El Crecimiento Económico de España de 1975-2013: 19.º de 27 Países

El domingo mencionaba que el crecimiento económico de España desde 1975 a 2013 había sido francamente decepcionante. Como en mi entrada comparaba a España con Estados Unidos o Suecia, muchos lectores protestaron que estos eran casos excepcionales o que, por el motivo que fuera, no les gustaban.

Hoy presentó un argumento que deja claro que el triunfalismo de comentaristas como José Luis Leal está totalmente injustificado y que mis ejemplos de otros países eran eso, solo ejemplos. Como José Luis Leal empleaba datos de la OCDE, seguiré su ejemplo aunque, claro, en términos de PIB per cápita, no agregado. Estos datos son ligeramente distintos que los que empleaba en mi anterior entrada, pero las diferencias son muy pequeñas. Por ejemplo, según los datos de la entrada anterior, España había crecido un total de 78.7% de 1975 a 2013; según la OCDE, un 79.3%. Una diferencia de 0.6% en 38 años es minúscula.

La OCDE tiene datos de PIB per cápita de 1975 a 2013 para 27 países. En la clasificación de crecimiento, España es el país número 19. Sí, 19 de 27, en el tercio de abajo.

Peor que nosotros lo hacen solo –en orden descendiente- Dinamarca (75.9%), Canadá (74.7%), Francia (70.0%), Italia (67.5%), México (57.1%), Nueva Zelanda (55.6%), Suiza (49.9%) y, como farolillo rojo, Grecia (39.5%). Por delante de nosotros están Corea del Sur (714.6%), Irlanda (224.6%), Luxemburgo (161.3%), Turquía (139.2%), Noruega (120.6%), Japón (111.8%), Portugal (109.2%), Austria (106.9%), Islandia (105.2%), Reino Unido (105.1%), Israel (101.0%), Finlandia (100.0%), Estados Unidos (99.9%), Alemania (98.3%), Australia (93.7%), Bélgica (83.0%), Suecia (81.9%) y los Países Bajos (80.0%).

Y esto, claro, lo completamos con un desempleo más alto. No, España no lo ha hecho bien.

Hay 33 comentarios
  • Efectivamente, España históricamente se compara muy desfavorablemente en términos de empleo durante todo el periodo. Dado que estamos usando el PIB percápita como un indicador del progreso y del cambio en el bienestar en los países, quizá sería interesante no mirar solo el crecimiento de la renta media sino compararla con el crecimiento de la renta de la mayor parte de la población.
    En "The Vast Majority Income..." 2008 http://www.ipc-undp.org/pub/IPCPolicyResearchBrief7.pdf
    Shaikh y Ragab encuentran una relación aproximadamente lineal entre las rentas de los deciles 7 y 8 de menores ingresos y el coeficiente de GINI: las relaciones son aproximadamente de (1-G)*Ypc y de (1,1)*(1-G)*Ypc respectivamente (G=Gini, Ypc=renta percápita).
    Desafortunadamente, la serie del índice de Gini que publica la OECD para España es muy corta (2004-2010), pero excluyendo 2007, dicho índice está por encima del índice para el conjunto de la OECD (Los índices de países como Suecia que crece más que España y Dinamarca que crece menos están muy por debajo del de la OECD).
    http://www.oecd.org/els/soc/income-distribution-database.htm
    La comparación seguramente no dejaría a España mejor parada y probablemente tampoco provocaría cambios sustanciales en el ranking de crecimiento que presenta. Sin embargo sería ilustrativo ver hasta que punto lo que pasa con el crecimiento de la renta media es representativo de lo que pasa con la renta de la mayor parte de la población.

    • Efectivamente.

      Para todos los que siempre me dicen que el que España no crezca mucho no es un problema porque hay otras cosas que entran en el bienestar:

      1) 26% de paro.

      2) Muy desigual distribucion del ingreso y de la riqueza.

      3) Grandes desigualdades territoriales.

      4) Tremendo nivel de deuda (publica y privada) acumulada.

      5) Problema de solvencia de las cuentas publicas en el medio plazo de tamaño considerable.

      6) Pesimo sistema educativo.

      7) Pocas oportunidades para los jovenes.

      8) Nos hemos cargado la costa con cemento y ladrillo.

      9) No lo hacemos nada bien en terminos de emisiones de C02 y de contaminacion en las grandes ciudades.

      10) Horarios horribles que dificultan compatibilizar vida laboral y familiar.

      11) Democracia de muy mala calidad.

      Sigo?

      • No por favor no siga, y solo nos quedaba La Roja para algunos ilusos y ya ni eso, ahora queda Podemos...imagínense !!!!

      • Estimado profesor Villaverde,

        Algunos de los puntos que cita son solo de los de los últimos años (elevadísima deuda y paro, orgía constructora, ...).

        Por otra parte también me parece que el valor del PIB total puede ser un indicador válido de lo bien o mal que lo hayamos hecho. Por ejemplo, si se excluyen los años en los que hemos experimentado un inusual incremento de población, ¿en cuánto se modificarían las cifras de crecimiento?

        • Si eliminamos el incremento de la poblacion, tambien habria que eliminar el PIB que esa poblacion genero (un alto porcentaje de los immigrantes trabajan).

          No creo que cambiase mucho despues de todos los ajustes.

          • Otra forma de hacerlo sería considerar solo los años previos al boom inmigratorio que, me parece, es bastante reciente. ¿Aún así no se modificaría significativamente el resultado?

            • El problema de ese calculo es que mi vision del mundo es que en los años 80 y 90 firmamos muchos cheques "contra el futuro". Si quitamos los ultimos 12 años (los del boom migratorio) tambien quitamos los pagos de esos cheques.

            • Y ¿qué incluye en esos cheques? Porque si es la deuda pública, ésta era hace 12 años mucho menor (apenas el 60% del PIB, una cifra bastante moderada). También era mucho menor la privada (¿la mitad?). Por tanto, a falta de otra información, ¿no podríamos decir que los cheques se han firmado también en los últimos años?

            • Los cheques eran unas estructuras productivas y un sistema institucional que traian crecimiento en el corto plazo pero que se te caia en el medio plazo. Piensa en esto como "off-balance liabilities". Las cajas eran una bomba a explotar desde principios de los 90.

      • 12) Connivencia entre gobierno y gran empresa.
        13) País donde no se distingue a nivel público entre el orden político, que ha de gobernar, y el orden administrativo, que ha de gestionar. (Vestigio de la dicta blanda?)
        14) A nivel privado en grandes empresas, flagrantes ejemplos de mala gobernanza también. Mucho presidente ejecutivo que campa a sus anchas haciendo una gestión personalista. (Vestigio de la dicta blanda?) Valor del trabajo en equipo? Meritocracia?
        15) Si los de arriba no dan ejemplo: connivencia entre el alcalde del pueblo y el promotor El Pocero con su PR, un majadero que trabajó en los telediarios de la TV1. Politica económica del salvese quien pueda, sobres del PP, Eres de Andalucia, trajes de los monigotes sartoriales esos de Valencia et cetera.
        16) Las abuelas ya no creen en nada publico y poco privado. Las abuelas exceptuando el ámbito familiar, en España, son casi misántropas.

      • Supongo que el "Pesimo sistema educativo" es el que hace que escriba "pésimo" sin acento... 🙂
        En serio, magnífico post y blog, les sigo con mucha atención. ¡Enhorabuena!

        • Como hemos explicado muchas veces emplear acentos en un teclado americano, si bien es posible, es una pesadez y ralentiza muchisimo algo que hacemos por gusto y de manera altruista. Puedo poner todos los acentos y escribir la mitad de respuestas o no ponerlos y responder a muchas mas cosas. Creo que mi eleccion es la optima.

  • Jesus
    Posición 19 de 27 seria intolerable en un mundial de Fútbol (esperemos que no pase esta noche tras el partido con Chile). Pero, en PIB per capita, ¿a quién le importa? ....

    • ¡Hombre, el futbol no lo es todo!, ¡¡tampoco lo es el PIB percápita!!, como bien apunta Villaverde. Espero que no sea casualidad, pero en su lista de problemas el paro aparece de 1º y la desigualdad de 2º lo cual, con el PIB percápita que tenemos, es muy atinado. Con ese oren de prioridades el énfasis en el crecimiento (mayor competitividad de por medio) y la gran confianza en el "trickle down", que comparten social demócratas y conservadores, no son vías muy directas para darles solución. En el siglo XIX en algunos sitios se "desamortizaron" tierras en poder de la iglesia, acumuladas tras décadas de diezmos y donaciones. Se hizo precisamente porque estaban inactivas, "muertas". La alusión a la iglesia es casual, el punto es que ejemplifica un caso en el que el derecho de propiedad se subordinó a prioridades y de derechos más importantes. El estado con el respaldo de la sociedad actuó en consecuencia. En nuestro "orden establecido" hay privilegios y derechos adquiridos tanto en la esfera privada como en la público que tendrían que suprimirse si las prioridades fuesen el paro, la desigualdad y las situaciones de extrema pobreza. Muchos ciudadanos vemos con perplejidad que éstos no se tocan. También sabemos que es falso el argumento de que "no hay alternativa" para justificar todas las medidas que se están tomando a golpe de decretazo. Algunas de esas medidas no hacen más que recortar libertades y ahondar aún más en la desigualdad, supuestamente en aras del crecimiento y la competitividad.

  • ¿para un experto hay "sorpresas" en la clasificación, más allá de que que crece más quien viene de un nivel basal peor? ¿por ejemplo, Suiza, y en menor medida Dinamarca y Canadá? ¿Lo de Corea del sur es normal? ¿Portugal frente a España?

    • Suiza lo ha hecho muy mal, si. Hay cierta literatura en economia al respecto. Canada es un sitio que me llama la atencion que no haya crecido mas. Corea es un pais que venia muy de atras, con lo cual crecer a lo loco era factible. España tambien venia de detras, pero menos. Por eso, en algun otro post, he dicho que para mi el objetivo habria sido crecer un 120% (un crecimiento anual de 2.2%-2.3%, en vez de 1.5%).

  • Pero si quitas a Corea e Irlanda, que son los dos grandes casos de éxito en crecimiento, no queda mucha correlación entre "venir de atrás" y "crecer mucho"...

    • Y Turquia 🙂

      Mas en serio. Mi vision (que creo que es comun en la literatura de crecimiento) es:

      1) Existe una fuerza de convergencia importante (los paises pobres crecen mas ceteris paribus).

      2) Pero los paises pobres son pobres por algo y eso les tira para atras (ceteris paribus no es verdad).

      Cuando esos paises rompen su trampa de pobreza relativa (Corea, Irlanda) , 1) empieza a funcionar y crecen muy deprisa.

      • Sobre pobreza, convergencia y crecimiento perpetuo. En serio.
        1) La literatura sobre convergencia no le gustaba ni a Solow cuando dejé de leerla. En su modelo de crecimiento (de economía cerrada), el output y todos los inputs crecen exponencialmente. Según las proyecciones, la serie de la población mundial para el siglo pasado y el actual tendrá forma de S. La tendencia de los stocks de no renovables es decreciente. Quizá es hora de empezar a ver el largo plazo desde otra perspectiva y de buscar otras soluciones para la pobreza y las disparidades excesivas en renta.
        2) Por lo menos desde el descubrimiento, lo que pasa en todos los rincones del mundo está muy conectado. No solo la pobreza extrema , sino la concentración de guerras y muertes en ciertas regiones se explian en clave gobal, no solo nacional. En la 1a guerra mundial perecieron aproximadamente 10 millones de soldados, similar número de congoleños murieron con la colonización belga. La muerte más recient de 6 millones de congoleños no es ajena a los "incentivos" de los negocios del armamento y el coltán.
        Las trampa de la pobreza no se rompe por países, es parte del desorden mundial.
        El debate sobre el declive de las clases medias que se ha abierto con el best seller de Piketti nos recuerda algo que ya sabía James Maddison "cada vez habrá más gente que no tendrá nada". ¿Esto es resultado de una ley de la naturaleza o es un problema al que la humanidad y en particular los economistas encontrarán solución?

  • No se si la de otros también, pero tal vez nuestra enfermedad, en todos los niveles citados, pueda resumirse en una palabra:

    conformismo.
    1. m. Práctica de quien fácilmente se adapta a cualquier circunstancia de carácter público o privado.
    DRAE.

    • Totalmente de acuerdo. Una cosa que me ha dejado sencillamente asombrado de esta serie de 4 entradas sobre el crecimiento de España y la productividad es que el comentarista mediano ha sido "el PIB no lo mide todo/no lo hemos hecho tan mal/EEUU-Suecia no son comparables y/o no me gustan".

      Gente como Jose Luis Leal suelta unos numeros triunfalistas en El Pais y la gente o 1) no le importa (el numero de tweets de esta entrada es muy bajo) o 2) les parece que no lo hemos hecho tan mal.

      Lo gracioso es que muchos de esos lectores -me refiero sobre todo a varios comentarios que no he aprobado- son los mismos que luego van de "rebeldes" pero que a la hora de la verdad se alian dialecticamente con la gente que ha tenido responsabilidades de gobierno directas durante el periodo. La verdad es que no lo entiendo.

      • Estimado Jesús F-V:

        No creo que, en general, haya que buscarle los cinco pies al gato:

        1- El triunfalismo tiene una misión terapeútica. No se le puede estar diciendo a la gente todos los días que esto es un desastre total, que todos de arriba a abajo somos una pandilla de impresentables y que nos merecemos todas las desgracias del mundo y estar a la cola de los países "desarrollados". Aunque fuera totalmente cierto no aporta mucho para movilizar energías.

        2- El centrarse en qué se puede mejorar, o cambiar y no "cebarse" en demasía en nuestras evidentes carencias es útil y puede ser positivo. Lo demuestran campañas políticas con mensajes como : "Yes we can" o "Podemos", aunque luego se puedan quedar en agua de borrajas o meros buenos deseos, o ni eso.

        3- Las comparaciones entre países tienen una utilidad con limitaciones (naranjas y manzanas). Puesto que los puntos de partida son muy diferentes y los condicionantes también pueden ser sometidas a crítica.

        4- Por citar mi caso, me gustan ciertas características de la sociedad USA presentes en el "sueño americano", pero con "reparos", y no están exentas de de problemas. Por otra parte las considero de dificultosa adaptación a una sociedad como la española. Me quedo con la necesidad de potenciar iniciativas privadas que no potencien el capitalismo de amiguetes ni la creación de grupos oligopólicos en sectores de bajo coste empleando capital ocioso, que bastantes tenemos ya.

        • 5- También podemos aprender de Suecia (y del resto del mundo también), aunque creo que llegamos tarde a la fiesta. De aquí cogería su concepción de la responsabilidad y preocupación ciudadana por lo público, así como por la sostenibilidad de las cuentas. Algo nada fácil, y menos en esta fase en la que nos encontramos.

          6- No hay contradicción entre ver las dificultades en la adaptación de algunas características de otros modelos y la defensa de algunos de los avances que se han registrado en el país en los últimos 30 años, evidentes aunque claramente mejorables, cosa que nadie en su sano juicio puede negar. Aceptar un fracaso total e incondicional no es plato de gusto para nadie, además de que no es totalmente cierto.

          7- Como caso particular, creo recordar que en este blog defendí la estrategia de Sansón. No lo hice por defender al gobierno, que ni me parece competente ni he votado, sino porque consideré que el ajuste propuesto por la comisión me parecía de imposible cumplimiento y generador de una depresión de caballo. Así que en este caso estaba en contra del gobierno y favor de su estrategia de resistencia puntualmente.

          8- Eso no excluye que pueda haber posturas demagógicas. Creo que no es mi caso.

          Pero en fin, todos tenemos algo que aprender, y también necesitamos algo de amor 🙂

          http://www.youtube.com/watch?v=JVhNayb29XY

      • Es que no entendemos que el gris es un gran color. Más útil que el blanco y negro (o rojo y azul). Aunque todos nos dejamos llevar alguna vez por preferencias ideológicas o por experiencias vividas, es triste que aquí, muchas veces en la gestión y en el debate:
        - No se escucha ni se quiere aprender algo de otras opiniones.
        - No se analizan críticamente los resultados reales de las políticas practicadas. De poco sirve autoproclamarse liberal si luego los resultados son monopolios, intervencionismo y menos mercado. Igual que autoproclamarse muy de izquierdas si luego los resultados son pérdidas de rentas para todos y, encima, mayor desigualdad. Es legítimo tener ideología, pero es imperativo analizar los resultados y extraer consecuencias para elevar nuestro conocimiento y capacidad de actuación.
        - Como decía Serrat en una entrevista con sorna, su mujer se encargaba de la alimentación y educación de los hijos, la casa, etc...y él se dedicaba a lo importante...la política, las tertulias, etc. ¿Cuáles son los debates en boga? Como siempre, forma de estado, debate territorial, yo soy más "social" que tú, etc. Mientras tanto, la casa, las instituciones, las políticas públicas, sin barrer...
        - No hay problema en ser radical fuera del trabajo....pero obedeciendo dentro, tanto en el ámbito privado como público. El fracaso de la educación, en mi opinión, no es por lo que se indica aquí en algunos posts. Es porque el presunto espíritu crítico que debería habernos infundido para practicarlo dentro de instituciones y empresas...ni está, ni se le espera.

  • Sólo con el paro me basta para suspender cualquier complacencia acerca de los logros conseguidos en los últimos años. Sobre el resto ni hablo que me quemo.

    Acerca del crecimiento: la destrucción a toda costa de la costa ha generado durante años aportes importantes al PIB, pero habría que tener en cuenta qué tipo de rendimientos ha generado:

    - Turismo de bajo poder adquisitivo.
    -Gran cantidad de trabajo temporal cuando no en negro,amén de poco cualificado (o ambos).
    -Destinos botelleros
    -Desmadre urbanístico ligado a la corrupción.
    -Endeudamientos imposibles, proyectos faraónicos sin ninguna rentabilidad.
    -Clases políticas cortoplacistas y corruptas.
    -Mentalidad de pan y circo o dame pan y dime tonto.

    Todos estos efectos no son recogidos por el crecimiento del PIB y sin embargo acaban condicionando gravemente el futuro, la prosperidad y el bienestar de un país.

    Creo interesantes las reflexiones de Diane Coyle, que ha publicado hace poco un libro sobre el PIB.

    http://aeon.co/magazine/living-together/has-gdp-reached-its-limits-as-a-useful-measure/

    • De l0s 27 paises en la muestra, 11 son monarquias (Australia, Canada, Nueva Zelanda, Reino Unido, Noruega, Suecia, Dinamarca, Luxemburgo, Belgica, Holanda, España).

      En esas 11 monarquias, España es la numero 8 en terminos de crecimiento (detras tenemos a Dinamarca, Canada y Nueva Zelanda).

      Si quitamos a los 3 Commonwealth realms (Australia, Canada y Nueva Zelanda, donde la Reina Isabel es en la practica sustituida por un gobernador general), hay 8 monarquias y España es la 7 de 8 (solo delante de Dinamarca).

      Condicionar en monarquia o republica no parece cambiar nada del analisis: estamos en el tercio de abajo (19 de 27, 8 de 11, o 7 de 8).

  • Se nos ocurre pensar que uno de los principales indicadores es la calidad del ahorro, derivada del nivel de cultura económica. En países como EE.UU., es muy normal dedicar los ahorros a comprar acciones o bonos. Es decir, la gente financia o se convierte en copropietaria de empresas que van a crear riqueza y puestos de trabajo de los que se beneficiará toda la sociedad.

    Por el contrario, ¿cuál era la aspiración de todo españolito de clase media, en estos años pasados? Comprar ladrillo, para especular miserablemente con la necesidad de sus conciudadanos o simplemente convertirse en un rentista. En lugar de hacer una apuesta empresarial y asumir un riesgo, el españolito quiere "ir sobre seguro" (ya se sabe que los pisos "nunca bajan"). Eso cuando no lo mete en preferentes de alguna caja infecta, porque, ya se sabe, "es nuestra caja, la de aquí, y no nos va a fallar".

    Bueno, pues ya habéis visto, españolitos, cuán "sobre seguro" ibais. No sólo habéis tirado vuestros ahorros, sino que habéis condenado a vuestros hijos al infraempleo o al desempleo.

    ¿Existe por ahí alguna comparativa sobre destino y calidad del ahorro por países?

  • Puesto que ahora ya incluimos en el análisis el trágico periodo 2007-2013, considero que es muy interesante esta actualización de datos de la OCDE:
    http://www. oecd.org/els/soc/OECD2014-Income-Inequality-Update.pdf
    Especialmente significativo es el gráfico de la página 1.
    Sobre el debate de si la crisis era un bache o era un "retorno a la media" tras una expansión de crédito e inmigrantes, creo que ya quedan pocas dudas.
    Lo malo de este conformismo es que se basa en algo que en realidad nunca fue real. Así que el conformismo va a tener que ajustarse a la baja. Pero si la parte de población que todavía no se ha percatado de ello (porque el aumento de la desigualdad lo ha permitido) no es consciente de esa realidad, las cuentas sociales y políticas no salen por ningún lado.

  • ¿Que no lo hemos heho tan mal?

    ¿Con un 25% de desempleo generico y un 50% de desempleo juvenil? ¿Con gente escarbando en las basuras como hacia 40? .... El problema de este pais es que siempre parece haber una minoria de ciudadanos que piensa que no se ha hecho tan mal. No es dificil de comprender que son los de "la casta" a los que todo el tejido empresarial mantiene los que piensan asi.

Los comentarios están cerrados.