La tarea sin hacer

Hoy quería escribir mi segundo post sobre Medicare, pero los mercados internacionales no me dejan. El diferencial de la deuda española (ciertamente influenciado por lo que está pasando en Irlanda) se encuentra cerca de los niveles del verano. Pero no creo que la única causa detrás de este aumento en el diferencial sean los problemas de Irlanda y su posible contagio.

Desde FEDEA y nadaesgratis hemos insistido hasta la saciedad que los problemas de las finanzas públicas españolas no son coyunturales sino estructurales (léase por ejemplo este viejo post de Luís). Si los problemas estructurales de las finanzas públicas (léase pensiones, sanidad y educación) se hubieran solucionado o estuvieran en vías de solución (es decir, tuviéramos una ley o un proyecto de ley sobre la mesa) los mercados internacionales no nos hubieran castigado como lo están haciendo.

Eric Maskin (premio nobel de economía en el 2007) nos visito en FEDEA esta semana con motivo de nuestro 25 aniversario. Argumentaba que dado que la teoría económica nos dice que los déficits públicos deben ser contra cíclicos el castigo al que los mercados nos están sometiendo demostraba que estos no basan sus decisiones en teoría económica. En este punto, y sin que sirva de precedente, yo no estoy de acuerdo con Eric. Los mercados no nos castigan porque tengamos un déficit público de alrededor del 10 por ciento del PIB. Los mercados nos castigan porque creen que, de no hacer nada, el déficit no se reducirá en el futuro y España no podrá hacer frente a sus compromisos.

¿Por qué creen esto los mercados? La crisis ha cuestionado dos falacias sobre las cuentas públicas españolas. Primero, que los superávits de mitad de los 2000s fueron debidos a buena gestión económica y segundo, que España podía esperar para hacer su reforma de pensiones. Como también ha sido discutido aquí en varias ocasiones (y Tano nos recordó en su presentación de ayer en FEDEA), los superávits de los últimos años de Aznar y los primeros de Zapatero fueron, en gran parte, debidos la burbuja inmobiliaria y sus efectos sobre la recaudación de IVA (léase este post). Además, la crisis ha puesto de manifiesto que será bastante difícil que la economía vuelva a crear empleo a las tasas en la que los hizo en los últimos 10 años.

De esta forma los mercados no han hecho más que actualizar sus creencias sobre si España será, o no, capaz de hacer frente a sus compromisos en ausencia de reformas. Con esto no quiero decir que el que tengamos un 10 por ciento de déficit hoy no tiene influencia en los diferenciales, que seguro que lo tiene, pero creo que el factor más importante es que el gobierno español, después de prometer reformas importantes en el mercado laboral y en las pensiones ha producido una, más que discutible, reforma laboral y una promesa (cambiada varias veces) de una reforma de pensiones.

Por todo esto, el gobierno debe acelerar la velocidad a la que estas reformas se llevan a cabo. Si Irlanda realmente se mete en problemas y necesita pedir ayuda a la unión europea y no hemos acabado nuestros deberes (o claramente indicamos que los estamos haciendo) puede que tengamos que pagarlo muy caro.

Hay 62 comentarios
  • Hola, Ramón.

    Supongo que eres quien pienso porque he visto al menos otros dos comentaristas con nombres muy parecidos. Te cito resumiendo:
    "¿Qué papel juegan los organimos o las instituciones de control,o acaso no existen ?"

    Precisamente por la respuesta a tu pregunta creo que esta crisis no tiene solución y que estamos abocados a continuar un proceso que ya Mendieta definió en los viejos foros de El País como un ciclo Gibbon.

    Basta observar el caso de España y ver cómo se han ido destruyendo todos los "countervailing powers" hasta hacerlos inoperantes o incluso serviles con el partido en el gobierno.
    O ver los gestos de las últimas apariciones de Greenspan en el Congreso y las respuestas tras las miradas asombradas por el cinismo de las preguntas de los congresistas. O caer en la cuenta de que nuestro Banco de España ha presidido sobre cuatro años de Cajas endeudándose en el exterior a razón de 115,000 millones de euros/año cada año de la primera legislatura y Trichet contemplaba el M3 creciendo a un 8% al año.

    Basta igualmente recordar a Zapatero pidiendo "Más Crédito" a promotores en la campaña de las elecciones del 2008 o cómo Clinton supo preparar discretamente el terreno para dos o tres espléndidas burbujas de precios (y empleo) a través de dos simples actos legislativos: La decisión de no regular los CDS y la de Revocar la Glass-Steagall act de 1933 eran necesarias para posibilitar las burbujas del tipo que hemos conocido desde entonces. Basta con ver sus fotos en las reuniones de los G XXL para comprobar que saben que son impotentes y que ya nos iremos dando cuenta.

    Yo creo que esto no es una crisis económica, es el largo final entrópico de un sistema desnortado que no ha sabido reconocer los riesgos de la concentración de poder político y económico en un entorno de complejidad creciente.
    Lo hemos hablado ya: Cualquier ingeniero de procesos cibernéticos sabe que hay un punto de complejidad a partir del cual el coste de la gestión y el control obliga a que el sistema entre en rendimientos negativos.
    Ya hace mucho que entramos en esa zona.

    Saludos.

  • Entrecomillo del texto
    "...los superávits de los últimos años de Aznar..."

    Aznar no tuvo nunca superávits. Es un hecho, no hay más que ver la información estadística al respecto en el INE o en Eurostat. Sí los tuvo -ligeramente- la Administración General del Estado, pero que yo sepa nunca miramos los déficits o superávits de la AGE, sino los del Estado en su conjunto...

  • Si ni siquiera nosotros mismos nos creemos el precio de los pisos en España, ¿cómo se lo van a creer los que nos financian allende nuestras fronteras?.

    España, igual que un gran barco pirata, huyendo a ninguna parte, se hunde por el peso de los tesoros inmobiliarios robados por la clase político-financiera más corrupta, cínica y sinvergüenza que jamás ha conocido la humanidad.

    Échemosles por la borda de una vez.

  • Hola Manu.
    Coincido con su analisis. Perdieron la brujula. Ahora todo son medidas no convencionales para ganar tiempo y construir otra brújula.

    Solo me gustaria matizar, que la crisis si tendra solución pero más lenta de lo que piensan algunos.
    Creo que los economistas por más voluntad que tengan no pueden hacer nada contra la concentración de poder...es muy dificil la regeneración, es muy dificl que asuman sus responsabilidades...
    Los G-X sirvio al principio de la crisis para evitar el colapso,pero para promover acuerdos globales, y reformas de calado...no los veo por la labor.
    Quizas con unas nuevas instituciones,con visiones mas sistemicas,,, pero para crearlas han de hacer muchos sacrificios.

    saludos
    fdo Ramon M. (para diferenciar )

  • Ramón II, porque crees que Manu esta errado ?
    Creo que esta crisis es de magnitud parecida a la del 29, aunque tambien creo que ahora tienen mas herramientas y mas conocimientos para superarla. Pero los desequilibrios financieros y economicos son de gran calibre. Tambien hemos de pensar que el 29 intervenian menos paises en el fregado, y al sociedad entonces era menos financiera mucho mas dependiente del sector primario (pesca,agricultura, etc)
    No soy ningun experto, solo una persona interesada en aprender.

    Enlazando con lo que decia Manu, me indican :
    Los procesos entrópicos en economía sólo pueden aparecer por dos coyunturas: una carestía grave de algún recurso y el crecimiento exponencial del crédito.
    El primer caso se puede resolver si en los estadios anteriores a la carestía se deja evolucionar una correcta asignación del capital fijo que permita ir preparando una transición (relación ahorro-gasto-crédito).
    En el segundo caso, la corriente del interés contra préstamos y depósitos sobre el capital fijo, necesita compensarse contra la corriente del descuento en sentido contrario y que se trabaja sobre el capital circulante y las formas de pagos.
    Eso sólo se puede conseguir si desaparece la intervención en los mercados, especialmente el monetario por parte de la banca y de riesgo moral por parte de los estados. Pero eso es precisamente lo que nunca sucede a lo largo de la historia.
    Luego en la economía aparecen procesos entrópicos que colapsan la complejidad del sistema.
    via Qmunty
    ¿Es conveniente seguir analizando el tema desde la optica sistemica? o son expertos que solo ven en la situación excesivamente negra ?

  • Es prácticamente imposible que los economistas -hablamos de los que tienen influencia- no puedan hacer nada, más bien son ellos los que mantienen el sistema de poder. Y es lícito defender lo tuyo, aun cuando vaya en contra de los demás; también lo es no estar suficientemente preparado -en este caso deberíamos pedir cuentas a la Universidad- para solucionar el trabajo encomendado.
    El profesional estudió bajo unas premisas y con unos libros de texto, ahora no sirven, lo saben, pero defienden a ultranza lo aprendido. eso también nos pasa a los empresarios, diseñadores, etc. que defendemos lo hecho con la esperanza que sirva mientras estemos vivos.
    Lo que no es lícito es defender lo suyo por encima del interés de para quien trabajan, y eso es lo que sucede en muchos casos.
    Sin ir más lejos, algunos comentarios de este blog basados en situaciones reales, no los míos, quedan sin respuesta. ¿Por qué? nos preguntamos. Lo sencillo es pensar que no la tienen, lo evidente es que son incómodas.

    Perdieron la brújula, dices, y pienso que lo que perdieron es la burbuja y andan como locos buscando otra, el problema es que no saben dónde ni cómo encontrarla sin destruir el mundo, que es de lo que viven. la próxima burbuja se llama trigo, cebada, arroz... pero saben que eso es jugar con fuego y no sirve para el mundo desarrollado.
    El actual economista sabe manejar admirablemente la matemática de la ficción y el producto salido de ella, pero muy poco del real.
    Hablamos de pronósticos y me admira ver cómo se manejan datos que rayan unas décimas. Si el asunto sube dos, ya podemos vivir tranquilos; si solo una, es el desastre y no tenemos asegurado el pan de mañana. Pero la realidad es tozuda y las últimas previsiones de crecimiento, maldita sea, no coincidieron ni de lejos con la realidad. ¿A quién se le ocurrió dejar que entrara tanto inmigrante? ¿Y cómo es posible que todas sus mujeres quedaran preñadas? Y los pocos nacionales, otra vez maldita sea, con lo del in-vitro se quedaban de mellizos. El resultado es que todas las estadísticas se fueron a tomar viento, con la desgracia que más de uno hizo el doctorado en base a ellas.

    Dices que la crisis tendrá solución. Y me pregunto qué es solución, porque con las ideas que nos proponen no hay salida posible, son más de lo mismo, la estrategia de la avestruz que alguien explica con otras palabras: se mete la cabeza bajo tierra y se espera que pase el vendaval. Pero claro, eso no es matemáticas, eso es paraciencia, pura religión, la espera de un milagro. y es que la crisis, por mucho que nos quieran convencer, no es un vendaval; y en caso que lo fuera, que se solucionara por si sola, con el esfuerzo y el trabajo de empresarios y trabajadores, para qué demonios queremos tanto sabio, si solo sirve para estropear lo venidero con sus sempiternas matemáticas especulativas.

    Especular... La RAE es muy clara en eso:
    "Perderse en sutilezas o hipótesis sin base real."
    "Efectuar operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios."
    vamos... calcadito a lo que escuchamos, leemos y soportamos.

  • Estas explicaciones de los ciclos por los economistas austriacos me dejan con muchas dudas, no lo acabo de ver claro.

  • RamónM

    Disculpa. No hablaba de economía. Me refería a esto:

    "Hola, Ramón.

    Supongo que eres quien pienso porque he visto al menos otros dos comentaristas con nombres muy parecidos"

    Es probable que Manú y yo nos conozcamos de otra vida. Sólo es probable. En todo caso, tengo muy pocos conocimientos de economía comparado con la mayoría de vosotros, pero, quizá desde mi ignorancia, veo que la economía real se parece cada vez más a la que nos relata pau. El ahorro, ante la falta de oportunidades productivas de inversión (a ver quien va a consumir con la enorme deuda privada que tenemos) se dedica a especular con todo lo que puede creando burbuja tras burbuja. Creo que algo así fue lo que pidió Kugman a principios de esta década a Alan Greenspan, una nueva burbuja para salir de la crisis.
    En cuanto a las matemáticas y viendo la evolución más reciente de las expectativas parecen menos fiables que el pulpo Paul. Del mismo modo que los árboles pueden dificultar la visión del bosque parece que la atención a los números impide ver lo que ocurre en la economía real.
    Puede que sea una barbaridad lo que escribo pero que consuela el hecho de que catedráticos de economía cometan el mismo error.

  • Casi toda la ciencia actual se basa en Descartes que, además de crear la pasarela funcional entre la geometría y la aritmética, hizo tambalearse a los clásicos y a los escolásticos durante algunos siglos. Las matemáticas son buenas pero son sólo un medio que debe ser orientado por el intelecto, eso que Descartes llamaba "Res Cogitans" para distinguirlo de la materia o "Res Extensa".
    A mi modo de ver la aportación más notable de Descartes no fue ni su "cogito, ergo sum" ni sus dificultades para explicar a Isabel del Palatinado cómo el alma humana podía actuar sobre la materia corporal. Isabel, que era una pillina, le preguntaba sobre el punto de aplicación de la fuerza del alma con los ojos entornados y Descartes se quedaba sin habla, mudo.
    Las reglas de Descartes son éstas y sí son importantes. Tanto que bien usadas permiten obviar muchas matemáticas.
    1. Sólo juzgar lo que se presenta de forma clara y distinta. Nítido y no reductible a elementos de mayor nitidez.
    2. Dividir todo problema en sus componentyes de menor nivel y mayor claridad y distinción.
    3. Identificar los nexos o relaciones entre los elementos de menor nivel validando su funcionalidad.
    4. Repasar y corregir porque seguro que nos hemos equivocado.

    Con esto en mente es muy fácil ver dónde se producen fallos intelectuales clamorosos y cotidianos. Por ejemplo: ¿Alguien ha visto claridad y nitidez en las formas de abordar el asunto de las pensiones o el de la crisis?
    No, no se ha visto. Todo se hace "a mogollón" por parámetros fruto de la conveniencia política.

    Oremus.

  • Si los mercados han actualizado correctamente sus creencias sobre España, ¿por que no las actualizaron correctamente hace 3 o 5 años? Los problemas de pensiones, sanidad y educación ya los teníamos. ¿Cuál es la nueva información en base a la que están actualizando sus creencias?

    ¿No será que simplemente nos estamos contagiando del pánico de la posibilidad de suspensión de pagos de otros países del euro y esto nos fuerza a implementar políticas fiscales contractivas en el peor momento posible?

    Visto lo visto, ¿fue una buena idea adherirnos al euro?

  • Para Monika.

    Hola. Sobre tus preguntas:

    La conducta que vemos en muchos mercados reales se parece más a la de una manada que a cualquier otra cosa. Si tenemos en cuenta que los humanos decidimos más por impulsos que con frialdad y análisis, no parece que los mercados puedan ser capaces de nada parecido a una evaluación racional ni creo que haya base para decir eso de que "toda la información está en el precio".
    Me parece otra boutade más especialmente teniendo en cuenta lo bien que se hemos aprendido a manejar manadas.
    En todo caso el precio es el resultado de dos impulsos con diferentes grados de "animal spirits".
    Excluyendo, naturalmente, la mayor parte de los precios oligopólicos y públicos porque son los dueños de su destino. Controlan sus precios y los imponen.

    Sobre si entrar en el Euro fue buena Idea.
    Krugmann dijo dos veces que no. Una a Aznar para que se lo pensase dos veces y otra a Zapatero (con la boca pequeña para que no se monte otro cirio).
    La gente de la calle, que es listísima, está convencida de que fue muy mala idea porque nos condena a no poder ajustarnos rápidamente a la realidad de tener sueldos y horarios chinos o a emigrar mientras los responsables siguen tan ricamente sin ser capaces de defenderlo de frente.

    Buenos días

    PD. Para leer sobre los mercados "racionales" sin comeduras de coco sugiero tres libros: La "Teoría general..." de Keynes, una cualquiera de sus biografías (fue un inversor profesional) y un librito no traducido de Wilfred Trotter de 1916: "Instincts of the herd in peace and war”. Hay una reimpresión más reciente de General Books.

Los comentarios están cerrados.