Más sobre el ajuste de salarios

Alfonso Arellano, Marcel Jansen y Sergi Jiménez

En las últimas semanas hemos asistido a un auténtico aluvión de noticias sobre el ritmo de los cambios salariales en España. El origen de la controversia es, no es la primera vez, una afirmación del ministro Montoro. En su opinión los salarios no están bajando. Más bien estaríamos ante una moderación progresiva de las subidas salariales. Nacho Conde-Ruiz ya ofreció una primera valoración de estas afirmaciones (aquí) en base a la evidencia sobre la variación en la remuneración y el coste laboral por trabajador durante la crisis. Estos indicadores son útiles, pero se trata de simples medias construidas a partir de datos agregados.

El objetivo de esta entrada es la de ofrecer evidencia sobre la distribución de los cambios salariales interanuales para todo el período de la crisis. Nuestros datos,  construidos a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), revelan que con el avance de la crisis hay cada vez más trabajadores cuyo salario nominal está congelado. En circunstancias normales dicha congelación salarial hubiera permitido un rápido ajuste de los salarios reales. Sin embargo, ello no es posible cuando la tasa de inflación es inferior al 1%. Por lo tanto, en ausencia de aumentos de la productividad significativos, puede resultar difícil mantener el ritmo de la caída en los salarios reales en la economía española.

Evidencia de corte transversal

La primera evidencia que presentamos reproduce las tasas de variación interanual de la remuneración por asalariado según la Contabilidad Nacional y la Encuesta Trimestral de Costes Laborales. El gráfico original está incluido en el último boletín del Banco de España. La diferencia con la evidencia presentada por Nacho es la exclusión de los trabajadores del sector público, eliminando así los efectos de la supresión de su paga “extra” de Navidad en 2012.

fig1

Se observa una clara moderación de los costes laborales por trabajador a partir del primer trimestre del 2012, coincidiendo con la reforma laboral y el II Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). En el caso del coste laboral por trabajador, la tasa de crecimiento llega a ser negativa durante dos trimestres y también se observa una mínima caída en la remuneración media. Pero, como explica Nacho en su entrada, se trata de simples medias construidas a partir de datos de corte transversal. Con estos datos resulta imposible controlar adecuadamente el posible efecto composición. Además, la tasa media puede esconder importantes diferencias a niveles más desagregados.

Datos longitudinales

Para controlar el efecto composición hemos recurrido una vez más a los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Esta base de datos ofrece información sobre las bases de cotización del 4% de la población activa. Además, el carácter longitudinal de la MCVL permite seguir a los mismos trabajadores en el tiempo.

En los gráficos solo incluimos información para aquellos individuos que trabajan a tiempo completo para la misma empresa durante dos años consecutivos. Para este grupo de stayers calculamos la tasa de crecimiento de su base de cotización anual. Así evitamos la posible contaminación de nuestro indicador por cambios en las horas trabajadas y/o de cambios de empresa. Por último, hemos quitado los trabajadores con una base de cotización superior al 90% de la base máxima. Para estos trabajadores los aumentos registrados están potencialmente condicionados por los cambios en el tope a la base de cotización; la congelación de este tope generaría una congelación artificial para todos los trabajadores con la base máxima. Al contrario, para el resto de los trabajadores existe un vínculo directo entre las tasas de crecimiento de los salarios y las bases de cotización.

Resultados

En el siguiente gráfico mostramos los histogramas para las subidas salariales inter-anuales para los periodos 2007/8, 2008/9, 2009/10 y 2011/12.[1]

4histogramas

Una breve inspección de los datos revela claramente como toda la distribución de los cambios salariales se desplaza con el tiempo hacia la izquierda. Para el período 2007-2008 la distribución es unimodal con una subida modal del 5%. Alternativamente, ya en 2008-2009 empezamos a ver signos de rigidez salarial. En este período la distribución es claramente bi-modal con picos en 0 y 3%. El segundo pico es muy superior a la subida del IPC para este período (0,8% en diciembre de 2009), debido a la caída repentina en este indicador durante 2009. Pero durante el mismo período, la congelación salarial ya afecta a más de 12% de los asalariados, más del doble que en el período anterior.

En los años siguientes esta tendencia se acentúa. La distribución vuelve a ser unimodal con un pico en 0% que ya afecta a casi 30% de los trabajadores en el período 2011/2012. Con una tasa de inflación de 2,4% a diciembre de 2011 y de 2,9% a diciembre de 2012 esta congelación se traduce en una rápida erosión de los salarios reales de muchos trabajadores. Además, las cláusulas de garantía salarial parecen haber perdido su fuerza porque los trabajadores que tenían su salario congelado no parecen recuperar la pérdida de su poder adquisitivo en años sucesivos. Una de las explicaciones más probables, que por desgracia no podemos contrastar por falta de datos, es el aumento en el número de convenios colectivos expirados. En estos casos las empresas tienen libertad de congelar los salarios.

El balance

En una entrada anterior (aquí) mostramos que la moderación de las subidas salariales ha permitido una reducción en los salarios reales a partir de 2010 y según la evidencia presentada arriba este proceso se ha acelerado desde principios de 2012. La reforma laboral puede haber contribuido a esta aceleración – directamente a través de los cambios en la negociación colectiva o indirectamente porque incentivó la firma del AENC – como sugiere el boletín del Banco de España. Esto sería un éxito de la reforma, aunque el ministro Montoro prefiere esconderse detrás de eufemismos antes de reconocerlo públicamente. Sin embargo, el necesario ajuste de los salarios acaba de iniciarse. Según nuestros cálculos, la caída en los salarios reales en los últimos años “solo” ha servido para corregir la subida de los salarios reales durante la primera fase de la crisis. Para poner un ejemplo, para el grupo de stayers que han mantenido el mismo empleo durante toda la crisis, la reducción media en el valor del salario real es menor del 1%. Además, la alta incidencia de cambios nominales cerca de cero parece indicar que muchas empresas “desean” efectuar más ajustes.

Observaciones de este tipo están detrás de los llamamientos de las instituciones internacionales como el FMI y la Comisión Europea sobre la necesidad de acelerar los ajustes. Aquí no pretendemos decir cuanto deberían bajar los salarios reales para completar el ajuste. Sólo queremos avisar que este ajuste puede resultar innecesariamente lento y poco equitativo si persiste el tabú a las rebajas nominales en los convenios colectivos de ámbito superior a la empresa.

Durante la crisis muchos trabajadores han sufrido caídas en sus rentas nominales. El ejemplo más claro son los millones de trabajadores que han perdido su empleo. Para poder recolocarse muchos de ellos han aceptado salarios reales muchos más bajos. Los trabajadores del sector de construcción, con caídas salariales medias del 10%, son un buen ejemplo, tal y como mostramos en la anterior entrada. Otro ejemplo son los “afectados” por pactos de empresa que contemplan una rebaja salarial a cambio de una garantía sobre el empleo. La única categoría de trabajadores que parece haber estado protegido contra rebajas nominales son los stayers en empresas con un convenio de ámbito superior a la empresa. Cómo máximo estos trabajadores han sufrido una congelación de sus salarios nominales debido a la ultraactividad de sus convenios (aunque su poder adquisitivo se ha resentido por el aumento en varios impuestos).

Sin embargo, es probable que esta situación cambie en un futuro inmediato. Hay negociaciones en curso para la renovación de muchos convenios que llevan en ultraactividad durante más de un año y que desaparecerán si no se llega a un acuerdo. En principio, los trabajadores afectados podrían sufrir recortes salariales hasta el nivel del salario mínimo interprofesional. En algunos casos los empresarios se darán por satisfecho con el cumplimiento estricto del AENC, pero en otros pueden llegar a plantar rebajas en las tarifas nominales. En estos casos más conflictivos los sindicatos harían bien en abandonar el cerrazón a rebajas en los salarios nominales, aunque  como contrapartida deberían exigir compromisos en forma de inversión en formación y la creación de plazas de prácticas. Quizás así se puede salvar la cobertura de la negociación colectiva en los casos más conflictivos y crear oportunidades para los parados de difícil inserción.


[1] Los datos para 201o/11 están excluidos. En este año hay muchas observaciones atípicas sin una explicación razonable. Los resultados son prácticamente idénticos cuando eliminamos solo a los trabajadores con una base de cotización superior al 99% de la base máxima.

Hay 33 comentarios
  • "En estos casos más conflictivos los sindicatos harían bien en abandonar el cerrazón a rebajas en los salarios nominales, aunque como contrapartida deberían exigir compromisos en forma de inversión en formación y la creación de plazas de prácticas."

    No creo que los empresarios estén interesados en formar trabajadores para otras empresas (como el coste del despido se está abaratando los trabajadores pierden incentivos para permanecer en la misma empresa). Otra cosa es que "oferten" empleos con sueldos mínimos con la excusa de la "formación". Que los sindicatos deban favorecer esto y pedir, además, que se acepten rebajas salariales para que sea más barato el despido (si el sueldo es menor la indemnización a cobrar es menor)... pues no lo tengo claro.

    • En otros países sí se consigue incluir objetivos como la inversión en formación en los convenios sectoriales. La clave es la coordinación. En cualquier caso enfatizaría que los interlocutores sociales, y en este caso particular los empresarios, tienen una responsabilidad social que va más allá del mero reparto de rentas en los convenios. Hasta ahora no han aportado poco o niente en la búsqueda de soluciones para el paro de larga duración y el altímisimo riesgo que estas tasas se enquistan.

      • Mucha mayor responsabilidad social tienen los políticos, ya que deberían guiarse por "el interés general". Los empresarios podrán dar su opinión, pero a la hora de contratar no creo que lo hagan por "responsabilidad social" (especialmente en España).

        Sobre cómo aliviar el paro de larga duración... creo que más bien se debería hacer un foro "universal" al respecto (ya que no parece que los políticos -ni sus asesores- tengan la solución)... pero eso requeriría acceso a Internet (que también es múy útil para poder formarse sobre ciertos temas)... y hay quien no puede permitirse ese "lujo" (yo reformaría la Constitución para que el acceso a Internet fuera un derecho... si eso sirviera para algo -visto el poco caso que se le ha hecho al artículo 47-).

        Es un problema difícil... como tantos otros (por ejemplo el luchar contra el abandono del campo...ahora a base de subvenciones públicas = no sostenible).

        • Pero es que "los políticos" ya invierten en formación para la población, a través de la educación pública y las políticas activas de empleo.

      • Los empresarios son unos señores que invierten tiempo y dinero para obtener un beneficio y para ello entre otras cosas "explotan" al trabajador. Cosa de lo más normal y nada reprochable, igual que la mayoría de trabajadores acuden todos los días a sus puestos porque tienen que pagar sus facturas. Luego en el mundo de los unicornios, un grupo que se encuentra en posición de fuerza, tiene unas ganas de llegar a acuerdos que no sean medianamente satisfactorios. Faltan los osos amorosos en el país de la piruleta como "guest appearance" en un capítulo de Candy Candy.

        Pues eso, bájense ustedes los salarios para levantar el país que si nos los bajan a los empresarios y académicos nos marchamos de España.

        • Lo siento. Para mi su respuesta es otra muestra más de la absoluta falta de solidaridad con los parados que ha condicionado la respuesta de los salarios durante todo la crisis. ¿Porqué no habla de la subida de los salarios reales durante la primera fase de la crisis cuando este país mandó dos millones de personas al paro?

          Sobre los acaemicos que se marchan sólo un apunte: conozco varios y no se marchan por el recorte salarial pero porque están decepcionados por la falta de una política económica adecuada, preocupados por el futuro de sus hijos y hartos de los recortes brutales e indiscriminados a los fondos de investigación

          • El recurso de que quien esté contra mí es enemigo del parado, como recurso demagógico está bien. Los trabajadores de Bangladesh están peor que los parados españoles y tampoco es un argumento válido. Podemos hablar de los 2 millones de personas que se fueron al paro, ahora sugerir que lo son porque a los demás les subieron los salarios hay un trecho. Mientras tanto podemos hablar de que buena parte de ellos fueron damnificados por el estallido inmobiliario. Igual el señor empresario, como tiene "responsabilidad social", pagaría sueldos e impuestos para que los obreros levantaran y derribaran la misma pared. O quizá todo el mundo en Villacañas seguiría haciendo puertas, aunque no las vendan. Lo más divertido, permítase esta licencia sin intención de ofender a los parados, es que si según ustedes los salarios retroceden un 12% de 2010-2012, se cría 1,5 millones más en ese tiempo. Y desde hace tiempo la población activa está empezando a caer al contrario que al inicio de la crisis. Decirle a alguien que se le baja el sueldo cuando le cuesta pagar facturas a cambio de un curso y de manera "comunista" no debe hacer gracia.

            Claro, es que te "devalúen internamente" no mola, que es todo eso que ha contado. Es comprensible salir a buscarse un futuro mejor. Ahora bien, los españoles que se van a Alemania por una lata de atún no se marchan pidiendo bajadas salariales y recortes... para los demás. Mejor sería quedarse "devaluado" a levantar el país y las universidades. ¿Verdad? 😉

            • No tengo intención de seguir por el camino de atribuir malas intenciones al otro. Solo algunos apuntes. Si la caída salarial en los años 2010-2012 realmente hubiera sido de 12% no hubieramos escrito la entrada. El dato apareció en una entrada reciente en Nadaesgratis pero no es correcto. En este período hablamos de una caída de 4% en los salarios reales. Pero entre 2007 y 2010 los salariores reales crecieron al mismo ritmo. Por lo tanto, aquellos asalariados en el sector privado que no hayan tenido que buscarse otro empleo durante la crisis están más o menos igual que antes de la crisis. Esta observación motiva la entrada porque la experiencia de estos trabajadores contrasta enormemente con los enormes sacrificios que han tenido que hacer otros.

              Con la reforma laboral de 2012 es de esperar que se vayan a repartir los sacrificios de manera más equitativa entre insiders y outsiders. Nos parece adecuado. Sólo expresamos nuestras dudas acerca del ritmo de los ajustes.

              Y para concluir: Sí estoy convencido que el crecimiento de los salarios reales durante la primera fase ha contribuido a la destrucción del empleo. Usted estará de nuevo en desacuerdo pero a mí me parece una auténtica locura que los salarios nominales en el sector de construcción estaban creciendo a un ritmo cerca de 3% en 2009 mientas que este sector estaba expulsando cientos de miles de trabajadores.

            • Yo no he apelado a la responsabilidad social de ningún colectivo. El crecimiento de los salarios reales puede contribuir a la destrucción de empleo. Lo que ya me parece más discutible es ponerlo en énfasis cuando la subida produce un ritmo de destrucción y olvidarse de que cuando bajan esos salarios en la misma proporción la destrucción de empleo es prácticamente igual.

              Si hablamos precisamente de la construcción, lo discutible es pensar que los salarios ponderan lo suficiente frente a la falta de actividad. Se nos ha debido olvidar que el famoso Plan E se diseñó para paliar este problema.

              Lo habitual es que durante la crisis los que permanecen están más o menos igual, por eso permanecen. Ahora pareciera que quienes no permanecen han hecho grandes sacrificios, cuando los que han hecho es sacrificarles. Cosa que ocurre siempre, complicado que alguien despedido vuelva a trabajar en muchas mejores condiciones. Por lo demás ya es conocido que en acercar los insiders a los outsiders, moviendo a los segundos 1 metro y a los primeros 10 metros, se agradece el reconocimiento de que sería "mejor cuanto peor". Así le quitamos carga demagoga de estas y otras propuestas. Total, que demasiado poco bajan los salarios... de los demás.

              Gracias por publicar y por contestar, saludos.

  • Algunas aclaraciones sobre el análisis de datos la haré en mi blog, pero como comentario rápido. La AENC se firma ANTES de la reforma laboral, y de hecho quien la inspira es la AIC catalana firmada en noviembre del 2011 y el cambio de dirección en la CEOE.

    • Hola José,

      Es verdad, la AENC se firma antes de la reforma laboral. Pero son muchos que piensan (como yo) que fue un intento de desactivar la amenaza de una reforma de la negociación colectiva que luego se produjó. Los interlocutores sociales han seguido la misma estrategia en otras ocasiones. En cualquier caso, desde el punto de vista econométrica va a resultar prácticamente imposible averiguar cual de los dos ha tenido un impacto mayor.

  • Articulo muy claro
    El resumen es que si se pretendia una bajada de salarias reales se ha fracasado.
    El sistema funciona de tal manera que los fijos han perdido un 1% de poder adquisitivo y los desempleados mas de un 10%... que bien repartido el ajuste...
    El ajuste de salarios a fijos ha sido casi nulo... cuando lo mejor hubiera sido una bajada rapida (inglaterra).
    Y ahora toca esperar a que la inflacion le haga el trabajo sucio al gobierno...

    Un duda que tengo: Si la mayoria de salarios se desindexan de la inflacion, una inflacion del 3-4% se considera buena o mala para españa?

    • Una tasa de inflación del 3-4% ayudaría mucho en el ajuste de los salarios reales. Pero para ser un escenario interesante necesitaríamos tasas de inflación similares o más altas en toda la zona Euro para evitar que volvemos a perder competitividad. Por desgracia Alemania no está por la labor.

  • Yo creo que para pedir salarios de miseria para los trabajadores y beneficios extraodinarios para las empresas ya os sobráis vosotros, el gobierno y la patronal como para además tener que sumar a los sindicatos.

    Es increible, jajaja, que malos son los sindicatos que no piden que nos joroben a los trabajadores para que los empresarios ganen más 😀

    • Ya lo están. Gobierno, empresarios y sindicatos forman lo que Anxo definiría como un "balance estable"

  • No sé si los autores podéis proporcionar datos de la cobertura de la negociación colectiva en España, en comparación con otros países europeos. Creo haber leído que esta cobertura se había reducido intensamente ya antes de la crisis, y después de sucesivas reformas laborales, afecta a un porcentaje de trabajadores realmente reducido (y no creo que se deba sólo al apagón estadístico sobre convenios). Por tanto, creo que a veces se magnifican sus supuestos efectos positivos o negativos sobre la moderación salaria. Si que estoy de acuerdo con José R. que un buen precedente fue el Acord interprofessional de Catalunya, que hacía una apuesta por la flexibilidad interna negociada y bien entendida (y que por supuesto, nada que ver con la perspectiva de reforma laboral del actual gobierno)

    • Exeria,

      Lo que ha caído en los últimos tiempos es el número de nuevos convenios y, en consecuencia, el porcentaje de trabajadores con convenio en vigor. Pero ojo, esto no es equivalente a una caída en la cobertura (que sigue cerca del 90%), porque antes de la reforma las condiciones del convenio se congelaban hasta la firma de un nuevo convenio. No obstante, como hemos explicado muchas veces, esta situación podría cambiar en los próximos meses si no se desbloquean las negociaciones para los convenios que llevan ya más de un año en ultraactividad.

      Para mi la comparación más relevante es con el caso de Portugal. Allí la troika impuso la eliminación de la extensión automática de los convenios. La consecuencia inmediata era un parón en las negociaciones de nuevos convenio y la congelación salarial ya afecta a más de 45% de los empleados como muestra Pedro Portugal en un paper reciente.

      Otra referencia es Alemania donde la cobertura de la negociación colectiva ha bajado porque muchas empresas de la parte del Este del país se han desvinculado de las patronales para esquivar las condiciones impuestas en los convenios sectoriales.

      La evidencia para los países de la OCDE se encuentra aquí:

      http://www.oecd-ilibrary.org/economics/economic-policy-reforms-2012/coverage-rates-of-collective-bargaining-agreements-and-trade-union-density-rates_growth-2012-graph64-en

      • La ultraactividad está salvaguardada para el 95% de los convenios que han negociado que se prolongue la ultraactividad. Quedan algunos (significativos) pero son en total muy pocos.

        • Hola Jose,

          Gracias por la información. Supongo que las partes se hayan dado un plazo para renegociar, pero sabes si los acuerdos ponen un límite?

  • En resumen, el ministró mintió. No ha habido moderación en la subida de salarios, sino más bien una bajada moderada. Aunque eso de moderada es un decir, en tiempos de la peseta encontrar un trabajo con un sueldo de 200000 ptas (1200 euros) era algo normal, mientras que ahora 1000 euros se han vuelto un lujo para muchos. Y eso que ha pasado mucha agua bajo los puentes desde esa época (y mucha inflación también).
    Por otra parte, este post merecería ser la segunda parte de la irresistible caída de la participación del trabajo en la renta, pues aquí vemos su causa. Unas políticas y una visión economica que favorecen al capital.
    Por último, una pregunta: eso de reducir salarios no es un poco como lo de empobrecer al vecino? Para quien lo hace puede ser un beneficio (para los trabajadores no, claro), pero siempre y cuando los demás no lo hagan a su vez... al fin y al cabo, alguien debe comprar lo que tu pretendes vender.

    • Hola Gregorio,

      Si, la entrada es complementaria a la entrada de Samuel Bentolila sobre la caída de la participación del trabajo en la renta. Además, en un par de días mostraremos evidencia sobre la evolución de la desigualdad salarial.

      Es claro que la estrategía de la devaluación interna no funcionaría si todo el mundo estaría recortando los costes laborales al mismo ritmo. Pero los datos demuestran que no es así. España está recuperando competividad con respecto al resto de Europa, y en particular con Alemania, y los buenos datos de las exportaciones demuestran que esto es el camino a seguir.

      • ¿El camino a seguir es que cada vez el porcentaje de la renta de los salarios sea menor? Bueno, será el camino a seguir para los empresarios, para los trabajadores (hola economistas de FEDEA, somos el 95% de la población) es el camino al hambre y la miseria.

        ¿Van a pedir los defensores disculpas a la clase trabajadora por haber propuesto y defendido un modelo (globalización y libre mercado) ruinoso para la mayoría o seguimos en la burra?

        • Usted como otros continua a ignorar que hay millones de parados cuya renta oscilla entre 0 y un máximo de 1050€ brutos al mes si tienen la prestación. Estas personas mejoran su renta si encuentran trabajo a salarios inferiores a los que se están/estaban pagando en España. La moderación y un muchos casos incluso la erosión de los salarios reales es una realidad que nos acompañerá muchos años. La pregunta es como hacerlo de la mejor manera y lo más equitativo posible.

          • Es una realidad propiciada por el sistema capitalista, que conduce a salarios de subsistencia.

            Luego el problema está en la titularidad de los medios productivos, no en repartir entre la clase trabajadora las cada vez más escasas migajas que el capital deja hasta que todos los obreros sean "equitativamente" igual de pobres.

            • No puedo estar más en desacuerdo con esta visión de la realidad. Te parece que los salarios de universitarios en los EE.UU. son de subsistencia? Te parece que las pos-guerra no ha permitido un espectacular aumento en el nivel de bienestar de casi todos? Lo que ocurre es que la globalización nos obliga a competir con trabajadores similares en otros países. En el caso de las personas con un nivel de educación no superior a ESO esto es muy duro porque compiten con trabajadores no-cualificados en paises con salarios muy inferiores. La clave está en la educación. Hay que elevar considerablemente la proporción de personas con educación post-obligatoria.

            • Pues si, no podemos estar más en desacuerdo con nuestra visión de la realidad.

              Si el capitalismo generó prosperidad para casi todos en algún momento, ese relato dejo de ser válido a partir de los años ochenta cuando el crecimiento económico se ha concentrado solo en aquellos que perciben rentas del capital, y no en aquellos que las perciben del trabajo.

              Los salarios de licenciados universitarios no son de subsistencia, pero tienen menor poder adquisitivo que hace décadas. Aún más, cuando los obreros del tercer mundo tengan conocimientos pos-universitarios todos los trabajadores (salvo una minoría muy exclusiva) estarán en la misma situación que los que hoy no los tienen. La competencia será la misma y los salarios tenderán a lo mismo: La subsistencia.

              Durante treinta años la riqueza que percibe la mayoría de la población no ha dejado de disminuir, ese es el origen de la crisis (clase trabajadora se endeuda para mantener su nivel de vida adquirido en años de la posguerra pese a bajadas del valor real de los salarios). Y hacer más "equitativo" el reparto de una porción cada vez más raquítica de la riqueza entre el 80% de la gente no ataca la raíz del problema: Si casi toda el crecimiento económico revierte en beneficios del capital y el capital pertenece a una minoría este sistema económico es un mal negocio para la mayoría de la gente.

              Salu2.

            • Una lectura may particular y dudoso de los hechos... En mi opinión nos estamos alejando en excesivo del objetivo de la entrada. Invitamos a los lectores de hacer comentarios y observaciones sobre los hechos y las afirmaciones que están en la entrada y dejar las batallas ideológicas para otros blogs.

  • ¿ es bueno un sistema que para funcionar correctamente precisa del empobrecimiento de la mayoría de población (compare lo que gana un parado que ahora encuentre trabajo con lo que ganaba cuando trabajaba antes de quedarse en paro)?
    ¿ no hay otras maneras de ganar competitividad?
    ¿que quiere decir de la mejor manera?. y equitativo?. entre trabajdores o entre trabajo y capital?. hablamos de eso, del reparto de rentas. plantear la opción paro-bajos sueldos sin referirse al reparto, es parcial .

    • Hola Albert, en cuanto al reparto entre factores como trabajo y capital te sugiero la entrada de Samuel Bentolila de hace una semana. No niego que haya una caída en la participación de trabajo en la renta. El objetivo de esta entrada era diferente: ilustrar que el ritmo de los ajustes es muy diferentes entre insiders y outsiders y que la rigidez nominal puede ralentizar los ajustes. En mi opinión esto podría retrasar la recuperación del empleo. Si tu sabes una solución alternativa que en el corto plazo no pasa por un ajuste de salarios te invito a compartirla aquí con nosotros. Saludos

  • Sin duda un mejor reparto pasa por que unos pierdan y otros ganen. Pero en un modelo que se apoya en el consumo. ¿Como se va a recuperar actividad económica si solo unos pocos gastan mucho (Lujo) unos cuantos gastan bastante (Mermada clase Media) y unos poco sobreviven (Parados y subempleados)?
    Yo siempre defenderé el trabajo atiempo parcial. Aceptaré reducciones salariales PROPORCIONALES a la reducción de jornada. Nos ofrece mejor reparto, reducción de costes por la peor remuneración de la nuevas contrataciones (Triste pero cierto) Nos ayuda a ganar ilusión y entusiasmo sin perder experiencia (Lo mejor del nuevo trabajador sin perder la mejor cualidad de los actuales) Nos ayuda a ganar en productividad (Trabajadores menos sobrecargados) PERO, visto como se malinterpreta el tiempo parcial, me entristezco. Conozco demasiados casos de "Contratos a tiempo parcial, con Jornadas a Tiempo Completo". ES LA GRAN ESTAFA la más grave económia sumergida. Pero seguiré defendiendolo.
    Por otra parte, no me atrevo a demonizar al trabajo en Negro. ¿No es más inteligente favorecer que este aflore con IVA DESGRABABLE para los primeros "X miles" de coste de factura? Luego contrastemos si se acumulan y es fraude. Pero aseguremonos que los que desarrollan trabajos se verán obligados a aflorarlos.
    No me parece tan difícil. Pero necesita un buen soporte Antifraude....Control, Justicia y vigilancia EFICAZ....y solo despues Eficiente (Intentar hacerlo barato antes de saber hacerlo bien...es correr antes de saber andar)

  • Sin duda un mejor reparto pasa por que unos pierdan y otros ganen. Pero en un modelo que se apoya en el consumo. ¿Como se va a recuperar actividad económica si solo unos pocos gastan mucho(Lujo) unos cuantos gastan bastante(Mermada clase Media) y muchos sobreviven con muy poco(Parados y subempleados)?
    Yo siempre defenderé el trabajo atiempo parcial. Aceptaré reducciones salariales PROPORCIONALES a la reducción de jornada. Nos ofrece mejor reparto, reducción de costes por la peor remuneración de la nuevas contrataciones (Triste pero cierto) Nos ayuda a ganar ilusión y entusiasmo sin perder experiencia (Lo mejor del nuevo trabajador sin perder la mejor cualidad de los actuales) Nos ayuda a ganar en productividad (Trabajadores menos sobrecargados) PERO, visto como se malinterpreta el tiempo parcial, me entristezco. Conozco demasiados casos de "Contratos a tiempo parcial, con Jornadas a Tiempo Completo". ES LA GRAN ESTAFA la más grave económia sumergida. Pero seguiré defendiendolo.
    Por otra parte, no me atrevo a demonizar al trabajo en Negro. ¿No es más inteligente favorecer que este aflore con IVA DESGRABABLE para los primeros "X miles" de coste de factura? Luego contrastemos si se acumulan y es fraude. Pero aseguremonos que los que desarrollan trabajos se verán obligados a aflorarlos.
    No me parece tan difícil. Pero necesita un buen soporte Antifraude....Control, Justicia y vigilancia EFICAZ....y solo despues Eficiente (Intentar hacerlo barato antes de saber hacerlo bien...es correr antes de saber andar)

  • Buenos días, en el año 2009 el convenio de la construcción estableció una subida del 3%, ¿qué genio empresarial firmó ese convenio?, ¿qué visionario sindical firmó ese convenio?
    Desde luego los salarios no son el único factor para aumentar la productividad. En la Agenda FEDEA para el crecimiento (página 18) puede observarse que la productividad aumenta en los países que hacen más esfuerzo en el factor capital (empresarios), lo mismo ocurre con la inversión en I+D, en la que las empresas están muy rezagadas con relación al sector público. Pero dicho esto, y a pesar del daño en el consumo, hubiera sido preferible una contención salarial (reducción de salarios reales) y un mejor reparto del trabajo existente. También es necesario que desaparezcan los empresarios-amos de Dickens. En definitiva, hay que dialogar y mucho

    • Gracias por tu comentario PedroL. La respuesta a tus preguntas es simple. Muchos de los convenios vigentes en 2009 se firmaron uno o dos años antes cuando la crisis todavía estaba por llegar. La verdadera responsabilidad de los interlocutores sociales es por tanto no haber sido capaces de abrir estos convenios para adecuarlos a la situación de crisis.

Los comentarios están cerrados.