Las 12 recomendaciones clave del informe de la OCDE sobre España

Hoy se ha hecho público informe OECD Economic Surveys: SPAIN, November 2012 (texto completo aquí). En este artículo de El País se resumen (traducidas) las principales recomendaciones. Como decíamos ayer... pues eso:

Políticas para estabilizar la economía y apuntalar el sector bancario

1. Los bancos viables con necesidades de capital deben ser recapitalizados con prontitud y los no viables los bancos deben ser resueltos de una manera ordenada, tan pronto como sea posible, según lo previsto en el Memorando de Entendimiento [del rescate bancario].

2. Los titulares de deuda subordinada e instrumentos híbridos de capital de menor rango deben absorber las pérdidas de los bancos que se reestructuren, según lo previsto en el Memorando de Entendimiento.

3. El Gobierno debe tener como objetivo el cumplimiento de sus nuevos objetivos déficit, a menos que el crecimiento sea mucho menor de lo esperado, en cuyo caso debe permitirse operar a los estabilizadores automáticos, al menos parcialmente.

4. Las medidas de consolidación necesarias para alcanzar el objetivo de déficit en 2014 deben especificarse. Su impacto regresivo, si lo hay, debe reducirse al mínimo, para fomentar el consenso social en torno a las necesidades de consolidación.

5. Para mejorar el marco fiscal, hay que establecer un consejo fiscal [autoridad fiscal independiente] con un fuerte mandato. Deben aplicarse estrictamente el control de las políticas presupuestarias de los Gobiernos regionales y los nuevos requisitos en materia de publicación de la ejecución presupuestaria de los Gobiernos regionales.

6. Aumentar los impuestos sobre las externalidades ambientales, incluyendo los combustibles de transporte. Aplicar el tipo general de IVA a más bienes y servicios. Hacer permanente el aumento de la fiscalidad de los inmuebles y reducir la fiscalidad de las transacciones de vivienda.

Políticas laborales y de mercados

7. Reducir aún más las indemnizaciones por despido improcedente. Si la reforma no demuestra ser efectiva, un contrato único con indemnización por despido inicialmente baja, pero que aumenta gradualmente reduciría (¿suprimiría?) la diferencia aún grande en los costos de despido entre los contratos temporales y permanentes. Esto ayudaría a reducir efectivamente la dualidad.

8. Una opción para mejorar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones económicas es abolir la extensión legal de los acuerdos de negociación colectiva de nivel superior o reemplazarla por un régimen de consentimiento previo, donde los empleadores decidan si desean ser representados en la negociación salarial sectorial.

9. Ampliar el acceso a la formación y a la asistencia para la búsqueda de empleo para los jóvenes desempleados. Introducir un seguimiento y una evaluación comparativa integral de los servicios de colocación y la aplicación de políticas activas de empleo a nivel regional.

10. Ampliar el acceso a la educación secundaria superior restringiendo los criterios para el paso de curso en la educación secundaria a las competencias básicas. Combinar el sistema de formación profesional y los contratos de formación en un solo esquema.

11. Reducir aún más los costos y los procedimientos necesarios para la creación de empresas y eliminar las barreras de entrada en sectores específicos, incluidos los servicios profesionales, así como en el transporte ferroviario y por carretera.

12. Deben reducirse las barreras de entrada para las grandes superficies comerciales impuestas por los gobiernos regionales, y deberían liberalizarse las horas de apertura comercial en aquellas regiones donde las restricciones se mantienen. Elevar el límite mínimo nacional de horas que las regiones tienen que aplicar al regular los horarios de apertura.

Hay 44 comentarios
  • Expansion viene a decir lo mismo: http://www.expansion.com/2012/11/29/economia/1354197116.html
    Y lo que se criticó vuestra propuesta de reforma laboral.....
    Lo que no veo es cumplir con algunas: la 5, ¿cómo hacer Si el Consejo de PF no funciona? ¿Palo y zanahoria?. La 10 ¿no es similar a lo que ya habia (pasar de curso sin mirar el número de suspensos)? Las 2 ultimas, sobre todo la 11, ¿qué implicaciones tendria en un pais donde abunda la pequeña empresa?

    • Free@man,
      La 5 dice "con un fuerte mandato", creo que significa que sea realmente independiente y profesional. No sé si funcionará, pero hay que darle una oportunidad.
      La 10:
      The government should narrow criteria for granting pupils’ promotion to subsequent grades, and hence access to upper secondary education, on those core competencies that are instrumental for following any type of upper secondary education.

      No está claro qué significa. Una interpretación caritativa es que se centre en lengua+mates+inglés, siendo estrictos solo en esto.

        • Penny,
          En efecto, veo que proponen rebajar las condiciones para pasar de curso. Imagino que están sopesando el coste de la no graduación frente al coste de pasar de curso con un nivel bajo de conocimientos. Supongo que se basarán en evidencia empírica, pero para mí, a priori, el segundo es mucho mayor que el primero y por tanto creo que rebajar aún más las exigencias para pasar de curso sería un error.

          • Pues efectivamente, en el "overview" que cuelga en la página de la OCDE:

            "The graduation rate from lower secondary education has been very low and has barely increased
            during the crisis, reaching only 75% in 2010. Relatively strict requirements to pass compulsory (lower)
            secondary education have contributed to frequent grade repetition and eventual high drop out from
            compulsory education. Besides the adverse effects on employability of the student, grade repetition
            promotion to subsequent grades, and hence access to upper secondary education, on those core
            competencies that are instrumental for following any type of upper secondary education. At the same
            time, efforts should continue to raise educational outcomes.
            "

            Facilitar el acceso a la secundaria superior. Espero que incluyan las FP ahí, porque España va sobrada de titulados universitarios subempleados.

          • Es posible que piensen que repetir curso porque se suspendieron Educación Fisica, Francés y Geografía no tenga mucho sentido.
            Y efectivamente, no lo tiene.
            Tener doce asignaturas por año es una locura.
            Considerarlas (casi) igualmente importantes para determinar el paso de curso añade insensatez a la locura.
            Otras cosas lo añaden también, pero esas al parecer se ven hasta de lejos.

          • El problema es que el concepto "pasar de curso" es muy autóctono. El 31% de los chicos a nivel ISCED-2 ha repetido alguna vez en España, frente al 6% de media OCDE. Los únicos países que se nos acercan (Francia, Bélgica, Portugal), tienen repetición esencialmente a nivel primario, cuando es más efectiva.

            Se pueden reforzar las competencias básicas, de forma que solo se repita en casos graves de alumnos con un desarrollo cognitivo que esté más acorde con la cohorte posterior y complementar con refuerzos a los que se han quedado atrás, para no caer en la estigmatización del repetidor. Esto es especialmente grave en etapas secundarias, donde no hay evidencia de que la repetición ayude a los alumnos a mejorar. Además, la repetición es francamente cara.

            • Huy, lo que has dicho: que en España se repite demasiado y que pasar de curso debería ser lo normal.
              Pues el mantra que se repite siempre (y aqui tampoco puede faltar) es que se deja pasar de curso con mucha alegría y que hay que hacer repetir más en secundaria...

              Y yo sigo diciendo que si no sabemos hacer que el 90% de los alumnos de secundaria aprueben doce asignaturas, deberíamos exigirles las cinco realmente necesarias y no vengar nuestra incompetencia como adultos y el fracaso de nuestros megalómanos planes... en ellos.

          • Esta clase de debates nace cuando no se tiene presente que los institutos son un microcosmos.
            El abandono escolar se produce no por un alto nivel de exigencia académica, que es muy bajo, sino por falta de motivación. Los estudiantes que cumplen el perfil de malos estudiantes (emigrantes, padres sin estudios, problemáticos por muchas razones que desconocemos...) son desatendidos, olvidados y marginados. No reciben estímulos positivos, no creen en sus capacidades, tampoco veen utilidad práctica en estudiar (parte de razón tienen en esto) y abandonan para alivio de muchos profesores, que han hecho todo lo posible para que abandonen. Es la profecía que se autocumple (estudiados sus efectos en la educación ya hace mucho por Rosenthal). El informe de la OCDE propone quitar instrumentos a los profesores para que pueden expulsar a menos estudiantes del sistema. No es una solución, pero mitigará el abandono/expulsión del sistema educativo. Claro, que eso tendrá efectos negativos sobre los insiders del sistema educativo, que tendrán que convivir/sufrir esta pesada carga. La solución sería replantearse nuestro sistema educativo, pero eso excede las capacidades de la OCDE. De todas formas, si algún día se abre el debate (parece que alguien le ha hecho ver a Wert que su reforma era un desatino burocrático como algunos posteamos por aquí), espero que en nuestra aproximación no usemos sólo enfoques cuantitativos y haya un poco de espacio para el análisis cualitativo e, incluso, socio-histórico.

  • Hola Samuel, como decíais en el post de hace medio año, son de libro. Ahora bien, son recomendaciones, lo que en la práctica es casi como decir nada. La cuestión es: ¿puede la UE o el FMI convertir estas recomendaciones (o parecidas) en obligaciones y vigilar la buena implantación de los mismos? El MoU contenía ya un buen puñado de condiciones de este tipo, pero aún no sabemos como se encargarán que se cumplan (de verdad y no a la española). ¿Que herramientas tienen estos organismos para conseguir que nuestro parlamento (más difícil de convencer que el gobierno) aprueben las reformas que ellos quieren? Eso y porque no lo intentan es mi gran duda, ya que la deriva actual no solo la paga España, sino también el resto de Europa y en menor medida el mundo entero.

    Saludos.

    • Carlos, es la tensión entre un gobierno democráticamente elegido y unas instituciones que representan a nuestros socios y acreedores (la OCDE indirectamente). La condicionalidad viene a través de los acuerdos en la Zona Euro y, algo más indirectamente, por el rescate bancario. O sea, que es el resultado de una negociación en que el gobierno intenta ceder lo menos posible y ello va sesgando los resultados. Si hubiera un rescate normal la condicionalidad sería más vinculante.

  • "Ampliar el acceso a la educación secundaria superior restringiendo los criterios para el paso de curso en la educación secundaria a las competencias básicas. "

    Así pues, les parece a los "expertos" que el actual nivel de exigencia en la ESO es demasiado alto, y el remedio, según ellos, sería que no hubiera que aprobar más que "las competencias básicas", lo cual significaría en la práctica que inmediatamente todo lo que no fuera "competencia básica" dejase de tener la más mínima relevancia.

    Nótese, por cierto, que la designación "competencia básica", pese a su pretendida apariencia de precisión técnica, no es más que uno de esos términos de moda que realmente no quieren decir nada concreto. A este respecto, quien no lo haya hecho aún, que lea el artículo de Julio Carabaña sobre qué significa la palabra "competencias" (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3600070).

    Hasta el momento, todo lo que se ha hecho en el sistema educativo en los últimos decenios ha consistido en bajar más y más el nivel de conocimientos de los alumnos (lo cual, paradójicamente, se ha combinado con una capacidad cada vez mayor del sistema educativo para absorber todo el tiempo de los niños y, ya de paso, de sus progenitores: un cambio de lo intensivo por lo extensivo, con un todavía más paradójico aumento del nivel de arbitrariedad de los profesores). Los resultados de esta bajada del nivel de exigencia a la vista están, por lo que no es muy difícil prever cuál será el resultado de bajarlos todavía más.

    • Athini,
      Como he respondido a Free@man, no estoy seguro de que la interpretación correcta sea bajar el nivel de exigencia general. Si lo es, entonces pienso que se trata de la receta equivocada (Logse^2).

  • Ayudemos a la OCDE.

    13) Deshacer los oligopolios e impedir que ex-ministros y ex-presidentes del gobierno se siente en sus consejos de administración.

    14) Prohibir la acumulación de cargos públicos.

    15) Impedir que políticos imputados o condenados sigan ejerciendo en cargos electos o de designación directa.

    16) Limitar el indulto, que actualmente es una barra libre para torturadores, ladrones, defraudadores y políticos.

    17) Sentar en el banco de los acusados a los gestores de cajas y bancos intervenidos.

    18) Obligar a los bancos a liquidar immediatamente los 150M€ de gastos de comunidad impagados de sus pisos deshauciados.

    19) Investigar el origen de los fondos de las cuentas en Suiza de políticos españoles.

    20) Impedir que los Ipads pagados por todos se conviertan en regalos de Navidad para familiares de los parlamentarios.

    21) Detener las privatizaciones de servicios e instituciones públicas de sanidad que podrían terminar en manos de empresas vinculadas a los políticos que los estan privatizando.

    20) Obligar a los policías anti-disturbios a llevar visible su numero de identificación.

    21) Impedir que el presupuesto del Ministerio de Defensa se amplie sistemáticamente mediante partidas en otros ministerios, uso de los fondos reservados o ejecuciones liquidadas un 20% por encima del presupuesto.

    ¿Alguien sigue hasta 30) ?

    • 22) Fomentar VERDADERA competitividad en el sector empresarial, arrasando las redes clientelares que distorsionan la asignación de capitales ("contratistas del estado", "adjudicaciones directas").

      23) Reforma Energética. No se puede seguir pagando el tercer kWh más caro de la UE27 (¡sólo chipriotas y malteses aún pagan más que nosotros!)

      24) Eliminación de cárteles (combustibles, distribución de combustibles).

      25) Aumentar el número de inspectores de Hacienda, hasta equipararlo al de paises vecinos, y realizar potentes auditorias fiscales. Sugerencia: empiecen con el Ibex35. Por orden alfabético.

      ...

  • Gracias Samuel.

    ¿Tan importante es el sector de las grandes superficies comerciales que la OCDE hace la recomendación número 12?

    • Buenas Paco,

      Ya han salido los resultados, en Madrid tres meses despues de su liberalización el empleo a subido en 7.000 empleos, en Cataluña, con la politica opuesta, en el mismo periodo, se ha reducido en 4.000....

      Seguro que existen otros factores para explicar/mitigar dicho dato, pero a simple vista parece una reforma muy beneficiosa y sin coste para las arcas (las que necesitamos).

      • A corto plazo la creación de los puestos de trabajo que la banca habrá destruido. A medio plazo la ruina de más autónomos.
        Para variar: pan para hoy, hambre para mañana. Muy típico de ese liberalismo tan banal como insensato.

    • Paco MS,
      En general la 12 se refiere a levantar restricciones a la actividad comercial y eso creo que es buena idea (se crea empleo neto, creación menos destrucción, por el aumento de la eficiencia de las empresas que aprovechan esa mayor libertad).

  • "Su impacto regresivo, si lo hay, debe reducirse al mínimo, para fomentar el consenso social en torno a las necesidades de consolidación."
    Eso, con perdón, suena a broma; aunque tal como está la cosa mejor a burla.

    "Aplicar el tipo general de IVA a más bienes y servicios. "
    Lo llevan claro si esperan que este gobierno suba el IVA a los toros. Antes que eso lo subirá a los libros de texto, sino al tiempo.

    Del resto mejor dejarlo, porque, o son banalidades de estúpido liberalismo o ideas que a nuestro gobierno le suenan a chino. En todo caso, para llevar algunas a la práctica, mejor abandonar el estado de derecho y derogar la Constitución.

  • Alguna recomendacion más:

    -Elaborar un plan coherente y con los medios adecuados para luchar contra el fraude fiscal y la corrupcion politica.
    -Liquidar los bancos quebrados garantizando hasta 100.000 € a los depositantes, haciendo que las pérdidas sean asumidas por accionistas y resto de acreedores.
    -Adquirir y poner en venta a precio de mercado actual el patrimonio inmobiliario de los bancos rescatados.
    -Suprimir el 80% del presonal de confianza (asesores) de las tres administraciones publicas territoriales, sustituyendolo si fuese necesario por funcionarios.

  • el punto 8 me parece bastante radical. ¿de qué forma se establecerían las condiciones laborales de esos trabajadores?

    • Albert67,
      Una posibilidad (no sé si la que tiene en mente la OCDE) sería la propuesta por un grupo de economistas en 2011:

      Condicionar la eficacia normativa y general de los convenios colectivos a que las empresas
      representadas supongan una determinada proporción del empleo, así como del número de
      empresarios, del ámbito de aplicación del convenio, y a que los sindicatos negociadores alcancen
      la misma proporción de los representantes de los trabajadores elegidos en dicho ámbito. El umbral
      de representatividad debería reforzarse en los convenios de ámbito provincial, comarcal o local. De
      no darse estos requisitos, el convenio no tendría eficacia normativa y general, restringiéndose su
      aplicación únicamente a las empresas representadas en la negociación.

      La idea es que la aplicación no sea automática (que es infrecuente en Europa) sino que esté condicionada a que se alcance un umbral de representatividad. La otra alternativa que mencionan es la adhesión voluntaria de la empresa. En otro caso, tendría que haber convenios o acuerdos de empresa.

      • No olvidemos que la eficacia general de los convenios viene de cuando la sindicación de empresas y trabajadores era obligatoria en la extinta (o no tan extinta, según se mire) CNS, vulgarmente conocida como "el Vertical". Si los sindicatos y patronales actuales quisieran ser de verdad organizaciones representativas, serían los primeros en cuestionar la eficacia general de los convenios, exigiendo la afiliación o la adhesión expresa como condición necesaria para la aplicación de los convenios colectivos. Esta falta de exigencia es -a mi juicio- la principal causa de la baja afiliación, pues estés o no afiliado, te aplican el Convenio.

  • Punto 12..Mas horas comercios y GS para vender que ? Si el consumo esta bajo minimos, si los sueldos no llegan, y los impuestos son elevados y la energia es cara, y los emprendedores no encuentran financiación, y a las pymes se las machaca con multas, recargos y embargos sinse retrasan.....solo via formación, via incentivos a empresarios que contraten, y via control de redes vinculares salimos de esta, aumento de ventas esta relacionado con un previo aumento de sueldos, aumento de creditos requiere primero un aumento de ventas, para mostrar actividad a financiar, poderse volverba apalancar, si hay expectativas de negocio y retorno de la inversión, la otra opción en recesion de balance es banca publica y gobierno activo tipo K. Pero prefiero la salida de su crisis, tipo Finandia

  • eres consciente de que en la actual conyuntura, muchos trabajadores no tienen capacidad de negociación (hablo de las pime)?

    • Albert67,
      En cualquier coyuntura, el poder de negociación relativo de las empresas con respecto a los trabajadores es anticíclico: sube en las recesiones y cae en las expansiones. La razón es que los trabajadores tienen más alternativas de empleo en las segundas y menos en las primeras. Este es el principal mecanismo que lleva la tasa de paro al equilibrio, pues la hace bajar cuando sube mucho y la hace subir cuando cae mucho, y funciona en todas las economías de mercado (ver aquí).

      • no creo que una tasa de paro del 25% sea muy habitual.
        además, en los años de bonanza, gracias a la immigración, los salarios no subieron tanto en relación a los márgenes

        • Albert, la evolución de los márgenes es algo curiosamente difícil de establecer, porque distintos datos dan versiones distintas, lo que merecerá una entrada futura. De momento, y en la línea que apuntas, aquí hay un gráfico de la evolución salarial real desde 1999, donde se observan sorprendentes caídas sistemáticas de los salarios durante la expansión.

      • Eso puede ser así. Pero la OCDE propone CAMBIAR las reglas del juego para que los trabajadores, que ya tienen poco poder negociador (por la crisis), aún tengan menos
        Otra cosa que no entiendo es por qué es malo cambiar la ley hipotecaria para los contratos ya firmados y no lo es para la legislación laboral

        • El sistema de negociación colectiva ya debería haber sido revisado en profundidad desde la misma Constitución. Mientras la negociación ha consistido en incrementar el IPC y algún punto más, en reducir jornada, o en mejorar prestaciones sociales, nadie se ha cuestionado el modelo. En los últimos años, en los que se ha empezado a hablar en las mesas de negociación de productividad, de competitividad, etc., ni sindicatos ni patronales sectoriales han sabido estar a la altura de lo que se conoce como negociación sinalagmática, es decir, obligarse recíprocamente. De ahí que dichos convenios sectoriales se estén quedando desfasados por los de empresa, allá donde hay verdadera representatividad de ambas partes y capacidad real de negociación en el sentido dicho anteriormente.
          Prueba de ello, son los innumerables convenios de sector que llevan años sin que nadie los denuncie o que denunciados, no existe la más mínima voluntad de revisarlos. Veremos a partir de julio del próximo año, cuando empiece a expirar la ultractividad de los mismos qué ocurre.

          • yo no defiendo el sistema actual. pero me parece que hay un riesgo claro que en ciertas empresas no haya negociación real, porque los trabajadores tendrán menos fuerza.
            si en todas las empresas puede haber negociación de tu a tu, con responsabilidad y compartiendo sacrificios, perfecto, si por contra, una parte tiene más la sartén por el mango, ya sabemos cómo acabará.
            es cierto que en otros países la negociación en empresa es más habitual, sin embargo, aqui el peso de las pimes es mayor

  • Pudiera ser que algunas de las medidas propuestas, que no son nuevas, sean necesarias, pero otras son en mi opinión demenciales. Se propone subidas de IVA mediante una ampliación de la base imponible sometida al tipo general, y de impuestos especiales que son más de lo mismo y que sólo pueden suponer un sistema impositivo más regresivo y desigual, que no conducirá a aumentos significativos de la recaudación, excepto en el tema turístico, donde ese aumento supondría un serio hándicap a la competitividad del sector, sino no se compensa con una rebaja de costes, esencialmente salariales. Todas la medidas encaminadas a una depreciación interna para mejorar la competitividad están chocando con la atonía creciente de nuestros mercados de exportación, y no parece que ganancias adicionales vayan a compensar a una demanda interna famélica. Por otra parte con la aplicación de muchas de estas medidas la obtención de un consenso social es una broma pesada. Los conflictos y el malestar aumentarían hasta límites que podrían poner en cuestión el sistema mismo. Se puede tirar más de la cuerda pero la elasticidad de los materiales tiene un límite.

  • Yo creo que estas medidas para tenernos en cintura deberían avergonzarnos a toda la profesión puesto que no hacen sino desprestigiar la idea del ''experto''. Están dando las recetas del rescate Portugués, Irlandés, etc que como hemos visto no funcionan.
    La única forma de salir del lío ajustando es vía crecimiento a medio plazo (a largo no lo habrá: peak oil,etc) y esto pasaría por una reactivación de la demanda externa (la interna está deprimidísima) que no podemos esperar (ver como se contrae la demanda Alemana o Francesa). Por tanto, por mucho que venga la OCDE a contarnos este cuento, es obvio que España no va a crecer y como consecuencia de esto, impagará.
    Por otro lado, la banca está quebrada y se está viviendo un credit crunch épico que va a arrasar no sólo con todos los chicharros del IBEX35 sino con la mayoría de PYME. Los últimos datos para el gran crédito (+ de 1M a gran empresa, caída del 23%), empresarial (-24%), para vivienda (-33%), al consumo (-39%) .
    Una empresa del IBEX no aguanta estas caídas pero una pequeña empresa.. es garantizado que entrará en suspensión de pagos o en quiebra. Entre otras cosas porque desgraciadamente no hay otras formas para financiar. En otros países como los EEUU la banca sólo tiene un peso del 40% para financiar empresas y consumidores pero en España es del 80%.
    LA VERDAD: Somos un país de 47M de habitantes en pleno siglo XXI que no tiene sector financiero y que va directo al impago

  • ¡Qué raro! En un informe tan exhaustivo no se dice nada de eliminar las lagunas normativas en materia fiscal para que las empresas tecnológicas con más éxito y capitalización bursátil del mundo, así como otras multinacionales, paguen impuestos en España y otros países de la U.E. en proporción adecuada a sus ingresos y/o beneficios reales en estas jurisdicciones.

    Pero esto podría resultar muy inconveniente. No sea que el señor Gurría tenga que dar explicaciones a sus conocidos de Apple, Google, Microsoft, ... en el próximo Foro de Davos o alguna otra reunión similar.

    Tampoco parecen existir grandes patrimonios con privilegios tributarios, ni paraísos fiscales, ni un mal funcionamiento de las instituciones de la Eurozona, ni distorsiones en el comercio internacional que perjudican mucho a países como España, ni otros muchos asuntos.

    Es que, como ya decía un antiguo gobernador del Banco de España, en cuyas narices estalló una gran crisis bancaria (principalmente de cajas), lo más importante es la reforma laboral, especialmente si va en detrimento de los trabajadores ocupados.

  • Otra locura más. El poblema no es del mercado laboral español (uno de los más flexibles del mundo: http://libertystreeteconomics.newyorkfed.org/2012/11/the-different-paths-of-greece-and-spain-to-high-unemployment.html; http://bilbo.economicoutlook.net/blog/?p=21884) sino de demanda. Con estas recomendaciones, equivalentes a la condicionalidad de un posible rescate, la economía española se hundirá más y más.
    Es más , la imposición de ajustes fiscales en muchos países está garantizando que muchas de estas enormes pérdidas actuales de empleo, se perderán para siempre. Años (décadas) de ganancias duramente ganados por los trabajadores se están evaporando a causa de las medidas de austeridad.
    Cada día estoy más convencido que el tratamiento que se está dando a esta crisis en nada tiene que ver con cuestiones técnicas.

    • Desde luego Pedro que nada tiene que ver con cuestiones "técnicas": se trata de una conspiración de la clase oligopolística para aumentar brutalmente sus beneficios a partir del empobrecimiento paulatino de las masas (es evidente el mecanismo por el cual este empobrecimiento genera riqueza para unos pocos) ...

      Eso es lo único que busca la OCDE, el expolio de la clase trabajadora, honesta, productiva y bien formada, arruinando a las pymes y los autónomos (es evidente también las ventajas de esta actitud para la OCDE, como es evidente también que es en las pymes y en los autónomos donde el ratio trabajadores/explotadores capitalistas es más alto ...)

  • Tras haber disfrutado del entusiasmo con que el señor Gurría exponía las ventajas de las recomendaciones, propongo:
    - observar el éxito del conjunto de recomendaciones similares en su propio país, México, en los 80, hechas por OCDE, FMI y BM, hasta que no se aplican políticas expansivas; estoy hablando en términos de brocha gorda.
    - leer atentamente su currículum.
    - pensar en las arengas lanzadas por los generales en las guerras a las tropas, y la comparación con los economistas es intencionada.

  • Sobre las medidas para liberalizar las GS comerciales, aunque en principio suena bien (que cada quien abra el comercio que le dé la gana con el tamaño que le dé la gana), no deja de ofrecerme dudas importantes, ya que hay externalidades a considerar:
    - ¿No acaban deteriorando la calidad de vida en los barrios, ya que parte de las compras se centralizan en estas GS? Poder comprar el pan, el periódico, una batidora o un reloj sin tener que coger el coche es muy importante, y los barrios que no ofrecen esa posibilidad me parecen simples "polígonos de viviendas". ¿Queremos importar ese estilo de vida americano? La vida en Europa siempre se basó en las ciudades, en las villas, en los barrios en los que hay una plaza o un bulevar. Cada vez que voy a Madrid y tengo que coger el coche para cualquier cosa pienso lo mismo: "pero qué mierda de vida es esta?".

    - Ambientalmente, ¿no tiene coste que todos tengamos que coger el coche para ir a comprar cualquier cosa? Y tener que aumentar la capacidad de las vías para atender esa demanda de coches, ¿quién paga ese coste? Véase la A5 a la altura del Xanadú.

    Por otra parte, ¿no mencionaba el informe algo sobre retirar la desgravación por "hipoteca" a los que ya la hubiesen disfrutado un número "suficiente" de años? A mí me parece bastante sustancial, y estoy de acuerdo, ya bastante les hemos subvencionado las casas a los de "alquilar es tirar el dinero".

    • Hombre, es que precisamente en España hay bastantes grandes superficies dentro de las propias ciudades. No exageremos. El Corte Inglés tiene establecimientos bastante céntricos, por ejemplo en Asturias en Oviedo.

    • Pero vamos a ver: que eliga el cliente.

      Si las tiendas de barrio tienen ventajas para el usuario (por todas esas razones u otras cualquiera que citas en tu primer párrafo), entonces seguirán abiertas. Es más, se orientarán justo a esas ventajas que citas, las cubrirán de forma más adecuada y eso les permitirá, incluso, mejorar sus márgenes al adaptar su valor ofrecido al valor demandado por sus clientes.

      Si esas ventajas no son ciertas y son bla, bla repetido por la industria (opción que podría ser) entonces las tiendas de barrio desapareceran por la buenísima razón de que no aportan valor a sus usuarios potenciales (que prefieren otra cosa).

      Respecto a la segunda razón no la entiendo: si los costes del transporte no recogen adecuadamente algunas externalidades, lo que habrá que hacer es conseguir que las recojan. Si no, cabe todo: yo podría argumentar que deberíamos visitar menos a mis suegros (acción evidentemente creadora de valor) porque eso tiene ventajas medioambientales ya que el coste del transporte hasta su casa no se internaliza adecuadamente ... valoro mucho mi vida para intentar ese argumento con mi mujer: no se porqué los clientes del mercado deberían ser más fáciles de "engañar/tutelar/dirigir".

      No podemos proteger los diferentes oficios por el mero razonamiento de que "ya existen", si no, seguirían existiendo los "chamanes", los "cazadores de lanza", los "conductores de diligencia" y los "establos en ruta" (o los mineros asturianos, extrayendo, sobretodo, dinero de otros).

      Que este "debate" se genere incluso me parece increible

  • Todo bien excepto lo de liberalizar la instalación de grandes superficies, todas o casi todas de fuera que además venden productos hechos en otros continentes hundiendo más a la industria manufacturera local.

  • No aparece en la lista la recomendación que hace la OCDE sobre la recuperación del impuesto de sociedades, a la que no se ha prestado mucha atención pero me parece importante.
    Sobre esto he escrito un comentario aquí: http://tinyurl.com/d3tttxm

Los comentarios están cerrados.