" title="Despidos colectivos: ¿El tiro por la culata?" alt="Despidos colectivos: ¿El tiro por la culata?" class="img-responsive">

Despidos colectivos: ¿El tiro por la culata?

El derecho laboral es un campo abonado para las consecuencias imprevistas (que ya ocuparon a Adam Smith, pero él destacó las buenas) y me temo que la reforma laboral de este año va a ser una fuente inagotable de sorpresas. La primera parece haberla generado la supresión de la autorización administrativa de los despidos colectivos: de [leer más ...]

¿Por qué hay costes de despido?

En estos días en que tanto se discute  sobre los pros y contras de la nueva reforma laboral, quizás sea conveniente tomar una pausa y reflexionar brevemente sobre las posibles razones que justifican la existencia de costes de despido estatutarios. Excluyo por tanto aquellos casos donde aparecen contenidos como clausulas de contratos privados en aquellas [leer más ...]

La reforma laboral de 2012: (I) La recausalización parcial del despido

La reforma laboral que acabamos de conocer, que no de digerir, contiene cambios potencialmente importantes en el funcionamiento del mercado de trabajo español. Como ya hay una primera evaluación de Luis, especialmente sobre negociación colectiva, voy a empezar por la contratación y el despido. Probablemente haya una caída sustancial del coste del despido, un efecto [leer más ...]

A vueltas con el despido económico

En las últimas semanas he estado escribiendo un artículo sobre los despidos por causas económicas y pensando sobre cuál será el impacto final de la reforma laboral de 2010 sobre éstos. Sospecho que en este aspecto las cosas no van a cambiar mucho.

Viernes y fin de mes

Viernes y fin de mes

Por Luis Puch y Jesús Ruiz (ICAE, UCM) No, no es un suspiro de alivio por acabar el primer mes del curso (¿o sí?). Es que viernes y fin de mes es aciago para la afiliación a la Seguridad Social en datos diarios. Esto es porque tiende a concentrarse la finalización de contratos mensuales y [leer más ...]

Retenciones y recontrataciones: ¿Qué pasó con los trabajadores que estuvieron en ERTE durante la pandemia?

Retenciones y recontrataciones: ¿Qué pasó con los trabajadores que estuvieron en ERTE durante la pandemia?

Durante los primeros meses de la Pandemia de la Covid-19, tuvimos que iniciarnos masivamente en unas prácticas del mercado de trabajo en las que llevábamos cierto retraso en comparación con los países de nuestro entorno. Una de ellas era el teletrabajo, otra el uso de los ERTE como instrumento de protección del empleo vía retención [leer más ...]

¿Ayudan los programas de reparto temporal de trabajo a que los trabajadores permanezcan en la misma empresa?

¿Ayudan los programas de reparto temporal de trabajo a que los trabajadores permanezcan en la misma empresa?

José María Arranz, Carlos García-Serrano y Virginia Hernanz (Departamento de Economía; Universidad de Alcalá; josem.arranz@uah.es; carlos.garcia@uah.es; virginia.hernanz@uah.es) Los programas de reparto temporal del trabajo son instrumentos de protección del empleo que tratan de evitar los despidos de trabajadores en casos de caída de la demanda de bienes y servicios o de crisis económicas temporales. Las empresas que [leer más ...]

Inmovilismo laboral

Inmovilismo laboral

Por Juan J Dolado Con motivo de la próxima tramitación de la nueva Reforma laboral en Las Cortes, el portavoz parlamentario de ERC ha afirmado que su grupo no apoya “proyectos personales”. Su lista de requisitos para aprobar la reforma son los siguientes: (i) recuperar la indemnización por despido improcedentes de 45 días por año trabajado, [leer más ...]

La derogación (o no) de la reforma laboral del 2012 es todavía una cuestión de fe más que de razón

La derogación (o no) de la reforma laboral del 2012 es todavía una cuestión de fe más que de razón

Por Cristina Lafuente (UC3M), Raul Santaeulalia-Llopis (UAB) and Ludo Visschers (EDI) La propuesta de derogar la reforma del 2012 que flexibilizó el mercado laboral (p.ej. abaratando los despidos de contratos fijos[1]) se debe en gran parte a la alta tasa de temporalidad del mercado español (Figura 1); véanse al respecto las palabras de la ministra [leer más ...]

Contra la Dualidad

Contra la Dualidad

José Ignacio Conde-Ruiz (@conderuiz) y Jesús Lahera (@jesuslahera) Nadie pone en duda que la alta tasa de temporalidad es una lacra de nuestro mercado laboral. No existe ninguna justificación para que España tenga sistemáticamente una de las tasas de temporalidad más altas de los países industrializados. Mayor temporalidad que la media en todos los sectores, [leer más ...]

La insoportable gravedad del empleo temporal

La insoportable gravedad del empleo temporal

Antonia Díaz (@AntoniaDiazRod) El pasado 12 de Abril participé en un ciclo de conferencias organizadas por el Observatorio Social de La Caixa junto con Agenda Pública y coordinado por Jordi Sevilla, en torno a los efectos de la COVID-19. El vídeo de esa jornada se puede ver aquí. La pregunta que me planteó Marc López [leer más ...]