y aquí), escribimos estas líneas mientras preparamos nuestra asistencia al Simposio de la Asociación Española de Economía, que se celebrará en Valencia del 15 al 17 de Diciembre. Desde el Comité de Educación en Economía de la AEe, el Simposio es la ocasión [leer más ...]

Aprendizaje asistido por ordenador y el rendimiento de los estudiantes: herramientas prometedoras que no sustituyen a los docentes

Aprendizaje asistido por ordenador y el rendimiento de los estudiantes: herramientas prometedoras que no sustituyen a los docentes

Por Almudena Sevilla, Pilar Cuevas, Luz Rello e Ismael Sanz. En este post analizamos si el uso de programas de aprendizaje asistido por ordenador puede suponer una herramienta con la que mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Los softwares educativos permiten una enseñanza personalizada, que sigue el ritmo de progreso de los estudiantes, con [leer más ...]

Graduados, pero sobreeducados: ¿existen diferencias de género en los determinantes de la sobreeducación?

Graduados, pero sobreeducados: ¿existen diferencias de género en los determinantes de la sobreeducación?

Por David Boto-García y Marta Escalonilla El mercado laboral español ha exhibido tradicionalmente elevadas tasas de desempleo joven, alta temporalidad y poca intensidad de formación en el trabajo (Dolado, Felgueroso y Jimeno, 2000; Dolado, García-Serrano y Jimeno, 2002). El incremento en la oferta de graduados universitarios y la incapacidad de algunos mercados laborales locales para [leer más ...]

El efecto de la crisis del coronavirus sobre las decisiones de educación superior: la importancia del contexto

El efecto de la crisis del coronavirus sobre las decisiones de educación superior: la importancia del contexto

Por Jennifer Graves y Zoë Kuehn (Universidad Autónoma de Madrid)   Se ha escrito mucho sobre cómo afectó y sigue afectando la pandemia a los alumnos de primaria y secundaria. Así, por ejemplo, se han planteado cuestiones relacionadas con su efecto sobre el incremento de la desigualdad o sobre la evolución de los resultados académicos [leer más ...]

XX Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica - Monica Martínez-Bravo

XX Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica - Monica Martínez-Bravo

Nota de los editores: Siguiendo nuestra entrada de ayer con el discurso de Eduardo Morales, publicamos hoy el discurso que Monica Martínez-Bravo dio en la ceremonia de entrega del Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica. Discurso de Entrega del XX Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica De Monica Martínez-Bravo (@monicambravo), 16 [leer más ...]

XIX Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica - Eduardo Morales

XIX Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica - Eduardo Morales

Nota de los editores: La semana pasada se celebró el acto de entrega del Premio Fundación Banco Sabadell a la Investigación Económica a los ganadores de la XIX y XX edición: Eduardo Morales y Monica Martínez-Brazo, respectivamente. Mientras el jurado valoró el trabajo de Eduardo Morales sobre comercio internacional, especialmente sobre cómo las decisiones estratégicas [leer más ...]

Por qué debe preocuparnos cómo se financia el déficit de la Seguridad Social y que las cotizaciones no sean suficientes para pagar las pensiones

Por qué debe preocuparnos cómo se financia el déficit de la Seguridad Social y que las cotizaciones no sean suficientes para pagar las pensiones

José E. Boscá, Rafael Doménech y Javier Ferri En las últimas semanas, al hilo de la publicación del déficit de las administraciones públicas correspondiente al año 2020 y de la Actualización del Programa de Estabilidad 2021-2024 se ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, así como el modo de corregir el déficit [leer más ...]